|
Israel,
Qatar y EE. UU. se reúnen en El Cairo para discutir una posible
tregua con Hamás

Mientras el Ejército de Israel, tal como reconoció su primer
ministro Benjamin Netanyahu, se prepara para avanzar sobre Rafah,
zona de refugio y escape de miles de civiles al sur de Gaza, la
comunidad internacional aumenta sus pedidos sobre Tel Aviv para
que se siente en la ronda de negociaciones para discutir un
posible cese al fuego.
Preocupada por la "catástrofe humanitaria" que
implica la invasión de Israel en el extremo sur del enclave, los
actores internacionales consiguieron que una delegación israelí
compuesta por el alto mando de inteligencia se traslade el
martes 13 de febrero a El Cairo para hablar con sus homólogos
egipcios y estadounidenses respecto a una propuesta de tregua.
David Barnea, director del Mossad, se encontrará
con William Burns –jefe de la CIA-, según le dijeron
funcionarios israelíes a la agencia de noticias AFP.
En el cónclave también participará el primer ministro de Qatar y
principal diplomático del país árabe, Mohammed bin Abdulrahman
Al-Thani.
La intención es retomar la anterior propuesta rechazada por
Israel que había elevado Hamás. La misma consistía en un alto el
fuego definitivo a cambio de la liberación de todos los rehenes.
En las últimas horas, el grupo advirtió que la suerte de los
retenidos dependerá de las acciones que el Ejército enemigo haga
sobre Rafah.
La intensificación de la guerra en Gaza continúa sumando decenas
de muertos palestinos cada día con un empeoramiento pronunciado
en su calidad de vida, desabastecimiento de recursos esenciales,
disminución de ayuda humanitaria.
Con ese contexto, la convicción mostrada por Netanyahu para
avanzar en Rafah despiertan preocupación en los diferentes
actores internacionales.
Por caso, el alto diplomático de la Unión Europea, Josep
Borrell, instó a los países miembros del bloque a dejar de
suministrar armas a Israel. Estas palabras del jefe de Asuntos
Exteriores europeo fueron repudiadas por Netanyahu, que lo acusó
de “fortalecer a Hamás”.
En tanto que la ministra de Exteriores, Annalena Baerbock dijo
el martes que en Berlín estaban “profundamente preocupados” por
el anuncio del Gobierno israelí respecto a la cruzada en Rafah.
El Senado de
EE.UU. aprueba ayuda millonaria para Ucrania, Israel y Taiwán

El Senado de Estados Unidos aprobó el martes un proyecto de ley
de 95.000 millones de dólares que incluye asistencia para
Ucrania, Israel y Taiwán, y envió la medida a la Cámara de
Representantes.
|
|
El anuncio se produce tras meses de
intensos debates sobre los fondos que
Washington pretende destinar a Kiev y crecientes divisiones políticas
entre los partidos.
Los republicanos han afirmado en repetidas ocasiones que Estados Unidos
debería centrarse en sus propios problemas antes de enviar más dinero al
extranjero. Pese a la oposición, el proyecto obtuvo el martes 70 votos a
favor y 29 en contra, con el apoyo de 22 senadores republicanos.
El paquete incluye 60.060 millones de dólares para Kiev;
14.100 millones de dólares en ayuda a la seguridad de Israel; 9.150
millones de dólares en ayuda humanitaria para proporcionar alimentos,
agua y atención médica a los civiles afectados en la Franja de Gaza,
Cisjordania, Ucrania y otros focos de tensión; y 4.830 millones de
dólares para Taiwán, recoge NBC News.
El proyecto de ley de ayuda de emergencia se enfrenta ahora a un destino
incierto en la Cámara de Representantes, controlada por el Partido
Republicano, donde los conservadores están presionando al presidente de
la legislatura, Mike Johnson, para que bloquee los fondos destinados a
Ucrania hasta que la frontera sur de Estados Unidos sea segura.
El lunes, el líder de la Cámara de Representantes lanzó críticas contra
dicho proyecto de ley, denunciando que el paquete de ayuda para otras
naciones carece de las disposiciones sobre la seguridad fronteriza de su
propio país, que en efecto ayudarían a "poner fin a la catástrofe en
curso" con los cruces ilegales en la frontera nacional. "El proyecto de
ley de ayuda exterior del Senado guarda silencio sobre el problema más
acuciante que enfrenta nuestro país", advirtió Johnson.
El presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, ya ha reaccionado a la
decisión del Senado, publicando un videomensaje en sus redes sociales.
"Ese fue el primer paso, el siguiente es la Cámara de Representantes,
allí votan los congresistas. Esperamos una decisión favorable. Esperamos
un apoyo basado en principios. Y creemos que Estados Unidos seguirá
siendo líder en el futuro", expresó el mandatario.
Wall Street abrió con
fuertes bajas tras un dato de inflación en Estados Unidos mayor a lo
esperado

El martes, el mercado bursátil estadounidense experimentó
un significativo retroceso a medida que los inversores procesaban los
últimos datos de inflación de enero, que indicaban un ritmo de
enfriamiento de los precios más lento de lo que muchos habían previsto.
Esta evolución provocó una reevaluación de las perspectivas económicas y
sus implicaciones para la política monetaria.
Los operadores ahora esperan que la Reserva Federal se tome más tiempo
antes de bajar la tasa de interés de referencia, dada la resistencia de
la inflación.
El S&P 500 bajó aproximadamente un 1,3%, revirtiendo su intento de
mantener un rally histórico. El Promedio Industrial Dow Jones cayó casi
un 1%, alejándose de un posible récord de cierre y el Nasdaq Composite,
conocido por su fuerte componente tecnológico, registró un descenso de
cerca del 2% en los primeros minutos de la rueda.
El informe del índice de precios de consumo (IPC) de enero reveló un
aumento de los precios superior al previsto, lo que desafía las
previsiones y sugiere una desaceleración más gradual de la inflación. En
particular, la inflación subyacente (”core” o “núcleo”), que excluye los
sectores de la alimentación y la energía, a menudo volátiles, aumentó un
|
|
0,4% en el mes, lo que supone el
incremento mensual más significativo desde abril de 2023. En conjunto,
los precios subieron un 3,1% interanual, superando las estimaciones de
los economistas que esperaban un 2,9% pero mostrando una ralentización
respecto al aumento anual del 3,4% de diciembre.
La atención de los inversores también
se centra en la última ronda de presentación de resultados corporativos,
con un interés significativo en las publicaciones de grandes empresas
como Coca-Cola, Shopify y Airbnb. El rendimiento de estas empresas
podría proporcionar más información sobre el panorama económico más
amplio y el potencial de las ganancias para apoyar las valoraciones del
mercado más allá de las empresas tecnológicas dominantes.
Miles de personas huyen
de sus hogares en la capital de Haití por guerra entre bandas criminales

La Organización Internacional para las Migraciones
(OIM) informó el lunes 12 de febrero de 2024 que al menos 2.686 personas
se desplazaron entre el 7 y el 11 de febrero en la capital del país.
Durante ese período, los grupos armados generaron temor en el país,
provocando que numerosas personas abandonaran sus hogares para evitar
ser víctimas de los enfrentamientos entre bandas rivales.
Según los datos proporcionados por la OIM, 1.819 individuos se
desplazaron a consecuencia de ataques en la comuna de Carrefour, en el
distrito de Puerto Príncipe, mientras que 867 lo hicieron debido a los
sucesos en Cité Soleil y Tabarre, también en la capital.
La información recopilada por la OIM revela que estos desplazamientos
fueron resultado de diversos ataques armados ocurridos en varios barrios
de la capital desde el 5 de febrero, afectando especialmente a las
comunas de Carrefour, Cité Soleil y Tabarre.
En la actualidad, se reporta que cientos de personas se encuentran
refugiadas en la Plaza Clercine, ubicada en la comuna de Tabarre.
El desplazamiento forzado de los habitantes en sus áreas se volvió
común, ya que las bandas armadas conquistan día tras día más
territorios. Los habitantes se encuentran expuestos diariamente a
tiroteos, saqueos, violaciones y a situaciones extremadamente críticas.
Unicef y la Unesco lamentaron en una declaración conjunta que, en los
últimos meses, algunas escuelas cerraron por temor a quienes asistían
quedaran atrapados en la violencia de los grupos armados, especialmente
en el departamento de l'Artibonite (noroeste) y la zona metropolitana de
Puerto Príncipe.
También se observaron cierres temporales de
establecimientos debido a movimientos asociados a manifestaciones y
protestas de carácter político y/o sindical en diversos departamentos,
incluyendo Grand’Anse (oeste).
Además, varios establecimientos cerraron para servir
como refugios temporales para familias desplazadas. El número de
desplazados internos aumentó de 200.000 en noviembre de 2023 a alrededor
de 314.000 en enero de 2024, más de la mitad son niños (172.000). Las
dos organizaciones reiteraron su llamado al respeto del derecho a la
educación ante el aumento de la inseguridad y la inestabilidad
sociopolítica.
En Haití, los niños y las familias experimentan olas continuas de
extrema violencia, con pérdidas de seres queridos e incendios de sus
hogares.
|
|