Bogotá, Colombia -Edición: 607

 Fecha: Domingo 25-02-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Hallan 211 cuerpos en Cúcuta, presuntos desaparecidos

 

 

Tras la intervención que adelantó la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) en el cementerio central de la ciudad de Cúcuta, se logró establecer que por lo menos 211 cuerpos corresponden a desapariciones forzadas.

 

Después de intervenir cerca de 3.800 cuerpos dispuestos de forma irregular en fosas comunes y monumentos en el Cementerio Central de Cúcuta, la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas encontraron evidencia que indica que, al menos, 211 de estos cuerpos serían víctimas de desaparición.

 

El hallazgo se produjo durante la intervención de 10 de los 22 puntos identificados donde se encontraron cuerpos en bolsas de plástico degradadas por el paso del tiempo, algunos con o sin marcación.

Además, se hallaron restos óseos acumulados de manera indiscriminada en bolsas negras e hileras de cuerpos no identificados (CNI) con demarcación irregular. La intervención judicial realizada se da en el marco del Plan Regional de Búsqueda de Cúcuta área metropolitana y frontera en implementación desde 2019 por parte de la UBPD y las medidas cautelares adoptadas por la Sección de Ausencia de Reconocimiento, en 2021.

Según la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz), en Norte de Santander hay reportadas más de 4.000 personas dadas por desaparecidas. “De los 20 procesos de medida cautelar ordenados por la JEP, el escenario más crítico a nivel nacional, por la magnitud, gravedad e incumplimiento de las obligaciones de las autoridades locales, es el del Cementerio Central de Cúcuta”, dijo la magistrada María del Pilar Valencia.

Solo en Cúcuta, la evidencia judicial da cuenta de malas prácticas administrativas que los gobiernos locales han aplicado durante años. Esto ha puesto en alerta a la JEP y la UBPD que se han visto en la necesidad de ordenar e implementar acciones para corregir esta situación.

Prácticas recurrentes como la exhumación administrativa y reubicación de cuerpos no identificados en el cementerio sin el debido protocolo y reglamentación, obstruyen y dificultan el objetivo principal de las medidas cautelares adoptadas por la JEP para avanzar en la búsqueda.

Sólo en el Monumento San José, uno de los puntos identificados, se encontraron apilados 1.086 cuerpos en bolsas. De este total, 56 cumplen con los criterios para ser considerados posibles víctimas de desaparición.


En el marco del trámite judicial, ante la JEP se radicaron denuncias en contra de antiguos administradores del cementerio. Solo la administración municipal ha dado cumplimiento a las órdenes dictadas por la Sección, al construir el muro de encerramiento que había colapsado.

Además, han sido construidas nuevas bóvedas, así como digitalizado y sistematizado, parcialmente, 129 de 132 cajas con 44.898 licencias de inhumación. Además, avanzó en la marcación de los sitios de reposo de cuerpos no identificados y cuerpos identificados no reclamados.


Los hallazgos superan el pronóstico inicial de la JEP y la UBPD. A los 22 puntos de interés forense se suman 18 más, encontrados en el trámite judicial. Se trata de fosas y osarios de piso con cuerpos sin identificar que fueron documentadas por los expertos forenses en terreno.

A esto se suman áreas no intervenidas en el mismo cementerio que fueron usadas como osarios colectivos y que fueron captadas a partir de imágenes aéreas.
 

 

 

El Sistema Integral para la Paz se prepara para realizar una jornada de atención a las víctimas de la región que buscan a sus familiares desaparecidos.

 

El próximo 9 de abril, en el marco del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las víctimas del conflicto armado, se realizará la toma de muestras genéticas y testimoniales para orientar las búsquedas y otras acciones que conduzcan a la identificación de las víctimas.

 

Medellín: cierran mirador de pueblito paisa por alerta de colapso

 

 

La empresa prestadora de servicios públicos EPM cerró el emblemático mirador del pueblito paisa de Medellín tras haberse emitido una alerta el año pasado por riesgo de colapso de la plataforma que cubre unos tanques.

La plataforma superior de la estructura que cubre unos tanques de agua potable es usada por los ciudadanos y turistas como un espacio para contemplar la ciudad. La Personería de Medellín había emitido una alerta en octubre de 2023 advirtiendo del riesgo pues el aumento de visitantes por el incremento de la dinámica turística en la ciudad ponía en serio riesgo la estructura, aún más en el mes de diciembre.

Según comunicó EPM, el tanque de almacenamiento de agua potable ubicado en el cerro Nutibara de Medellín, es una infraestructura fundamental para el sistema de acueducto de EPM y para la ciudad, al abastecer a más de 230.000 personas.

Esta estructura no fue diseñada para ni construida dicho fin, lo que obligó a la compañía a cerrar el mirador. “en aras de garantizar la seguridad de todas las personas se tomó la decisión de realizar un cerramiento de este espacio”, explicó EPM.

Esta es una acción preventiva para minimizar el riesgo existente. ““en las mejores prácticas de seguridad operacional con las que EPM está comprometida, procurando minimizar la materialización de los riesgos operacionales que puedan afectar a las personas, el ambiente o la infraestructura para la prestación del servicio de acueducto”, así lo informó la compañía.

Tanto la ciudadanía como los turistas reclaman la falta de socialización de este cierre repentino, pues para ellos, esta acción afecta el comercio y además de, generar un malestar al visitante al llegar al mirador y encontrarlo enrejado.

 

Aliste su bolsillo: precio de la gasolina sube $97

 

 

A partir del 24 de febrero aumenta en $97 pesos el valor de la gasolina corriente, quedando con un promedio nacional en $15.416 pesos. El precio del aceite combustible para motores (Acpm) permanecerá invariable.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) anunció que el incremento de precio se debe a que la mezcla de alcohol carburante-etanol en el galón de gasolina aumentó, pasando de 8% al 10%. Esto mejoraría la calidad del combustible, además de disminuir el impacto ambiental.

Este anuncio se emite luego de que hace unas semanas, la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y 
 

 

 

Energéticos (Fendipetróleo) informara que el precio de la gasolina subía $164.49 y el ACPM $162.38.

 

Según información entregada por la CREG, los precios de referencia por ciudades a partir del 24 de febrero del 2024 quedan de la siguiente manera:

Para Bogotá, el valor de la gasolina por galón será de $15.830 y del ACPM, $9.517. En Medellín, queda en $15.757 el galón de gasolina y $9.537 el ACPM. En Cali, la gasolina queda en $15.843 y el APM en $9.652.

En otras ciudades, como Barranquilla, el precio de la gasolina queda en $15.489 y el ACPM en $9.211. Para Cartagena, la gasolina vale $15.449 y el ACPM, $9.178. En Montería, encontrará la gasolina en $15.699 y el ACPM en $9.428.

En Bucaramanga, el precio de la gasolina queda en $15.599 y el del ACPM en $9.279. En Villavicencio es donde queda más costosa la gasolina, a $15.930; el ACPM queda en 9617. En Pereira, queda en $15.784 y el ACPM en $9.595.

Pasto es la ciudad que tendrá el menor costo, se estableció en $13.573 la gasolina y $8.516 el ACPM, y Cúcuta, con precio de la gasolina a $13.895 y del ACPM a $7.210.

 

Seguros digitales integrados cogen fuerza en Colombia

 

 

Según datos de Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA), el interés de la población en asegurarse viene creciendo y dicho interés se refleja en el indicador de penetración (primas/PIB calculado del 1% para 2023) que pasó del 3,24% al 3,42%, el cual también muestra que un colombiano invierte $ 970.177 en seguros.

Esta apuesta le permite a Chubb llegar, por medio de empresas nativas digitales aliadas como startups, fintechs, proptechs, de comercio electrónico y de consumo, a todas esas personas que han cambiado su forma de comprar y que buscan coberturas con procesos ágiles, seguros de manera digital 24/7 y a aquellas que nunca han tenido acceso a los seguros.

“En este proceso las alianzas son esenciales para llegar a una audiencia más amplia. Incorporar seguros digitales integrados en el flujo de las transacciones de empresas nativas digitales permite a estas entregar seguros personalizados adaptados a necesidades particulares, servicios y fidelización a sus clientes promoviendo la cultura del seguro en el país”, destacó Rodolfo Arena, vicepresidente Multilínea de Chubb Seguros Colombia.

La aseguradora comenzó el viaje de los seguros digitales integrados hace varios años y ahora está expandiendo rápidamente su huella de manera significativa a través de productos, servicios y experiencias flexibles integradas en los ecosistemas digitales de sus socios de negocio a través de Chubb Studio.

Esta plataforma de integración tecnológica, junto a la experiencia en análisis de riesgos, una gestión de datos impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), un enfoque de gestión de reclamos rápido y digital y el conocimiento de los clientes por parte de los socios comerciales, ofrece en todas las fases de venta en línea una experiencia 100% digital “end to end” en la que hoy es líder.

La aseguradora hoy busca impulsar en el sector los “Seguros as a Service” en Colombia y Latinoamérica, a través de diferentes alianzas con startups como Mercado Libre, Rappi, Nubank, Tenpo, Betterfly y HealthAtom y diferentes socios de distribución a nivel mundial “bajo una visión digital de innovación, experiencia en reclamaciones y un equipo humano excepcional que escucha a los clientes de nuestros partners de negocio para comprender sus necesidades”, señaló Rodolfo Arena.

 

 

Página 3

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis