|
Abren corredor
humanitario para llevar ayuda a confinados en Segovia

Será abierto un corredor humanitario
para llevarles ayudas a familias confinadas en Segovia (Antioquia). Los
enfrentamientos armados que vienen sosteniendo desde el pasado 7 de
febrero miembros de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC – Clan
del Golfo) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) por el control
territorial de la vasta zona rural de Segovia, en el departamento de
Antioquia, tienen confinadas y en situación de desplazamiento forzado a
unas 800 familias de cinco veredas del municipio.
La agudización de los combates desencadenó una crisis humanitaria. Los
derechos fundamentales a la libre movilidad, a la salud y a la
alimentación de los moradores de esa zona del nordeste antioqueño están
siendo vulnerados, ya que hay escasez de alimentos, combustibles y
medicinas.
“Hace contadas horas, a través de nuestra Regional Antioquia,
articulamos una reunión interinstitucional para facilitar puentes que
permitan auxiliar y proteger a las comunidades afectadas. Próximamente
abriremos, como conclusión del encuentro, con la participación de las
entidades nacionales y departamentales y los cooperantes
internacionales, un corredor humanitario para llevar las ayudas que
están requiriendo con urgencia las familias confinadas”, aseguró el
Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.
Como ya hay escasez de alimentos, combustibles y medicinas en los
territorios afectados por el conflicto armado, entes gubernamentales y
cooperantes internacionales, con el acompañamiento de la Defensoría del
Pueblo, llevarán las ayudas.
A la reunión, llevada a cabo en la sede de la Regional Antioquia de la
Defensoría, en Medellín, asistieron representantes de los ministerios de
Defensa y del Interior, de la Gobernación de Antioquia, de la Unidad
para las Víctimas, de la Consejería Presidencial para los Derechos
Humanos, de la Procuraduría General de la Nación y de la Alcaldía de
Segovia. También, integrantes de la ONU Derechos Humanos Colombia, de la
Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (Mapp/OEA), del Comité
Internacional de la Cruz Roja (CICR), de la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
En la medida en que los afectados han podido salir de sus territorios,
aun cuando son conscientes de que pueden quedar en medio del fuego
cruzado y exponer su vida e integridad, no han tenido otra opción que
desplazarse. “Son cinco o seis familias las que a diario llegan, con
dificultades, al casco urbano de Segovia y a otros lugares, como el Bajo
Cauca antioqueño y el sur de Bolívar”, manifestó el Defensor del Pueblo.
Igualmente, la Defensoría lamenta el caso de una persona que resultó
herida a causa de una mina antipersonal en inmediaciones de la vereda
Los Aguacates. “Las infracciones de los actores armados ilegales al
derecho internacional humanitario son evidentes. La población civil no
tiene por qué verse afectada por las hostilidades”, recalcó Carlos
Camargo Assis.
En días pasados, un soldado del Ejército Nacional, en
operativos adelantados contra las AGC y otras organizaciones armadas al
margen de la ley, murió al pisar un artefacto explosivo. Así mismo,
otros cuatro de sus compañeros fallecieron y ocho más resultaron heridos
en los combates que las
|
|
tropas de las Fuerzas Militares han
venido sosteniendo en el nordeste de Antioquia.
Se accidentó
helicóptero de la Policía: no hay sobrevivientes

La Policía Nacional confirmó la muerte
de los cuatro policías que se movilizaban en un helicóptero Black Hawk,
que cubría la ruta Medellín - Tuluá (Valle). Según las autoridades, la
aeronave había desaparecido del radar y los sistemas de seguimiento el
jueves 22 de febrero sobre las 11 de la mañana, tras 10 minutos de haber
despegado.
En el siniestro fallecieron el mayor Juan Morales, el capitán César
Rodríguez y los subintendentes Rafael González y Feder Celis.
La aeronave UH 60, Back Hawk 0614, de matrícula PNC0614, despegó desde
la ciudad de Medellín con destino a Tuluá, en el Valle del Cauca y
transportaba cuatro personas: piloto, copiloto, artillero y auxiliar,
los cuales murieron en el lugar.
La última señal del helicóptero de la Policía se registró en el
municipio de Caramanta, en Antioquia. Así lo informó el director de la
Policía, general William René Salamanca: “En Santander de Quilichao
(Cauca) fui informado sobre pérdida de comunicación con helicóptero
Black Hawk 0614, en la vereda San Pablo, municipio de Caramanta
(Antioquia). Dispuse capacidades institucionales para su búsqueda, con
apoyo de nuestra Fuerza Aeroespacial Colombiana”.
De acuerdo con informes preliminares, residentes de la vereda San Pablo
habrían notificado un incidente en la zona, donde se concentrarán los
esfuerzos de búsqueda y rescate. Seguido a esto, las autoridades
hallaron la aeronave y confirmaron que ocurrió un accidente, aunque las
causas aún están bajo investigación.
El alcalde de Támesis, Juan Pablo Pérez, movilizó a su equipo de
bomberos hacia la zona rural, y simultáneamente, se despachó un
helicóptero de la Fuerza Aérea desde el Comando Aéreo número 5 de
Rionegro. Según el mandatario "El corregimiento de San Pablo está a 14
kilómetros del casco urbano del municipio, pero el incidente ocurrió en
una zona rural en la parte alta conocida como la Mina Condes. Estamos
verificando la información".
Por otro lado, el general William Salamanca informó a través de su
cuenta en 'X' que el accidente tuvo lugar en área montañosa del sur de
Antioquia.
El alcalde de Támesis agregó:
"Acabamos de activar el Comité de Gestión del Riesgo para verificar la
situación en la zona. Aún no tenemos las coordenadas exactas, pero nos
han informado que se trata de un helicóptero en el que, al parecer,
viajaban cuatro uniformados".
Bucaramanga: retraso
de vuelos en aeropuerto Palonegro por neblina
Neblina y fuertes lluvias se han
provocado el jueves en Bucaramanga, perjudicando a más de 900 pasajeros
por el retraso de sus vuelos en el aeropuerto internacional Palonegro.
La Aeronáutica Civil de Colombia
informó que algunas operaciones aéreas desde y hacia el Aeropuerto
Internacional Palonegro podrían registrar demoras, debido a las
condiciones meteorológicas. Por lo menos
|
|
seis han tenido que ser desviados a
Bogotá, por la baja visibilidad en la pista.
Por su parte, la Concesión Aeropuertos
de Oriente señaló que la condición climática no permite la llegada de
aeronaves. Se espera que las condiciones climáticas mejoren para
establecer si es viable la salida de los aviones.
Las lluvias que se presentaron en la madrugada de este jueves marcaron
el inicio de una jornada en la que se espera clima nublado y más lluvias
ligeras durante la jornada.
Según el pronóstico diario del Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales, Ideam, la temperatura máxima se espera que llegue
a los 30 °C.

Entre tanto, para este viernes y
sábado, el Ideam advierte una disminución en la intensidad de las
lluvias. No se descarta la presencia de lloviznas, especialmente en
horas de la tarde.
Por su parte, para el día domingo, 25 de febrero, se espera que se
presenten lluvias intermitentes en ciertas horas de la mañana y la
tarde, según explicaron desde el Ideam.
ECOPETROL encontró
dos yacimientos de gas en La Guajira

Tras la exitosa perforación en el pozo
Orca Norte-1, ECOPETROL informó que comprobaron la presencia de dos
nuevas acumulaciones de gas que amplían el potencial de La Guajira.
Orca Norte-1 es el nombre de la perforación en aguas profundas que
inició en noviembre de 2023 y finalizó en noviembre de este año. La
operación se hizo bajo los más altos estándares de la industria, con uno
de los mejores desempeños operacionales de los pozos del Caribe
colombiano y sin incidentes que afectaran a personas o al medio
ambiente.
El pozo fue perforado en tiempo récord (38 días) con un desempeño de 3,7
días por cada 1.000 pies perforados y un tiempo no productivo del 7%;
ambas marcas de clase mundial en operaciones costa afuera.
Además, se obtuvo información importante del subsuelo tanto en el
objetivo de la delimitación, como en nuevos intervalos de interés
exploratorio encontrados.
“Este pozo se suma a los recientes
éxitos exploratorios en las diferentes provincias del offshore del
Caribe colombiano: Gorgon-2 ST2 y Uchuva-1 en 2022, y Glaucus-1 en 2023,
ratificando la seguridad energética gasífera en el país”, afirmó la
compañía en el comunicado.
Los resultados de este nuevo
descubrimiento continuarán en evaluación para determinar su viabilidad
comercial.
Según cuentas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), hoy las
reservas probadas de gas natural están en 7,2 años. Se estima que estas
reservas podrían incrementar entre 35 y 50 años si se continúa la
exploración de yacimientos convencionales y no convencionales y se
construye más infraestructura que permita su importación.
|
|