|
Gobierno nombra
nuevos agentes para litigio con Nicaragua en la CIJ

El Gobierno Nacional ha procedido a nombrar nuevos agentes en el
caso del litigio iniciado por Nicaragua contra Colombia en 2013,
ante la Corte Internacional de Justicia, por la delimitación de
la plataforma continental.
Como agente fue designado Eduardo Valencia – Ospina, doctor en
Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Javeriana y
maestría en derecho de la Universidad de Harvard. Es uno de los
juristas en Colombia más versados en el derecho internacional y
en asuntos de la Corte Internacional de Justicia.
El doctor Valencia Ospina fue secretario adjunto y luego
secretario de la Corte Internacional de Justicia, durante 16
años. Miembro y presidente de la Comisión de Derecho
Internacional de las Naciones Unidas. Así mismo, ha sido asesor
y abogado de Colombia en los litigios ante la Corte
Internacional de Justicia, desde 2001.
Como co-agentes quedaron la doctora Carolina Olarte Bácares,
nueva embajadora de Colombia ante los Países Bajos, abogada de
la Universidad Javeriana, con maestría en derecho internacional
de la Universidad Robert Shumman de Estrasburgo y doctora en
derecho de la Universidad de París I Phanteón-Sorbonne.
En el mismo cargo nombraron a la señora Elizabeth Taylor Jay,
bióloga y física, con maestría en protección del medio marino de
la Universidad de Bangor, Gales, en el Reino Unido. Raizal,
nacida en Providencia, exembajadora de Colombia en Kenia y quien
también será embajadora de nuestro país en misión especial para
El Caribe.
Elizabeth fue gerente de la Fundación Coralina y gestora de la
reserva de la biósfera Seaflower, experta en asuntos
medioambientales.
Proponen cambio
al esquema de recursos de educación superior

La Comisión de la Reforma a la Ley 30 de 1992 fue instalada con
el propósito de redactar una versión del articulado del proyecto
de ley para modificar el esquema
|
|
de transferencia de recursos a las Instituciones
de Educación Superior (IES) públicas, definido actualmente por los
Artículos 86 y 87 de dicha norma.
"La Educación Superior tiene un déficit estructural y
queremos reformar la Ley 30 de 1992, que cumple 30 años y es la que
define la bolsa de recursos para este nivel educativo", dijo el ministro
de Educación, Alejandro Gaviria tras referirse al significado de este
trabajo y cómo se está ejecutando.
Recientemente, el Ministerio instaló la Comisión en
donde participan delegados del Congreso, Ministerio de Hacienda,
Departamento Nacional de Planeación, del Sistema Universitario Estatal,
la Red de Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias
públicas, profesores, trabajadores, y diversas organizaciones de
estudiantes de las IES públicas.
Respecto al trabajo de la Comisión, la viceministra de Educación
Superior, Aurora Vergara Figueroa explicó que "constituye la primera
fase de una eventual reforma integral a la Ley 30 de 1992, se revisarán
en detalle los elementos que requieren ser reformados y los mecanismos e
instrumentos jurídicos más apropiados para llevarlo a cabo".
Senado aprobó ley de paz
sin cambios en el servicio militar

A pesar de que fue aprobada ayer en plenaria del Senado por amplia
mayoría la prórroga de la Ley 418 de 1997 o de orden público, la cual
requiere el Gobierno nacional para adelantar las conversaciones con los
grupos armados organizados criminales, en el marco de su política de
paz, el proyecto sufrió una severa poda, hundiéndose aspectos como el
servicio social para la paz, que sería una alternativa frente al
servicio militar obligatorio.
El proyecto fue aprobado por 62 votos a favor frente a 13 en contra, y
volvió a pesar la coalición de gobierno integrada por el Pacto Histórico
así como los partidos Liberal, Conservador, La U y la Alianza Verde.
Entre las principales modificaciones al proyecto que
hizo la plenaria del Senado está lo que establecía el parágrafo 7.º, en
el sentido de que “los acuerdos, acuerdos parciales y protocolos que se
pacten en el marco de los diálogos y negociaciones de paz del Gobierno
nacional con grupos armados al margen de la ley, que tengan por
propósito la consecución y la consolidación de la paz, constituyen una
política pública de Estado, por tanto, es deber de las autoridades
garantizar los mecanismos e instrumentos a su alcance tendientes a su
cumplimiento”.
 |
|
La oposición representada en el Centro Democrático
manifestó en el primer debate del proyecto inquietud con esta
disposición, la cual fue modificada por la plenaria del Senado.
“Celebro que se haya aceptado la incorporación del cumplimiento de los
requisitos constitucionales para poder convertir los acuerdos que se
firmen con grupos ilegales o con estructuras armadas en acuerdos
obligatorios”, dijo la senadora Paloma Valencia.
Gobierno insiste en que recaudo de tributaria no baje
de $22 billones

La reforma tributaria sigue hoy su discusión entre el Gobierno y los
ponentes sobre el informe para el debate en las plenarias. Igualmente,
el ministro del Interior, Alfonso Prada, dijo que se reunirá con
parlamentarios de algunos de los partidos que han manifestado reparos al
proyecto.
El titular de esta cartera indicó que el Ejecutivo no tiene problema en
modificar el articulado, siempre que no se disminuya la meta de recaudo.
“No tenemos ningún problema en que nos propongan bajar unos impuestos o
replantear otros. Siempre y cuando el monto no se baje, podemos
discutirlo. Para nosotros es fundamental que el monto en el que vamos,
que es de $22 billones, no baje porque necesitamos los recursos para la
inversión social y el cumplimiento del programa de gobierno”, indicó el
ministro Prada a W Radio.
Precisamente en ese contexto el ministro Prada explicó que el día de hoy
“vamos a tener una reunión con algunos de los ponentes que están
planteando ese tema, entre ellos el doctor Monedero (Álvaro Henry), del
Partido Liberal, que es representante a la Cámara; vamos a revisar las
propuestas”.
En la reunión con el ministro del Interior también estará presente la
representante del Partido de La U por Córdoba, Saray Elena Robayo
Bechara, también ponente.


|
|