Bogotá, Colombia -Edición: 398

 Fecha: Domingo 23-10-2022

 

Página 9

 

 

   submit

\\ Opinión //

 

 

 

 

EDITORIAL

 

 

Brasil define su futuro


 

En las pasadas elecciones presidenciales en Brasil, correspondientes a la primera vuelta, las encuestas fueron las grandes derrotadas. Durante meses pronosticaron un triunfo amplio del exmandatario Ignacio Lula Da Silva y la derrota del presidente Jair Bolsonaro.


El resultado de las urnas, evidenció una distancia apenas de cinco puntos porcentuales entre el dirigente de izquierda y el jefe de Estado candidato a reelegirse. Se demostró así que los sondeos tenían un sesgo muy marcado y cercano a la manipulación política. Fue evidente que las mayorías silenciosas, que no se manifiestan en las calles, no participan de la turbulencia colectiva ni se expresan en las redes sociales, se inclinaron a la hora decisiva por una propuesta de derecha que defiende la estabilidad política, institucional y económica.


Una cosa piensa la gente de São Paulo, con un desarrollo industrial avanzado, y otra muy distinta quienes habitan zonas más periféricas e incluso selváticas, por más que unos y otros estén unidos por un fervor nacionalista y la convicción de hacer parte de una potencia regional.


Todos saben que en las urnas está en juego garantizar la continuidad de la democracia moderna y garantista que abandera Bolsonaro o el riesgo de cavar la tumba de la libertad si vuelve al poder un gobierno de izquierda, clasista y excluyente, con tesis revanchistas y anacrónicas.


Es claro que el presidente-candidato y el exmandatario tienen un lenguaje diferente para dirigirse a las multitudes. Cuando Bolsonaro sostiene que el nordeste del país, que favorece a Lula, tiene más analfabetos y eso explica que se vote allí por su contrincante, al mismo tiempo resalta las campañas de su gobierno para elevar el nivel educativo de la población y facilitarle ayuda social y económica.


En Brasil, como en otros países, se apela al feminismo radical para convocar a la izquierda contra el presunto machismo de los políticos tradicionales. Esa estrategia polémica y otras de diverso calibre han sido usadas contra el presidente, que pese a ello sigue teniendo millones de mujeres que lo acompañan y no se dejan embaucar por los falsos dilemas de género. Muchas brasileñas piensan en el futuro del país y en las cualidades objetivas de Bolsonaro como gobernante, esposo y padre de familia.

Por lo mismo, la primera dama, Michelle Bolsonaro, evangélica y madre de la única hija del mandatario, se erige como un elemento electoral formidable. Las multitudes entran como en estado de trance cuando rezan con ella por el futuro de Brasil y el triunfo de su esposo como barrera contra la corrupción del líder del Partido de los Trabajadores. Michelle encabeza grandes manifestaciones rodeada de diputadas, senadoras y líderes regionales. Muchas aseguran que en São Paulo escogerán gobernador a Tarcisio Freitas, lo que facilitará la reelección presidencial.

 

 

 

 

Los líderes solo velan por sus propios intereses

 

 

 

Por: Zahur Klemath Zapata
zkz@zahurk.com

 

Se ha tenido un buen concepto de los líderes, ellos como una fuerza defensora de los intereses de la gran mayoría. Esto venía haciendo parte de la historia de la humanidad como los personajes bíblicos y sociales que defendían los intereses de los subyugados. Todo esto funcionó muy bien en el pasado porque la sociedad no había alcanzado el estatus que hoy tiene en su desarrollo intelectual. El proceso ha sido lento en alcanzar el individuo su propio reconocimiento y su equidad individual. En el pasado era una masa que funcionaba bajo las necesidades de techo y comida, quien ofrecía esto tenía a su merced vasallos que estarían allí confortablemente sin importar el trato que se les diera. Eran simplemente cosas que hacían parte del líder o patrón.


