Bogotá, Colombia -Edición: 602

 Fecha: Miércoles 14-02-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Alerta en Nariño por combates entre facciones de disidencias FARC

 

 

Debido a que existe una alta posibilidad de intensificación de las confrontaciones armadas entre facciones disidentes de las FARC en el municipio de Olaya Herrera (Nariño), la Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana de Inminencia (ATI) 002 de 2024.

Los combates y otros hechos de violencia que de ellos podrían derivar desencadenaría en graves afectaciones a la vida, integridad y libertad o en probables infracciones al derecho internacional humanitario”, señala el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.

El terror ha venido siendo sembrado en las comunidades del municipio nariñense por las disputas armadas entre el Bloque Occidental Comandante Jacobo Arenas, del disidente Estado Mayor Central de las antiguas FARC (Frente 30 Rafael Aguilera y Columna Móvil Alan Rodríguez), y el Bloque Occidental Alfonso Cano, perteneciente a la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, de la Segunda Marquetalia, también disidente de las FARC.

 

Los combates obedecen a la disputa del territorio, ya que es considerado un corredor estratégico para las rutas de la cadena del narcotráfico, movilización de tropas, desarrollo de la minería ilegal y el tráfico de armas.

 

La posible ocurrencia de las afectaciones a la población civil, establece el documento emitido por el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la institución de derechos humanos, se focaliza en los barrios La Pista, La Isla, El Camino, El Comercio, El Caguán, El Natal, La Virgen, La Playita, Llano Verde, Nueva Esperanza III y El Polideportivo, así como en las veredas que forman parte de los consejos comunitarios Gualmar, Río Satinga y Río Sanquianga y en los resguardos indígenas La Floresta, Bacao Turbio y Sanquianguita.

En las veredas El Cedro, La Laguna, Sajal, Caserío Aragón, Alto Merizalde y Guabillales se vienen presentando enfrentamientos entre los mismos grupos disidentes de las FARC y entre estos y las Fuerzas Militares. Los combates cerca de los lugares que habitan las comunidades han causado daños a la infraestructura de la población y, en algunos casos, desplazamientos forzados.

 

"Esta será una entidad abierta al diálogo con las instituciones del Estado"

 

 

A partir del martes 13 de febrero, por mandato legal, Martha Janeth Mancera asumió como Fiscal General de la Nación encargada. Durante su primera intervención ratificó su compromiso con el Estado de derecho, con la aplicación objetiva de la ley y con el cumplimiento de la misión constitucional de investigar, esclarecer y ejercer la acción penal frente a los hechos delictivos en el territorio nacional.

 

Asimismo, destacó que el trabajo armónico y el diálogo con las demás instituciones, y respeto por las competencias de cada una de las ramas del poder público, serán ejes

 

 

 

determinantes para el cumplimiento de los objetivos que le asisten a la Fiscalía General de la Nación.

 

“El Direccionamiento Estratégico 2020 - 2024 trajo resultados importantísimos a la ciudadanía y deberá seguirse implementando hasta tanto la nueva fiscal titular que designe la honorable Corte Suprema de Justicia fije su nueva hoja de ruta. En ese sentido, la itinerancia, la concentración de actividades investigativas y la articulación seguirán siendo nuestros derroteros institucionales”, aseguró la Fiscal General encargada.

Asimismo, informó que la Vicefiscalía General de la Nación estará a cargo de Hernando Toro Parra, quien se venía desempeñando como director de la Unidad Especial de Investigación (UEI).

“Un profesional del derecho con una hoja de vida intachable, dedicado durante su extensa trayectoria a la promoción y defensa de los derechos humanos, labor en la que lo he acompañado, (…) mediante el trabajo que llevamos a cabo en la Unidad Especial de Investigación, dependencia a la que llegó luego de la terna enviada por la Jurisdicción Especial de Paz (JEP)”, enfatizó.

En ese sentido, la Unidad Especial de Investigación (UEI) estará a cargo de Aníbal Arbeláez Betancourt; mientras que la Dirección Ejecutiva de la Fiscalía será asumida por Yui Ángela Morales Espinosa. Las demás dependencias de la entidad seguirán encabezadas por los mismos directivos.

“Asumo este rol por lealtad a mis deberes como funcionaria de la justicia, pero consciente de que una permanencia extensa en la dirección del ente investigador y acusador no es deseable para una óptima marcha”, indicó la Fiscal General encargada al reafirmar su voluntad de servicio.

De igual forma, reiteró el llamado al respeto de la integridad, autonomía e independencia de la Corte Suprema de Justicia en el proceso de designación de la nueva Fiscal General de la Nación.

“Con independencia de quien llegue a ser la Fiscal titular, la recibiremos de manera oportuna y con la mejor disposición en orden a cumplir las labores de empalme que corresponda. Los cargos terminan, las personas pasan, pero las instituciones quedan, estas deben sostenerse y consolidarse”, señaló.

