Bogotá, Colombia -Edición: 607

 Fecha: Domingo 25-02-2024

 

Página 4

 

COLUMNA

 

 

 

 

 

 

Ciencia, Tecnología e Innovación: ¿Gobernanza para el desarrollo?

Por: Guillermo Navarrete Hernandez

 

Ciencia, tecnología e innovación, tienen como objetivo la transformación de entornos económicos, sociales, culturales y ambientales, a través de procesos colaborativos y de articulación entre actores privados, institucionales, académicos y de formas organizacionales surgidas desde la sociedad. Establece círculos virtuosos de generación de conocimiento, cadena de valor e incremento de la productividad. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], la considera un elemento clave en la estrategia del desarrollo de los países, sin embargo, plantea que, los niveles de inversión en investigación y desarrollo, están muy por debajo de los países de la frontera tecnológica.

En Colombia, una gobernanza para el desarrollo del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación, tiene su antecedente en 1968 con la creación del Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales “Francisco José de Caldas”, adscrito al Ministerio de Educación, el cual se transformó en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación con la Ley 1826 de 2009, ente que dio paso a la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con la Ley 1951 en el año 2019, derogado, a su vez, por la Ley 2162 de 2021.

Por su parte, el Conpes 4069 de 2021, que adopta la Política Nacional de CTeI 2022 – 2031, tiene como propósito lograr que para el 2031 Colombia invierta el 1% de su Producto Interno Bruto en Investigación y Desarrollo (p. 3). El objetivo general trazado es incrementar dicha contribución con un enfoque diferencial, territorial, y participativo, para aportarle desde la CTeI los cambios culturales que promuevan una sociedad del conocimiento, a través de acciones orientadas a consolidar sistemas nacionales y regionales de CTeI. El Plan Nacional de Desarrollo, contempla un incremento del 0,26% del PIB del año 2021 a 0,50% para el año 2026. Metas, en materia de inversión pública, realmente cortas.

La política establece como valor indicativo $1.154 millones, a los que se suman beneficios en materia tributaria y recursos provenientes del Sistema General de Regalías para su financiación, que se desarrollará en siete ejes: (i) fomentar el talento y el empleo en CTeI; (ii) mejorar la generación de conocimiento; (iii) aumentar la adopción y la transferencia de tecnología; (iv) incrementar la apropiación social del conocimiento; (v) aumentar el uso de las potencialidades regionales, sociales, e internacionales; (vi) mejorar la dinamización del Sistema Nacional de CTeI (SNCTI): (vii) incrementar y optimizar la financiación en CTeI. (Ibíd.).

El Plan Nacional de Desarrollo, procura democratizar la ciencia, al consagrar que quien tenga el acceso a resultados de procesos de investigación, adelante o ejecute y desarrolle proyectos de CTeI. financiada con recursos públicos, se obligará a poner a disposición de la ciudadanía los resultados, productos,
 

 

 

 

publicaciones y datos de la misma (Artículo 171). Para fortalecer el sector, ordena crear una agencia responsable de ejecutar la Política de CTI, a través de programas, proyectos y estrategias destinadas a fomentar las vocaciones y formación en CTeI, generar conocimiento y capacidades científicas, tecnológicas y de innovación de alta calidad, así como promover la transferencia y apropiación del conocimiento, con el fin de generar impactos positivos en los ámbitos social, ambiental y económico del país (Artículo 225).

 

Desde el punto de vista educativo plantea impulsar la innovación educativa, mediante el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el fomento a la investigación y el desarrollo, y la articulación con el sector productivo, determinante fundamental para una educación inclusiva, pertinente y de calidad.

Sin embargo, una debilidad sustancial para el sector, es la financiación de proyectos de investigación. Al respecto, Fanor Mondragón, profesor emérito de la Universidad de Antioquia e integrante de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en declaraciones para el diario El Tiempo (2024), manifiesta que para allanar esta dificultad, se requiere una ley que garantice recursos para su financiación, con la provisión de mínimo el 2% del PIB dentro del Presupuesto General de la Nación, para no depender de los gobiernos de turno, ni de los beneficios tributarios o del Sistema General de Regalías. Afirma, así mismo, que los recursos deben tener una destinación específica en por lo menos el 30% para investigación fundamental y 70% para investigación aplicada. La Comunidad de Astrónomos de Colombia, para el mismo medio, plantea la necesidad de crear centros de investigación que incorporen tanto a la academia como al sector productivo.

Por lo anterior, el despliegue de acciones estratégicas y de inversiones públicas orientadas a promover el pensamiento, la investigación, la innovación y la apropiación de conocimiento, en articulación con las políticas dispuestas por el Gobierno Nacional, se convierten en una premisa fundamental para alcanzar transformaciones efectivas en los territorios.

 

¡EL NUEVO MESÍAS!

Por: Álvaro Ramírez González
alragonz@yahoo.es

 

Escucho las babosas explicaciones del ministro del interior del actual gobierno, Luís Fernando Velasco y me doy cuenta que este es un mandato con doble agenda.

Que es una verdadera farsa.

Escuché también las melifluas explicaciones del hermano del presidente, Juan Fernando Petro, y solo confirman esta hipótesis.

Todo ocurre en Medellín, al interior de un conocido restaurante, en donde unos 10 Alcaldes de la región de Urabá, estaban reunidos con Juan Fernando Petro, hermano del presidente.

El prestigioso periodista Antioqueño, José Ignacio Penagos Hincapié, director de
 

 

 

noticias Ifmnoticias .com, se enteró de la extraña reunión y llegó hasta allí.

 

Logró sin mayor dificultad superar los obstáculos de ingreso, y llegó a la reunión.

Está mañana, contó con detalles, el desarrollo de esa extrañísima reunión, en la que los Alcaldes, le presentaban a este nuevo mesías sus peticiones para sus proyectos.

Al ser descubierto, Penagos fue agredido y “ secuestrado “, unos minutos por una fuerte escolta del esquema de la presidencia de la República.

Una dama lideró la agresión, que le exigía borrar los videos que había grabado en esa anómala reunión.

Penagos logró salir de esa retención abusiva y salvar algunos de esos videos.

Y surgen mil preguntas

 

¿Qué tiene que hacer Juan Fernando Petro allí reunido con los Alcaldes de Urabá?

¿Dónde estaba el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón?

¿Ausente por no ser de las ideas de Petro?

¿Qué hace Juan Fernando Petro, un ciudadano común y corriente protegido por un poderoso esquema de seguridad de la presidencia?

¿Cumplía órdenes del mismo presidente?

¿Se trata de manejar otra agenda, dejando por fuera al gobernador?

Las explicaciones del ministro Velasco y del señor Juan Fernando Petro, son tan infantiles y ridículas que ofenden la inteligencia.

“Cualquier ciudadano se puede reunir a escuchar a los Alcaldes!”, dijeron

¿Creen que los colombianos somos estúpidos?

¿Cualquier ciudadano anda por ahí, con decenas de escoltas y camionetas blindadas de la presidencia de la República?

Todo esto es una mentira.

Y ya se supo que Juan Fernando Petro. también se había reunido clandestinamente con unos Alcaldes de Córdoba.

Todo este gobierno, es una mentira.

 

La verdad es que el hermano de Petro, está tratando de construir una agenda paralela con los Alcaldes de Urabá, desconociendo al gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.

 

Que dicho sea de paso está hoy enfrentado con Petro, por la abusiva decisión de este último, de quitarle los recursos de la nación al plan vial Antioqueño, con un perjuicio descomunal, para esa región y la conectividad vial del país.

Ese es Petro.

¡Abusivo y mentiroso!

 

¡Y todo le sale mal!

¿Qué tal intentando gobernar desde la clandestinidad?

 

 

 

Página 4

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis