|
Trochas con Venezuela, un mal de
nunca acabar

El límite con Venezuela por Norte de Santander tiene más de 400
kilómetros y cientos de trochas que se fortalecieron en su uso
durante los cerca de cinco años que estuvo cerrada la frontera.
El presidente Petro ordenó clausurar estos caminos para que
ahora el intercambio comercial se haga de forma legal y se
refleje en las cifras. No obstante, voceros de la región
consideran que ese no es el problema.
El pasado 26 de septiembre se reabrió la frontera de Colombia
con Venezuela, una de las principales consecuencias del
restablecimiento de las relaciones entre los dos países, que se
rompieron en el gobierno de Iván Duque, quien no reconoció a
Nicolás Maduro como presidente del país hermano. Sin embargo,
las cifras del intercambio comercial en el primer mes por el
principal paso, el puente Simón Bolívar, en el municipio de
Villa del Rosario, cerca de Cúcuta, fueron para muchos
decepcionantes porque apenas se facturaron dos millones de
dólares.
El presidente Petro se lamentó por estas cifras y dijo que la
principal explicación sería que las mercancías las están pasando
por las trochas. Por ello ordenó a las autoridades el cierre de
estos caminos. La frontera de Colombia con Venezuela tiene más
de dos mil kilómetros. En Arauca el límite lo marca el río del
mismo nombre. En La Guajira el paso es por Paraguachón. Sin
embargo, la actividad comercial con ese país históricamente se
ha movido por Cúcuta.
“Señor ministro del Comercio, esas trochas se cierran porque se
cierran”, dijo el jefe del Estado. Agregó que la frontera entre
Colombia y Venezuela se decidió para que fuera una posibilidad
de prosperidad para las comunidades, y lo cierto es que “al cabo
de un mes, por allí solo han pasado dos millones y medio de
dólares en productos para aquí y para allá”, dijo Petro.


|
|
Decretaron 'silla vacía' para el senador Mario
Castaño

Debido al caso de corrupción en el que está implicado el senador Mario
Castaño, el Congreso de la República decretó la 'silla vacía' y el
Partido Liberal perdió una curul. “Dar
cumplimiento a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 134 de la
Constitución Política, respecto de la curul del doctor Mario Alberto
Castaño, identificado con cedula de ciudadanía 75.067.786, por las
razones dadas en la parte considerativa del presente acto
administrativo.
En
consecuencia, no habrá lugar al llamado a su reemplazo”, anunció la mesa
directiva del Senado.
Añadieron que
se comunicó a la “Dirección General Administrativa, a la Sección de
Relatoría, a la División de Recursos Humanos, a la División de Bienes y
Servicios, Registro y Control, Presupuesto, Pagaduría y Policía Nacional
- Congreso, para que en el marco de sus competencias adelanten los
trámites que correspondan como consecuencia de la desvinculación del
Senador Mario Alberto Castaño”.
La decisión se tomó después que la Sala de Instrucción de la Corte
Suprema de Justicia le informara al Senado sobre el proceso judicial de
Castaño. El senador fue acusado de ser el líder de una red de corrupción
que obtenía dinero de contratos con entidades del Estado en varios
departamentos, donde también aparecen como cómplices seis alcaldes.
Gustavo Gallón será el nuevo embajador ante la ONU en
Ginebra

El presidente Gustavo Petro confirmó que defensor de derechos Humanos,
Gustavo Gallón, será el embajador de Colombia ante la ONU en Ginebra.
|
|
A través de su
cuenta de Twitter, el mandatario confirmó la noticia junto a una
fotografía que colocó la Comisión Colombiana de Juristas, de donde es
Gallón el director y fundador. "Para la Comisión Colombiana de Juristas
es un honor que Gustavo Gallón, nuestro director, sea designado como
Embajador de Colombia en la Misión Permanente ante la ONU en Ginebra.
El equipo lo
considera un reconocimiento a los 35 años de trabajo internacional por
los derechos humanos en Colombia.", trinó la organización.
Gallón es abogado de la Universidad Externado de Colombia; máster en
ciencias políticas en la Universidad de París I y tiene estudios de
doctorado en sociología política en la Escuela de Altos Estudios en
Ciencias Sociales de París.
También se
desempeñó como conjuez de la Corte Constitucional y fue representante de
la Comisión de Derechos Humanos de la ONU para Guinea Ecuatorial.
Proponen unidad regional para enfrentar migraciones

Con un llamado a abordar los flujos migratorios masivos desde lo
regional, con enfoque de derechos humanos y una mirada de desarrollo y
no solo de asistencia humanitaria, la viceministra de Asuntos
Multilaterales, Laura Gil, participó en Buenos Aires (Argentina), en el
Diálogo de cancilleres y altas autoridades del 39º Periodo de Sesiones
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). “Este
es un gobierno de derechos. Y así, con ese enfoque, vamos a abordar los
flujos migratorios masivos”, dijo.
En el encuentro, en el que participaron más de 29 países, la alta
funcionaria anunció la convocatoria de Colombia a una conferencia
regional migratoria que permita la unión de los países del hemisferio en
torno al fenómeno migratorio, cuya aproximación requiere de la
responsabilidad compartida como eje articulador.
La viceministra de Asuntos Multilaterales también afirmó que el Gobierno
de Colombia está adoptando una política exterior feminista “que
garantizará el papel de las mujeres en el desarrollo sostenible”.
Además, resaltó la apuesta del Gobierno del Cambio por una reinserción
política y socioeconómica en América Latina: “Tenemos una visión de
sociedad en torno a la paz total y no puede haber paz total sin
desarrollo sostenible”.
|
|