Por último, manifestó que la Fiscalía continuará trabajando de la mano con las víctimas, en defensa de los derechos humanos y priorizando acciones investigativas que atiendan el clamor de justicia de la ciudadanía.

“No bajaremos la guardia en el cumplimiento de las funciones que la Constitución ha encomendado a la Fiscalía, las estrategias investigativas se sostendrán, los delitos priorizados deberán seguirse esclareciendo y el derecho al acceso a la administración de justicia deberá garantizarse. Esta es una Fiscalía que entregará resultados a las comunidades en la calle y en los territorios”, concluyó.

 

Hallan presunto sobrecosto en medicamentos en Dirección de Sanidad

 

 

La Contraloría General de la Nación determinó que al menos 105 medicamentos adquiridos para los usuarios del Subsistema de Salud de la Policía Nacional presentan sobrecostos.

Como resultado de una auditoría de cumplimiento realizada por la Contraloría, se configuraron 39 hallazgos administrativos, de los cuales uno (1) por valor superior a los 68 mil millones de pesos, correspondiente a sobrecostos detectados en medicamento adquiridos para los usuarios del Subsistema de Salud de la Policía Nacional.
 

Se estableció además un (1) hallazgo con

 

 

 

presunto alcance fiscal por $5.016 millones, cuatro (4) disciplinarios y cuatro (4) Beneficios de Auditoría por un poco más de $7 millones ($7.660.601).

 

En el comunicado oficial se explica que la Agencia Colombia Compra Eficiente suscribió un acuerdo de marco de precios con Éticos Serrano Gómez Ltda.; Unión Temporal Audidrogas y Productos Hospitalarios S.A., para que las Entidades estatales adquirieran el suministro o la dispensación de medicamentos al proveedor que ofreciera precios más bajos, con el fin de cumplir con los principios de economía y transparencia y protegiendo los recursos públicos.

El equipo auditor cotejó los precios de medicamentos regulados en la Circular 13 de 2022 con los precios contenidos en este acuerdo con el fin de establecer posibles diferencias que pusieran en riesgo el presupuesto con el cual se haría la adquisición de medicamentos para los usuarios del Subsistema de Salud de la Policía Nacional.

Se estableció entonces que al menos 105 medicamentos presentan un valor superior al establecido como precio techo, por tanto, se evidencia un presunto sobrecosto de manera global que asciende a la cuantía de $68.687.553.042,92 sin una justificación jurídicamente atendible.

El caso será remitido a la Contraloría Delegada para la Gestión Pública, a Colombia Compra Eficiente, al Ministerio de Salud y Protección Social, para ser revisado.

 

Alerta por aumento de casos de dengue en Valle del Cauca

 

 

De acuerdo con las autoridades de salud se registraron 1750 casos semanales de dengue en el Valle del Cauca. Son siete los municipios del Valle en los que se registra el mayor número de casos.

María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle, aseguró que en lo que lleva del año, se han registrado 8800 casos de dengue.” Quizás lo más grave, es que tenemos a 14 personas que han perdido la vida. En este momento, esos casos están en estudio para comprobar si la causa fue dengue”, aseguró.

Por su parte, la Secretaría de Salud del departamento confirmó que hay siete municipios vallecaucanos en los cuales se registran el mayor número de casos.

“Los municipios son los que están alrededor de la cuenca del río Cauca como Cali, Palmira, Candelaria, Florida, Roldanillo, Zarzal, Cartago, los que están en el área plana y alrededor del río Cauca, que es el lugar donde tenemos mayores temperaturas y donde comenzamos a tener dificultades con el agua”, enfatizó la secretaria de Salud del Valle.

Esta situación llevó a las autoridades de salud solicitar a los ciudadanos el compromiso de prevenir con acciones la proliferación del zancudo transmisor del dengue.

La Gobernación del Valle del Cauca adelanta una campaña de pedagogía y control para promover entre la comunidad las acciones que permitan disminuir la proliferación de la enfermedad.

La actividad inició en Yumbo, donde se desplazaron funcionarios de la Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle, Uesvalle, con el fin de capacitar a la comunidad, promoviendo el manejo del agua en tanques, plantas y elementos retenedores de agua.

 

“Todas las acciones que realizamos en los municipios son de cuidado, de prevención, no tienen costo para la comunidad. Por indicación de la Gobernadora Dilian Francisca Toro y desde la Gobernación, instruimos a la comunidad sobre el manejo que deben tener en sus casas para prevenir los criaderos de zancudos, por eso, es importante les permitan el ingreso a nuestros funcionarios”, explicó la directora de la Uesvalle, Constanza Ivette Hernández.

 

 

Página 3

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis