Bogotá, Colombia -Edición: 601

 Fecha: Domingo 11-02-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

El país contaría con un marco fiscal para el medio ambiente: Robayo

 

 

La Representante del Partido de la U, Saray Robayo Bechara, anunció que está trabajando en la articulación para definir un Marco Fiscal de Mediano Plazo Verde y espera radicar el proyecto en la Cámara de Representantes, una vez sea socializado el texto con el Gobierno Nacional.

El proyecto buscará organizar el gasto y conocer qué recursos existen en las entidades y cómo deberán ejecutarse en ese sector. Así lo manifestó durante el vigesimosexto Congreso de Tesorería de Asobancaria realizado en Cartagena.


La congresista dijo que, “se necesita generar estabilidad institucional; así como se cuenta hoy con un marco fiscal de mediano plazo para el gasto público, se debe contar con este mecanismo para el medio ambiente que ayudará a consolidar proyectos a futuro y tener una mirada específica en el tema”.

Robayo Bechara, recordó que el mencionado marco fiscal será crucial para reactivar la economía en 2024 y recuperar la senda del crecimiento que se viene deteriorando. La legisladora también explicó que se requiere mantener la fortaleza institucional como la regla fiscal para blindar la estabilidad del país.

 

“Al igual que el Marco Fiscal de Mediano Plazo para el gasto público, nuestra iniciativa apunta a controlar el gasto desbordado de los dineros garantizando la eficiencia en la ejecución de los recursos ambientales del país, evitando afectar la sostenibilidad de los ecosistemas estratégicos de Colombia”, explicó.

 

Según la vocera de la U, no basta con hablar sobre la importancia del ambiente, hay que actuar y ser pragmáticos sobre las finanzas públicas del sector ambiental colombiano y más, cuando queremos que a futuro se convierta en el principal activo de la economía nacional soportado en la mega diversidad.

 

Para el ministro de Salud, Colombia es un Estado que vive del vicio: ‘‘Del tabaco, de la cerveza, del aguardiente’'

 

 

Durante la audiencia pública de la reforma a la salud que se realizó en la Comisión Séptima del Senado en la Cámara de Comercio de Pasto (Nariño), el ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, afirmó que Colombia es un estado ‘cantinero’ que vive del vicio, tabaco y cerveza, y que muestra es la cantidad de personas que en el país sufren de cirrosis.

Según Jaramillo, es preocupante los impactos que esto está generando en la salud de los colombianos: ‘’Este departamento vive del vicio, del tabaco, de la cerveza, del aguardiente, eso es lo que recibe Nariño como departamento y la mayoría de los departamentos, un estado ‘cantinero’’'.
 

Añadió: ‘’Hay que vender aguardiente, cerveza y cigarrillo para que tengamos cáncer de pulmón y cirrosis del hígado. No sabemos cuántos, pero ahí tenemos más de 500.000 cirróticos en Colombia’'. El ministro criticó que los recursos están mayoritariamente centralizados, los recursos

 

 

 

en la capital del país, aunque las principales necesidades están en las regiones lejanas.

 

“Aquí hay dos Colombias: la que desde el norte de Bogotá cree que ahí esa es la Colombia, pero ustedes que viven en estos territorios sumidos en la violencia y en los problemas y en la pobreza y en un litoral abandonado, como es el del Pacífico, saben exactamente que hay otra realidad muy diferente a la que se vive en ese virreinato de Bogotá".

 

“Yo también vivo en Bogotá, pero este es un gobierno centralista, presidencialista, sin autonomía de las regiones y sin presupuesto para las regiones’'.

 

A su vez, Jaramillo cuestionó que no se tengan recursos para las comunidades más necesitadas y puso como ejemplo al pacífico colombiano: “Desde hace 25 años los gobiernos lo que han hecho es concentrar los recursos a nivel nacional y desde ahí mirar a quién le dan, el que más presión y poder político tenga. Allá llegan los recursos; al litoral pacífico no llega”, concluyó.

 

Martha Mancera fue denunciada por el colectivo Control Ciudadano Colombia de Cali

 

 

Desde Cali, el grupo Colombia Control, un colectivo ciudadano, presentó una denuncia penal en contra de la vicefiscal General de la Nación Martha Mancera. La acusación sostiene que Mancera habría facilitado la evasión de la acción penal y obstaculizado una investigación relacionada con el narcotráfico. Estas serias alegaciones ponen en tela de juicio las acciones de una de las figuras más relevantes en la administración de justicia en Colombia.

La denuncia radicada por Colombia Control argumenta que Martha Mancera habría intervenido de manera indebida para favorecer a individuos relacionados con actividades ilegales, específicamente el tráfico de narcóticos. Este colectivo, con base en Cali, ha decidido tomar cartas en el asunto buscando que se investiguen estas acusaciones y se establezca si hubo irregularidades en el desempeño de las funciones de la vicefiscal. No obstante, la especificidad sobre cómo Mancera habría realizado estas acciones no fueron detalladas en la denuncia inicial.

“Mediante el presente escrito me dirijo a su despacho con el fin de presentar denuncia penal en contra de la abogada MARTHA YANETH MANCERA, quien desempeña actualmente como vicefiscal general de la nación, para que sea investigada por el delito de ABUSO DE AUTORIDAD POR OMISIÓN DENUNCIA (Art. 417 del C.P.) y el delito de Favorecimiento Agravado (art. 446 idem)”, se puede leer en el documento.

 

Acto seguido, el denunciante, quien se identifica como Élmer Montaña procede a numerar y comunicar que la Fiscalía es competente para investigar a Mancera, luego añade las razones por las que cree necesario que se inicie una investigación.

 

“La revista Raya y el periodista Daniel Coronell, denunciaron públicamente comportamientos, con trascendencia penal, en los que presuntamente ha incurrido la señora Martha Yaneth Mancera (...) La Revista Raya publicó en su página de internet una investigación adelantada por la unidad investigativa, titulada Vicefiscal Martha Mancera sí encubre a directivo del CTI señalado de narco y estas son las pruebas “, se puede leer en la primera parte de la denuncia.
 

Añade que allí se pone en descubierto “las presuntas relaciones del director del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de Buenaventura, Francisco Javier Martínez Ardila, conocido con el alias de “Pacho” o “Pacho Malo”, con estructuras criminales del narcotráfico y pese a ese conocimiento omitió denunciar el hecho, ante la misma Fiscalía”.

 

Con el objetivo de dar mayor contexto a sus palabras, Montaña continúa citando a la Revista Raya y procede a argumentar que “con pruebas documentales, el 25 de marzo de 2021, los funcionarios del CTI, MARIO FERNANDO HERRERA y FABIO

 

 

 

GONZALES, suscribieron un informe que presentaron al fiscal 51 de la Dirección Especializada contra el Narcotráfico, Jaime Hernán Ocampo López, refiriendo las presuntas actividades criminales del servidor del CTI, Francisco Javier Martínez Ardila”.

Añade que “la misma noche que presentaron el informe, los investigadores del CTI, MARIO FERNANDO HERRERA, FABIO GONZALEZ y PABLO BOLAÑOS, se trasladaron desde Cali al norte del departamento del Cauca, con el propósito de infiltrar una banda de traficantes de marihuana y cocaína. Durante el recorrido fueron sorprendidos por varios sujetos supuestamente integrantes de un grupo disidente del proceso de paz con las FARC. Como es de conocimiento de la Fiscalía, en esos hechos fue secuestrado y posteriormente asesinado el investigador MARIO FERNANDO HERRERA”, con eso finaliza la denuncia.

El caso plantea importantes preguntas sobre la integridad y la transparencia dentro del sistema judicial colombiano. Asimismo, se espera que la denuncia impulse la apertura de una investigación exhaustiva que aclare el alcance de las acusaciones y determine las responsabilidades pertinentes. Hasta el momento, la fiscal general interina no ha emitido comentarios oficiales respecto a esta situación. La denuncia también podría tener significativas repercusiones en la percepción pública sobre la lucha contra el narcotráfico en Colombia, un país largamente afectado por esta problemática.

Este incidente subraya la importancia de la vigilancia ciudadana en la gestión pública y en la lucha contra la corrupción.

 

Partido político de Rodolfo Hernández no perderá su personería jurídica gracias al Consejo de Estado

 

 

La Sección Quinta del Consejo de Estado negó la demanda de la representante a la Cámara, Marelén Castillo Torres, quien fue candidata vicepresidencial en 2022, en la solicitud la política quería que se declarara nula la personería jurídica del Partido Liga Gobernantes Anticorrupción, colectividad política del exalcalde y excandidato a la Presidencia, Rodolfo Hernández Suárez.

Exactamente, la Congresista solicitaba la nulidad de la Resolución 3750 del 4 de agosto de 2022, por la cual el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió la solicitud de reconocimiento de personería jurídica del Partido presentada por Rodolfo Hernández.

Para el alto tribunal, que Rodolfo Hernández no fuera parte de la mesa directiva, ni tampoco hubiera integrado el comité inscripto del grupo significativo de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, que se presentó con lista propia en las elecciones legislativas para la Cámara de Representantes por Santander, no anula su derecho a formar partido político como parte de la aplicación del Estatuto de la Oposición:

“Ahora bien, el hecho de que la Corte Constitucional en la precitada SU-316 de 2021 haya contemplado que para el reconocimiento de personerías jurídicas de agrupaciones políticas en los casos de las curules derivadas de la aplicación del Estatuto de la Oposición se requiera además de la superación del umbral que «al menos uno de los candidatos de la fórmula deba aceptar su curul en el Congreso y declararse en oposición» ello per se, no significa que los integrantes de dicha fórmula sean necesariamente los representantes legales de la colectividad, sus miembros fundadores ni directivos” consideró el Consejo de Estado.

Por lo que con la decisión se espera que el partido haga parte de las próximas elecciones que se van a realizar en el país.

Finalmente, la Sección Quinta, concluyó que no era obligación invitar a Marelén Castillo como exfórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández a la asamblea fundacional del partido. Tampoco era obligatorio citar a la asamblea fundacional en la que se decidió convertir al grupo significativo de ciudadanos en partido político.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis