Bogotá, Colombia -Edición: 402

 Fecha: Miércoles 02-11-2022

 

 

Página 12

 

 submit

 TECNOLOGÍA & CIENCIA

 

 

 

Avances técnicos que revolucionaron la historia del cine





La historia del cine está repleta de avances que han cambiado para siempre el séptimo arte, tanto en su forma de producirlo como en la manera en la que el público lo ha disfrutado Desde las primeras proyecciones de los hermanos Lumière hasta las modernas películas creadas gracias a gráficos generados por ordenador, la industria no ha parado de innovar para hacer mejores filmes. Estos han sido algunos de los avances técnicos que han revolucionado la historia del cine.
 


Los hermanos Lumiere





Los inicios del séptimo arte no pueden entenderse sin la contribución de los hermanos August y Louis Lumière. Estos pioneros, inventores del cinematógrafo, recrearon la ilusión del movimiento.

El objetivo no es otro que engañar a nuestra vista. Según la periodista Yolima Andrea Díaz, el cine y sus avances técnicos tienen sus orígenes en representaciones como “la cambra obscura” de mediados del siglo XVI, la “linterna mágica” del siglo XVII o el cronofotógrafo portátil de Étienne Jules Marey.

 

 

 

Pero la industria fue más allá de aquellas técnicas rudimentarias que proyectaban imágenes en habitaciones oscuras, presentaban fotografías transparentes fijas o movían bandas que visualizaban doce imágenes por segundo.

El cinematógrafo de los hermanos Lumière se dio a conocer en un congreso científico celebrado en marzo de 1895, aunque su presentación oficial fue el 28 de diciembre de ese año en el Grand Café del Boulevard des Capucines de París. En este rincón francés, y para sorpresa del público asistente, proyectaron la llegada de un tren a la estación de Ciotat. Había nacido oficialmente el séptimo arte.

 

La luna de méliés





Los hermanos Lumière inauguraron historia del cine con la invención del cinematógrafo. Pero la ilusión del movimiento, pieza clave del séptimo arte, también le debe mucho a otro cineasta francés. Desde que Georges Méliès consiguió “incrustar” un cohete en la superficie de la Luna en 1902, nada volvió a ser lo mismo.

El director francés utilizó la sobreimpresión de imágenes, los fundidos, las dobles exposiciones y el uso de maquetas. Así fue como logró producir, a pesar de la precariedad técnica de principios del siglo XX, la película Viaje a la Luna (Le Voyage dans la Lune).

 

67 años antes de que la misión Apolo 11 pisara por primera vez el satélite, Méliès pudo “retratar” el aterrizaje de una nave en el ojo de la Luna, una imagen célebre que caracteriza a la primera gran película de ciencia ficción.

 

 

   

En 1916, llegaría una de las técnicas más importantes para el séptimo arte. El Technicolor, que permitió a los cineastas realizar películas en color. Un punto de inflexión fundamental para la industria, que fue posible gracias a la introducción de un proceso químico fotográfico que logró introducir el color en los fotogramas de las películas.



Gracias al hallazgo de Daniel Comstock y Burton Wescott, la compañía Technicolor Corporation consiguió transformar el cine en blanco y negro en uno de color. Este descubrimiento, basado en el sistema Kinemacolor, grababa las imágenes en dos tonalidades (rojo y verde azulado) utilizando únicamente una lente.



¿Cómo lo hacía? Un divisor de haz de luz y filtros de color facilitaba el proceso que, sin embargo, presentaba numerosas dificultades para ser proyectado en las salas. Así quedó demostrado con el estreno de The Gulf Between, en 1917. Y es que el proyeccionista, debido a la novedad del proceso, no fue capaz de ajustar de forma adecuada la máquina y registrar correctamente los dos colores en pantalla, afectando a la correcta visualización del filme.

 

 

 

Página 12

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis