|
Capturaron a responsable de la masacre en Ansermanuevo

En la noche del martes 13 de febrero se perpetró una
masacre en un establecimiento comercial del municipio de Ansermanuevo
(Valle del Cauca), donde asesinaron a tres personas en medio de un
tiroteo dentro de un establecimiento comercial.
Las autoridades establecieron que el triple homicidio fue el resultado
de una guerra entre dos grupos delincuenciales, Los Flacos y La Nueva
Generación, que se disputan el control del microtráfico en la población.
Luego de varias indagaciones y dos días después de la masacre, la
Policía del Valle del Cauca dio con la captura de Brainer Robinson
Montoya Serna, alias Cakín, el principal cabecilla de Los Flacos.
Las autoridades indicaron que Cakín “ordenaba la materialización de
homicidios selectivos contra integrantes y colaboradores del grupo
delincuencial Nueva Generación en Ansermanuevo y El Águila en el Valle
del Cauca”.
Así mismo, la Policía detalló que alias Cakín se encargaba personalmente
de coordinar el ala de sicarios de Los Flacos y los instruía sobre cómo
debían proceder para ejecutar los asesinatos, por lo que lo
responsabilizan de ser el autor de la masacre del 13 de febrero.
El cabecilla capturado también ordenaba el cobro de extorsiones y la
realización de amenazas a empresarios y comerciantes de varios
municipios del Valle del Cauca y Risaralda, departamentos donde tienen
presencia distintas facciones de Los Flacos.
Adicionalmente, Montoya Serna tenía bajo su control una
red de prestamistas ‘gota a gota’, a través de la cual blanqueaba el
dinero que ganaba con las rentas ilícitas e intimidaba a quienes no
quisieran seguir sus órdenes.
“Implementa la estrategia de marcar con sticker las dosis
de alucinógenos (cambiadas alternamente) y que son comercializadas por
su estructura; con la finalidad de identificar ventas irregulares para
posteriormente ejecutar homicidios contra aquellas personas”, declaró la
Policía.
Tiroteo en el cierre
del Carnaval de Barranquilla fue por guerra entre criminales

El cierre del Carnaval de Barranquilla estuvo marcado por
un impresionante tiroteo en una casa del barrio El Pueblito, en el sur
de la capital atlanticense, hasta donde llegaron
|
|
hombres armados a bordo de un taxi y
abrieron fuego contra los asistentes de una reunión familiar.
Las primeras versiones indicaron que
se trató de una riña; sin embargo, los testigos sostuvieron que hubo más
de treinta disparos, lo que llamó la atención de las autoridades.
Por lo anterior, la Policía corroboró los antecedentes de
los cuatro heridos y los asistentes a la fiesta, entre los que estaba
Nasir Eduardo Solano Estrada, alias Nasir, señalado como un peligroso
miembro de Los Costeños, organización delictiva dedicada principalmente
a la extorsión y que está al servicio de Jorge Eliécer Díaz Collazos,
alias Castor.
Por el asesinato de un
médico en Cauca, Katherine Miranda recriminó al ministro de Salud

En el municipio de Florencia, en el suroccidente del
departamento del Cauca, se reportó el asesinato del médico Juan Carlos
Caiza Bravo, de 32 años de edad, en la vereda El Alto durante la noche
del martes 13 de febrero, en un hecho que tiene conmocionada a la
población.
Su cuerpo sin vida fue hallado dentro de un vehículo particular con
varias heridas provocadas con arma de fuego Agregaron que el galeno,
oriundo de San Pablo (Nariño), laboraba en la Unidad de Atención en
Salud de Florencia, donde era reconocido por la comunidad.
“Lamentamos profundamente el vil asesinato del médico nariñense (...)
profesional de la salud que con su talento y vocación impactó la vida de
muchos”, señalaron en un mensaje de condolencias de la Secretaría de
Salud de ese municipio caucano.
Al parecer, la víctima fue interceptada en el automotor por un grupo de
hombres armados que se movilizaban en moto en la vía que comunica con
San Pablo, según recogieron de los testimonios de líderes de la
comunidad.
Sin embargo, también conocieron otras versiones de que los asesinos
persiguieron al médico que iba a la mencionada localidad nariñense, tras
dejar a su hijo en Florencia. Desafortunadamente lo alcanzaron y le
dispararon, por lo que el carro en que movilizaba quedó sin control y se
accidentó.
“Lo encontraron dentro de su auto con varios impactos. El vehículo
estaba volcado sobre la carretera”, afirmaron habitantes de la zona en
el diario vallecaucano.
Por este grave hecho de violencia, desde instituciones prestadoras de
salud expresaron sus condolencias con los allegados del galeno y
exigieron a las autoridades garantías de seguridad para ejercer su
profesión, recogieron en ese medio regional.
“Pedimos respeto a la vida a los médicos y demás personal de la salud
que está en los territorios adelantando la labor de atender a las
comunidades más allá del deber. Exigimos a los actores que protagonizan
estos hechos que reconsideren sus posturas y respeten a las misiones
médicas”, citaron en El País de las declaraciones de César Sarria,
gerente del hospital Universitario San José de Popayán.
Otra de las personas que se solidarizaron fue la representante a la
Cámara Katherine Miranda, del Partido Alianza Verde, quien le reclamó al
ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien recientemente tuvo
expresiones desobligantes en contra de estos profesionales.
|
|
“Mire, Ministro @GA_Jaramillo ¡Por esto es que a los
estudiantes de medicina no les gusta hacer rural, porque no hay
seguridad, porque no tienen las condiciones para llegar a los
territorios (sic)”, publicó la congresista por Bogotá!
Se debe recordar que la semana pasada, Jaramillo criticó la formación
que se imparte a los galenos en el país, y, como se está volviendo regla
en el gabinete del presidente Petro, los descalificó desde la
perspectiva segregacionista de la lucha de clases.
“Los médicos están pensando es que quieren es solamente investigación o
que apenas terminen se van a ir para los Estados Unidos a otro tema
diferente. Ya no quieren ir a un rural el agua del Amazonas les da
alergia”, aseveró.
Posteriormente recordó que él tuvo que ir a esas zonas alejadas del país
para poder obtener su título, por lo que se debía ejercer esa profesión
teniendo el contexto de las comunidades.
“Tiene que haber más conciencia social de todos nosotros
porque yo sí hice mi rural en la zona rural y mi hermano estuvo en La
Pedrera allá en el Amazonas durante seis meses”, afirmó.
No es la primera vez que Jaramillo provoca polémica por
sus señalamientos, incluso llegó a poner en duda la vacunación durante
la pandemia, asegurando que los colombianos fueron “conejillos de
indias” para probar su efectividad.
Prenden las alarmas por
fortalecimiento de grupos armados y la incapacidad del Estado de
controlar los territorios

El más reciente informe de la Fundación Ideas para la Paz
(FIP) alertó por la situación actual de la violencia en Colombia y retos
del proceso de paz que adelanta el Gobierno nacional con algunos grupos
armados.
En el documento, titulado Paz total: los grupos armados ganan con cara y
con sello, la fundación señala que los grupos al margen de la ley se
fortalecieron, al tiempo que los indicadores muestran que ha disminuido
su impacto en el territorio. Un panorama contradictorio.
Lo anterior, para la FIP supone un reto que corresponde al Gobierno al
tener que manejar el recrudecimiento de la violencia por cuenta de
constantes enfrentamientos entre grupos armados, lo que, a su vez, se
evidencia en los tableros de negociación y en las condiciones de
seguridad.
Señalan que no es posible atribuir una reducción de los impactos
humanitarios a la política de Paz Total y en particular a los ceses al
fuego, como algunos han sostenido.
“Desde el seguimiento que venimos haciendo en la FIP, encontramos que el
escenario actual está más bien determinado por las dinámicas de los
grupos armados en función del objetivo primordial de sostener y ampliar
su gobernanza criminal en medio de los diálogos y negociaciones con el
Gobierno”.
Seguido, la FIP puso en duda el verdadero objetivo de los ceses al
fuego: “(…) han tenido serios obstáculos para un monitoreo eficaz, han
jugado en favor de este objetivo, lo que deja grandes interrogantes
sobre el efecto real que está teniendo la política de paz en la
seguridad de la gente y sobre el control del Estado en las zonas más
vulnerables del país”, señala el informe.
|
|