Hoy vivimos una era donde los niveles intelectuales permiten ser independiente y en cierta medida autónomos y vivir bajo la regla que nos imponemos en nuestro propio entorno. El Estado es independiente conformado por otros personajes que ejercen su poder porque la sociedad se los da y ellos se exceden pensando que son los amos de la cosa pública. Aquí es donde nace la confusión entre el Estado y el individuo. Son dos entidades que conviven en el mismo territorio como una simbiosis de partes que se necesitan para poder administrar el territorio donde se regentan. El uno sin el otro no podría existir, pero la parte que ejerce la administración se aprovecha en este caso de la ignorancia de quienes los contratan y los avasallan como mascotas de trabajo.


Un líder hoy es un elemento peligroso por el empoderamiento que él se toma y ejerce frente a quienes lo han elegido. A su alrededor crea un ejército protector que obliga a todos los estamentos civiles y estatales a que funcionen según su criterio y su psicopatía.

 

El temor al enfrentamiento y la incapacidad de poderse defenderse más la falta de poseer herramientas que puedan combatir al agresor, en este caso al líder, prefieren huir y perderlo todo antes que la vida. Hay un doble juego en que se amparan estos personajes, la constitución.
Normalmente ella está elaborada como un tratado de derecho donde no permite que el pueblo y sus legisladores puedan cambiar las leyes que van en contravía al beneficio de la sociedad. Ella se ve acorralada e indefensa frente a los criminales y la corrupción que el mismo Estado ha creado bajo leyes represivas.


El líder o cabecilla siempre vela por sus intereses personales y sus secuaces, sus negociaciones van enfocadas a sumar
 

 

 

apoyo de donde venga, con tal de poder asumir el poder y luego repartir el botín, este es el principio de la democracia. Y como tal se ha visto porque no ha habido filósofos que esclarezcan estos puntos. Una minoría social y que trabaja organizadamente está entendiendo que los líderes son los que se quedan con la productividad de todos o destruyen lo que ya está elaborado y que la gente viene disfrutando.  

 

BUENA PERO MAL TITULADA

 


Por: Gustavo Alvarez Gardeazábal

 

 

Reseña de la última novela de Juan Alvarez en qué está leyendo Gardeazábal.

 

Audio:https://www.spreaker.com/episode/51652754

 

Juan Alvarez es miembro de la guardia pretoriana que custodia el idioma desde el Instituto Caro y Cuervo, tiene 34 años. Dos de sus novelas anteriores, “La ruidosa marcha de los mudos” y “Aun el agua” me impactaron y las comenté en estas notas semanales mías.

Ahora se viene con una novela atrayente pero pésimamente titulada “Dónde viven las preguntas que seguimos sin hacernos” cuando bien podía haberse llamado “Luis o Lucía” porque fundamentalmente trata de la vida de Luís un adolescente trans que las emprende con tanta gana con la vida y a tal velocidad que cuando acaba la novela ya ha sido elegido congresista, pero como Lucía, pues ha logrado transformarse vertiginosa y exitosamente.

Narrada por un amigo íntimo de Luís, desde un espacio de clase media opaco, con pocos elementos ancla que determinen pareceres y arbitrariedades, logra agarrar al lector desde las primeras parrafadas, hasta que al narrador, cuando Luís termina el bachillerato y se pierde en el mundanal ruido bogotano para llegar a ser Lucía, se queda musitando, rumiando su batalla filosófica, psicológica, novelística o de frustrado sexual, frenando totalmente la narración que venía tan acelerada. El éxito empero es que el lector, así no le interese resolver el conflicto sicomoral del narrador frente al fenómeno del travestismo queda amarrado y termina con cara de satisfacción la novela.

No es un obra tan rutilante como la marcha de los mudos ni tan experimentalmente inquietante como la del agua, pero como Juan Alvarez, pese a correr diariamente el peligro de quedar acartonado por ser defensor del idioma en una institución de tanto peso decimonónico como el Caro y Cuervo, tiene soltura en la prosa, humor en los giros y sonrisa permanente en las frases poco elongadas, la novela resulta buena, pero no tiene nada que ver con el título que le puso sino en el aburridor espacio donde se abandona a volverle importante al lector el tema que menos interesa de esa cascada luminosa: a resolverle al narrador (o quizás al propio escritor) su problema psicomoral.
 


Editó Alfaguara. 140 páginas.

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis