|
CHARLAS CON UN
MAESTRO SAMMASSATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
AMA Y HAZ LO QUE DESEES (3)
Hoy realizamos la tercera entrega del tercer capítulo,
del libro inédito Charlas con un Maestro Sammasati, denominado Ama y haz
lo que desees.
En esta entrega, el Maestro explica a su adepto, en los
versículos del 21 al 30, que no existe lo bueno o lo malo, que
simplemente todo es, por eso debemos salirnos de la dualidad de estar
juzgando o calificando las cosas.
Comencemos entonces:
21. Adepto: Entonces, tú estás diciendo que ni siquiera el asesinato es
algo perverso o
equivocado.
22. El Maestro: Exactamente. Yo te digo: la vida es siempre continua. Y
cada momento que nos expresamos sobre la plataforma de la vida, tenemos
ilimitadas oportunidades de satisfacer nuestra felicidad en cada
instante de vida. Pero sea como sea que uno elija satisfacer sus
momentos, esto será siempre de acuerdo con su propia voluntad y su
deseo, y con lo que cada entidad perciba como bueno para su ser. Y si en
cierto momento una entidad elige matar a otra, en el próximo momento se
sentirá terriblemente culpable, se juzgará a sí misma, y vivirá con el
miedo de que de alguna manera aquel acto vuelva hacia él. Así, sus
momentos futuros no son seguros a menos que se perdone a sí mismo por
ese acto.
23. Muchos se horrorizarán, juzgarán y maldecirán al asesino. Pero yo
ame a la entidad que ha matado a la otra. ¿Cómo podría no hacerlo?
¿Acaso está él fuera de la providencia, la vida y la maravilla que La
Fuente Primigenia es? No, no lo está. La víctima volverá una y otra vez,
pues la vida es perpetúa, es continua.
24. Es lo único que es perpetuo, y a la vez es todas las cosas. Si yo
aborrezco el acto e impongo mi juicio sobre el asesino, lo estoy
imponiendo sobre mí mismo. El asesino acaba de crear su propio juicio,
ya que estará en manos de cualquier actitud que tenga con respecto al
acto, la cual tendrá que afrontar en su propio reino de pensamiento y
emoción en los momentos que seguirán.
25. Yo no aborrezco el acto, lo he razonado. Lo he entendido. Estoy por
encima de él. Si yo juzgara al asesino por este acto, te aseguro que eso
no me enaltecería, y mi vida se vería entonces afectada por ese juicio.
Pues el Yo Soy que yo soy habría tomado una parte de sí mismo y se
habría separado de mi ser. Entonces yo dejaría de ser la totalidad.
¿Ves?
26. Cuando veas tales acontecimientos, ten en cuenta que son
culminaciones. En cada
momento tenemos la opción de llegar a una culminación en nosotros
mismos, conducidos por un impulso o una iluminación. Esa es nuestra
elección. He ahí la única república que posee el hombre, la república de
las profundidades de sí mismo. Sus gobiernos tratarán de gobernar a las
masas de acuerdo con las leyes, las normas y las reglas. Pero nunca
podrán gobernar la voluntad de una entidad que trabaja en el silencio de
sus propios procesos de pensamiento; sólo la entidad lo puede hacer. Y
cada instante que viva, equilibrará el momento de acuerdo con su propio
ser emocional.
27. Yo les digo que en esta audiencia no hay mayor maestro que ustedes
mismos, y que cada uno es totalmente responsable de las decisiones que
ha tomado en su propia vida. Porque, ¿no somos nosotros quienes hacemos
todas las cosas en el pensamiento? ¿Y no es la manifestación de
todo eso lo que nos enseñará a refinar más nuestros pensamientos?.
28. Tú puedes tomar a un hombre y encerrarlo en la prisión más pequeña,
oscura y asquerosa que exista, pero nunca podrás encarcelar su mente y
su Pensamiento. Un hombre, incluso con el cuerpo reprimido, aún es
activo en su pensamiento; y él, por medio del pensamiento contemplativo,
razonará consigo mismo, se enseñará y se juzgará a sí mismo.
29. Yo no reconozco el bien y el mal, sólo la vida. Si ella empuja a una
entidad a matar a otra, o a hacerlo en lo más profundo de su alma por el
mero hecho de pensar en ello —una cosa no es mejor que la otra, pues lo
que tú hagas en tus pensamientos lo estás haciendo en la realidad, y no
hay ninguna entidad que no haya acuchillado a otra en sus pensamientos—
esa entidad, en cualquier caso, necesita expresar eso para su
entendimiento intencional. Y deseo que entiendas que aquel que participa
con el asesino en su expresión, no es la víctima del asesino, porque él
(La supuesta víctima) ha contemplado la posibilidad de ser quemado,
despedazado o dañado. Y como él lo ha contemplado y ha sentido miedo, lo
ha atraído justo hasta su puerta. Por lo tanto, el que necesita dañar y
el que necesita ser dañado —porque necesita ese entendimiento— se atraen
mutuamente para adquirir la experiencia.
30. En el entendimiento llamado La Fuente Primigenia, nada es perverso.
Cada cosa es una experiencia que proporciona sabiduría.
Esa es mi respuesta para ti. Y cuando el hombre deje de ser condenado
por sus hermanos y se dé cuenta de que no es malvado en su ser, sino que
es La Fuente Primigenia en su ser, y entienda que es totalmente amado y
apoyado por la fuerza vital llamada La Fuente Primigenia, nunca más
necesitará expresar la guerra, el asesinato o la violación, u otros
actos semejantes para entender su mérito y su valor.
Y cuando el hombre se libere a sí mismo de esta conciencia restrictiva,
con sus leyes, planes y normas, encontrará la alegría y la
|
|
paz de ser que le permitirá amarse a sí mismo y a toda la humanidad, y
permitirá que todo exista en la libertad de sus propios y deliberados
designios. Entonces amará como La Fuente Primigenia ama.
Entonces será como La Fuente Primigenia es: la plataforma que alimenta y
mantiene toda la vida.
En el siguiente artículo continuamos con la cuarta entrega de este
tercer capítulo. No te lo pierdas.
Retos para la
productividad agropecuaria, ciencia, tecnología e innovación en
Cundinamarca

Por: Guillermo Navarrete
El presente es parte del documento que radiqué como propuesta para la
construcción participativa del Plan Nacional de Desarrollo: 2023 - 2027.
Ciencia, tecnología e innovación, es sin duda uno de los componentes
fundamentales para transformar la educación y el sector productivo. Las
acciones que se realicen para su impulso deben tener su génesis en los
planes territoriales de desarrollo, por tanto, Colombia y, Cundinamarca
en particular, requieren el abordaje de esta temática en un contexto de
articulación inter e intra institucional, con involucramiento del sector
real de la economía y de la academia. Triada que lamentablemente no
desarrolla sinergias para el aprovechamiento de las ventajas
competitivas que posee el departamento en razón de su ubicación
geográfica, el auge industrial de las provincias sábana centro y sábana
occidente y su gran potencial agropecuario.
Dentro de tal contexto, conforme a la ejecución el Plan Departamental de
Desarrollo, el gobierno departamental creó la Comercializadora
Cundinamarca, mediante el Decreto Ordenanzal No. 094 de 2021, una
entidad de carácter oficial con la misión de apoyar al campesinado y
eliminar los lazos de intermediación, arraigados en el sector
agropecuario, y de esta manera mejorar los ingresos de los pequeños y
medianos productores rurales, a la cual se refirió el Presidente de la
República, doctor Gustavo Petro Urrego en varias alocuciones en el marco
del reciente certamen electoral.
No obstante, es necesario manifestar que en materia de investigación e
innovación Colombia tiene un fuerte rezago, según Moisés Wasserman, el
país “tiene un número de investigadores muy pequeño para su población y
su inversión por habitante es una de las más bajas reportadas”; en el
mismo sentido afirma que mientras “en Alemania en el año 2012 se
graduaron 315 doctores por cada millón de habitantes” y en Brasil
setenta, en Colombia sólo alcanzaron dicha meta cinco personas.
Entre las debilidades encontradas en un informe de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) elaborado en el 2013 y
por la UNESCO en el 2015, se encuentran “la pequeña escala del sistema
de innovación y las limitaciones en capital humano y en recursos para la
investigación” (El Tiempo, 2017).
Sumado a lo anterior, el sector agropecuario de minifundio posee poco
conocimiento en técnicas de planeación, organización, dirección, control
y mercadeo, al igual que limitada iniciativa innovadora, liquidez
monetaria, acceso a la tecnología y a mecanismos de financiación.
Situación que se evidencia en el diagnóstico para la formulación del
Plan de Ordenamiento Territorial de Facatativá, en el que se expone que
la propiedad en 2.579 predios del sector rural corresponde a menos de
una hectárea, el 66,92% del total.
Para superar las debilidades expuestas se requiere desplegar una serie
de estrategias, orientadas a la creación de condiciones para la
investigación, conocimiento, innovación y desarrollo, especialmente para
el desarrollo productivo del campo y las diversas cadenas
agroalimentarias que de éste se pueden derivar, para cuyo propósito
deberán crearse estímulos para grupos de investigadores independientes o
de la academia, en términos del aprovechamiento de una presencia
académica importante en Sabana Occidente, especialmente en Facatativá
con el potencial natural que posee en materia de comunicaciones y
tecnología.
Estas condiciones pueden proyectar a nuestro departamento como una
región innovadora, fundamentada en el conocimiento y el 2 uso de
tecnologías de punta para el desarrollo sustentable de encadenamientos
productivos con el fin de incrementar la competitividad, el empleo y la
calidad de vida de sus habitantes, por cuya razón la Academia y el
sector productivo cundinamarqués, requieren adelantar ciertas tareas
para aprovechar las oportunidades y potencialidades antes mencionadas.
Sin embargo, y comoquiera que el espacio es limitado para el desarrollo
de estos artículos, las propuestas, serán puestas a disposición de los
ciudadanos en próximas entregas.
100 días

Por: Edgar Cabezas
Al gobierno y sus electores
del Pacto Histórico, como también a los partidos que se han declarado
partidos de gobierno y sus afiliados, les corresponde a los 100 días
hacer pedagogía con la ciudadanía respecto de los avances de las
políticas públicas que a 15 de noviembre se han implementado, así como
también, salir a las calles y plazas a manifestaciones multitudinarias
de respaldo |
|
y presión al poder ejecutivo
que invitó a la población de todas las entidades territoriales a los
diálogos regionales vinculantes para la elaboración del Plan Nacional de
Desarrollo y de Presupuesto con el que se ha de financiar la Colombia
potencia mundial de la vida y la Paz Total con tres ejes de justicia:
social, económica y ambiental.
El primer logro de Gustavo
Petro como presidente fue el de ordenar a la casa militar el 7 de agosto
traer la espada de Bolívar al acto de su posesión, recibir los honores
de las fuerzas militares y de policía en calidad de subordinados;
modificar la doctrina de Damasco correspondiente con la concepción del
enemigo interno y de la seguridad democrática por la seguridad humana;
depurar las fuerzas militares llamando a calificar servicio a quienes
participaron en falsos positivos, violaciones a los derechos humanos y
con vínculos en corrupción.
También cursa un proyecto
para cambiar de ministerio a la policía; el Esmad se reemplazó por la
unidad de diálogo y acompañamiento a la manifestación pública y, la
implementación de la opción del servicio social para la paz como
alternativa del servicio militar obligatorio.
La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Por los
anteriores mandatos constitucionales el gobierno la declara política
prioritaria de Estado y, los acuerdos relacionados con la paz de
carácter vinculante para los próximos gobiernos. Así mismo, pasó un
proyecto de ley para que los representantes del gobierno puedan dialogar
con los grupos armados y, a través del diálogo, se pueda dar solución al
conflicto armado.
Se suspenden las órdenes de
captura, el cumplimiento de los derechos serán los indicadores de
seguridad y no el conteo de bajas. Se restablecieron los acercamientos
al diálogo con el ELN y las relaciones diplomáticas con Venezuela. El
comisionado de paz informó que diez grupos ilegales se han sumado al
cese del
fuego.
A los agentes de la guerra se les ha pedido no matar, no desaparecer, no
torturar. Frente a la guerra contra las plantas de coca, cannabis y
amapola se reconoce que la ilegalidad jurídica que les declaró la guerra
para impedir su consumo se perdió y el gobierno plantea legalizar y
regular su plantación, producción, transporte, comercialización y
consumo como un asunto de salud pública y de prevención que contribuya a
la paz total.
La ministra de agricultura informó que la reforma rural integral empezó
mediante la entrega de 681.000 hectáreas de tierras a 12.000 campesinos,
indígenas y comunidades afrodescendientes en 19 departamentos de los 32,
para convertirlas en tierras productivas con capital semilla,
asistencia técnica y esquemas
de comercialización.
Adicionalmente, el presidente
firmó un acuerdo marco con FEDEGAN para la compraventa de 3 millones de
hectáreas en el que participaron la ministra de agricultura, el ministro
del interior y el alto comisionado de paz.
Respecto a la justicia
ambiental, a los 63 días de gobierno se aprobó el acuerdo de Escazú para
garantizarle a la ciudadanía el acceso a la información de cualquier
tipo de proyecto de interés nacional, regional o local que pueda generar
impactos ambientales y así, las personas, en razón a la justicia
ambiental, puedan participar de manera informada en la toma de
decisiones del sector sin que se les vulneren y violen sus derechos como
defensores del medio ambiente.
Se diseña una política de
adaptación al cambio climático por los riesgos que se presentan en el
periodo seco y el de lluvias. Frenar la deforestación, garantizar
ecosistemas funcionales, definir limites ambientales, divulgar saberes y
hacer la transición económica del modelo extractivista al modelo
productivo basado en la biodiversidad.
El ministro de hacienda
presentó ante las comisiones económicas del congreso la reforma
tributaria para la igualdad con el objeto de recaudar 25 billones de
pesos al año y así poder financiar la inversión en el gasto de los
programas sociales, educación, salud y seguridad, cultura, jóvenes,
mujer y género, empleo, recreación y deporte.
Los principales puntos de la
reforma tributaria son: impuestos a las personas naturales como
compensación y contribución de los sectores de más altos ingresos,
fijándose un impuesto a las personas naturales que ganen más de diez
millones de pesos mensuales; lucha contra la evasión calculada entre 50
a 80 billones de pesos para lo cual se piensa reformar la DIAN;
eliminación de los beneficios tributarios; impuesto a las bebidas
azucaradas y a los alimentos ultra procesados, a los plásticos de un
solo uso.
Impuestos como contribución
especial, de los sectores de petróleo, carbón y oro. El gobierno
presentó la reforma política.
Esta iniciativa busca acabar
con el clientelismo y la corrupción electoral, limita la reelección al
congreso a no más de tres periodos, obliga a que todos los partidos
inscriban listas únicas, cerradas y bloqueadas con paridad de género y,
a utilizar mecanismos de democracia interna para escoger candidatos,
designar directivos, financiación de las campañas mediante financiación
estatal que no excluya la privada, es decir, un sistema mixto.
La ministra de trabajo ha logrado sentar a la mesa al Consejo Gremial, a
los sindicatos de trabajadores y al gobierno para que concierten la
reforma laboral, básicamente con la idea de redactar el articulado que
ha de ser presentado al Congreso para que se expida el estatuto del
trabajo que traza las directrices que garantizan trabajo digno y decente.
Al gobierno le toca ir, como dice la canción de Hacha y Machete: “seguro
firme y decidido, rechazando a aquel que lo combata y respetando a quien
lo sepa respetar”. De manera que al presidente de la república y a sus
18 ministros les corresponde, previo al cumplimiento de los 100 días,
ilustrar a la ciudadanía sobre lo que han hecho, para convocar y poder
respaldar al gobierno mediante la movilización popular. |
|