|
CHARLAS CON UN MAESTRO
SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
La justicia ineludible:
el fuego latente de la mala acción
Upadesha
71 - La mala acción que consume al necio
“Como la leche que no se vuelve agria enseguida, una mala acción puede
no traer reacción inmediata, pero al igual que un fuego latente bajo las
cenizas, consumirá al necio que obra mal.”
Budha
En el Upadesha 71 del Dhammapada versión Sammasati, Budha nos advierte
sobre las consecuencias inevitables de las malas acciones. Con una
analogía simple pero poderosa, compara la mala acción con la leche que
no se vuelve agria de inmediato. Aunque sus efectos no sean inmediatos,
como un fuego latente bajo las cenizas, la mala acción consumirá al
necio que la comete.
Esta enseñanza nos recuerda que el karma, la ley de causa y efecto,
opera de manera inexorable. No importa cuánto tiempo pase, las acciones
negativas siempre tendrán repercusiones negativas en la vida del
individuo que las realiza. Es como una enfermedad que puede incubarse
durante un tiempo, pero que tarde o temprano se manifestará con toda su
fuerza.
El engaño del tiempo
Muchas personas creen que pueden salirse con la suya al cometer actos
inmorales o egoístas. Se imaginan que si no hay consecuencias
inmediatas, entonces no hay nada que temer. Sin embargo, Budha nos
enseña que esta visión es ilusoria. El tiempo no borra las malas
acciones, solo las aplaza.
La analogía de la leche es perfecta para ilustrar esto. La leche fresca
puede parecer pura e inofensiva al principio, pero si no se cuida
adecuadamente, se pudrirá y se volverá amarga. De la misma manera, las
malas acciones pueden parecer inofensivas al principio, pero con el
tiempo, su toxicidad se manifestará en la vida del individuo.
Un llamado a la responsabilidad
Las palabras de Budha en el Upadesha 71 son un llamado a la
responsabilidad. Nos recuerdan que cada una de nuestras acciones tiene
un impacto, no solo en nosotros mismos, sino también en los demás.
Si queremos vivir una vida feliz y plena, debemos actuar con ética y
compasión. Debemos evitar las malas acciones, no solo por temor a las
consecuencias negativas, sino porque queremos cultivar un corazón puro y
bondadoso.
El fuego purificador del arrepentimiento
Sin embargo, incluso si hemos cometido errores en el pasado, no hay
motivo para la desesperación. El Dhammapada también nos enseña que el
arrepentimiento sincero puede purificar el corazón y abrir el camino a
la redención.
Al reconocer nuestras faltas, corregir nuestro comportamiento y cultivar
una mente virtuosa, podemos evitar que las semillas del karma negativo
germinen en nuestra vida.
Recuerda:
• Las malas acciones no siempre tienen consecuencias inmediatas, pero
tarde o temprano se manifestarán en la vida del individuo que las
comete.
• El karma es una ley ineludible que opera de manera impersonal. No hay
forma de escapar de las consecuencias de nuestras acciones.
• El arrepentimiento sincero puede purificar el corazón y abrir el
camino a la redención.
|
|
• La mejor manera de evitar las consecuencias negativas del karma es
vivir una vida ética y compasiva.
Conclusión
La enseñanza de Budha en el Upadesha 71 es un poderoso recordatorio de
la ley de causa y efecto. Nos invita a reflexionar sobre nuestras
acciones y a cultivar una ética basada en la responsabilidad y la
compasión. Solo así podremos vivir una vida libre del sufrimiento y
alcanzar la verdadera felicidad.
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto
conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57
314 623 83 08.
Economía Popular

