|
Bogotá, Colombia -Edición: 601 Fecha: Domingo 11-02-2024 |
|
Página 4 |
|
|
INFORME |
||
|
Familias cundinamarquesas han sembrado más de 152 mil árboles
|
|
||||
![]()
|
monitoreos y asesorías que orienten y capaciten a las familias durante el proceso, donde el equipo técnico brinde información, acompañe y apoye las acciones. También se realizarán dos talleres, uno sobre los acuerdos y otro sobre las experiencias compartidas, para intercambiar conocimientos y reunir a las familias vinculadas.
“Nuestras acciones involucran a todos los
integrantes de la familia, buscan explicarle los procesos a niños, niñas y
jóvenes, que son quienes van a replicar todo esto a futuro y a darle continuidad
a los procesos de la región, la idea es que el trabajo sea en familia y se
involucren todos”, resaltó la jefe de proyecto.
Asimismo, Nicolás destacó el proceso con el acueducto veredal Acuapaz, que, tras ser seleccionado en una convocatoria de la CAR, sembró mil árboles en la zona de protección de la quebrada dentro del Territorio Restaurando Campos, convirtiéndose así en un caso de éxito y ejemplo del trabajo mancomunado con la comunidad, el sector privado y el público.
|
|||||
En los municipios de Anapoima, Apulo y El
Colegio (Cundinamarca), más exactamente en las zonas aledañas a la microcuenca
Quebrada Campos, se encuentran familias dedicadas a actividades productivas,
agrícolas y ganaderas. Algunos de estos procesos están afectando esta fuente
hídrica y generando riesgos para la biodiversidad, los ecosistemas y sus
servicios, así como el abastecimiento de agua.
Su objetivo es seguir trabajando en la
restauración integral de la microcuenca a través de la reforestación de las
áreas priorizadas y dándole prioridad al fortalecimiento de las capacidades
técnicas y tecnológicas de los productores, para que sus actividades sean más
sostenibles y disminuyan el impacto ambiental. Se arrancó con un piloto en diez predios seleccionados y la firma de un acta de interés de cada propietario que deja consignados los compromisos del equipo
|
técnico y de los productores, como, por ejemplo, evaluar la finca a nivel ambiental, social, económico, productivo y administrativo y conocer la visión de finca que tiene la familia, lo que esperan ver a futuro en su predio y de esta forma seleccionar las acciones a implementar.
“Las fincas seleccionadas desarrollan
actividades porcícolas, ganaderas, agricultoras y floricultoras, por lo que se
pueden acordar acciones a implementar relacionadas con la modificación en
infraestructura para que los vertimientos no caigan en la quebrada, aislamiento
con cercas vivas, instalación de bebederos, reservorios, bancos mixtos de
forraje, entre otras. Esto depende de la finca, el interés del productor y las
afectaciones que genera sobre la quebrada”, aseguró Martha. Sumado a esto se tiene contemplado un plan de seguimiento que integra visitas,
|
|||||
![]()
|
Página 4 |
© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|