Por: Edgar Cabezas
En
Colombia según el DANE hay 14 millones de personas que no están
empleadas ni buscando empleo, quizás porque la gran mayoría de estas
personas están ubicadas en la llamada economía popular, comunitaria,
solidaria e informal. Informal en cuanto que no obtienen un salario
digno que les permita comprar, disfrutar y consumir los bienes y
servicios que ofrece el mercado como tampoco pagar las contribuciones
correspondientes a la seguridad social individual y de las personas a su
cargo.
Fedesarrollo indica que las causas de desempleo se deben al alto nivel
de protección al trabajador, a factores macroeconómicos como el PIB,
PNB, las tasas de inflación y desempleo, los tipos de interés y las
variables financieras de liquidez, endeudamiento, rentabilidad o la
evolución de tasas de cambio (moneda nacional vs. Moneda extranjera) y
otros factores como la reforma tributaria, el salario mínimo y la
desalineación de las competencias laborales.
También es evidente que existen otras causas por las cuales las personas
no están empleadas ni buscan empleo, es el ánimo de no vender su tiempo
de vida a ningún patrón a cambio de un salario, y preferir mediante la
iniciativa del rebusque, personal, familiar, asociativo entre amigos y
micronegocios emprender una gran variedad de actividades, oficios y
ocupaciones mercantiles (producción, distribución y comercialización de
bienes y servicios)y no mercantiles (domésticas o comunitarias)
desarrolladas por unidades económicas a baja escala, entre las que se
incluye la asociatividad de las personas dedicadas a la recuperación y
reciclaje de los materiales que desechan los consumidores provenientes
del comercio y que pueden ser reutilizados por la industria.
En esta economía, el principal recurso es el trabajo y se basa en
valores y prácticas que defienden el respeto y la primacía de las
personas y del trabajo sobre el capital en la producción y el reparto de
los excedentes. Tiene beneficios o retribuciones tales como llegar a
quedar exentos de impuestos y en la ocupación del espacio público no
pagar arriendo, así como gozar de una amplia flexibilidad en el horario
del trabajo ya que no se encuentra sometido a marcar tarjeta de ingreso
y salida.
El riesgo individual que enfrentan los cultores de las economías
populares sean que estén asociados o no, es el de poder acceder a los
servicios de salud, educación y crédito, así como el de contar con un
espacio seguro en el cual desarrollar su actividad económica solidaria.
Se contempla mitigar esos riesgos en el Plan Nacional de Desarrollo. El
gobierno propuso la creación del Fondo para la Superación de brechas de
Desigualdad Poblacional e inequidad territorial, para que en los planes
municipales de desarrollo se beneficie por lo menos a:
Vendedores informales de ocupación u oficio, trabajadores por cuenta
propia, economía social y solidaria, micronegocio, organizaciones
económicas populares, economía del cuidado y economía de la
recuperación. Es así
como en el Departamento de Cundinamarca la Unidad de Gestión en el
ministerio del trabajo adelanta la revisión y aprobación de
|
|
proyectos vinculados a espacios
públicos patrimonializados
o de patrimonios culturales y naturales tales como el primer circuito
turístico de ordenamiento territorial alrededor del agua de los ríos
Bogotá y Magdalena para la producción y comercialización de todos los
bienes y servicios que se pueden adquirir dentro de un escenario de
economía popular.
Explorando el Mundo de las Letras en la
Feria Internacional del Libro de Bogotá

Por: Teresa Pardo
La Feria
Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) es un evento que cada año
despierta el entusiasmo de miles de amantes de la literatura en Colombia
y más allá. Este encuentro literario, que se ha convertido en uno de los
más importantes de América Latina, no solo ofrece una amplia selección
de libros, sino que también brinda un espacio para la reflexión, el
intercambio cultural y el fomento de la lectura.

Uno de
los aspectos más destacados de la FILBo es su diversidad cultural. A
través de la participación de editoriales nacionales e internacionales,
la feria ofrece una ventana al mundo de las letras en todos sus matices.
Desde la literatura clásica hasta las últimas novedades en diferentes
géneros y temáticas, los visitantes tienen la oportunidad de explorar
una amplia gama de obras y descubrir nuevos autores.
Además de
la exhibición y venta de libros, la FILBo ofrece un extenso programa
cultural que incluye conferencias, talleres, mesas redondas y
presentaciones de libros. Estos eventos no solo permiten a los
asistentes interactuar con autores y expertos en diversas áreas del
conocimiento, sino que también promueven el debate y la reflexión sobre
temas relevantes para la sociedad contemporánea.

Otro
aspecto destacado de la FILBo es su enfoque en la promoción de la
lectura y la alfabetización. A través de programas educativos dirigidos
a niños, jóvenes y adultos, la feria busca fomentar el hábito de la
lectura y promover la importancia de la educación en la sociedad.
Talleres de escritura creativa, actividades de cuentacuentos y espacios
de lectura son solo algunas de las iniciativas que buscan acercar a las
personas al mundo de los libros y la literatura.

En
resumen, la Feria Internacional del Libro de Bogotá es mucho más que un
evento comercial; es un espacio de encuentro, aprendizaje y celebración
de la cultura escrita. A través de su oferta diversa y sus actividades
culturales, la FILBo continúa consolidándose como un punto de referencia
para todos aquellos que valoran el poder transformador de la palabra
escrita.
|
|