Bogotá, Colombia -Edición: 607

 Fecha: Domingo 25-02-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Es poco probable que las nuevas sanciones de EE.UU. debiliten la economía rusa

 

 

Es poco probable que las nuevas sanciones anti rusas introducidas por la administración del presidente estadounidense Joe Biden eviten que la economía de Rusia crezca este año más rápido que la de Estados Unidos, Alemania, Francia o el Reino Unido, según un análisis de The Washington Post publicado el viernes.

De acuerdo con el periódico, el "golpe demoledor" que Joe Biden anunció al introducir las primeras sanciones hace 2 años, al comienzo del operativo militar ruso en Ucrania, no tuvo el resultado esperado.

"El presidente ruso, Vladímir Putin, ha sobrevivido hasta ahora a los esfuerzos estadounidenses y europeos por paralizar su economía, aumentando el gasto en defensa y encontrando clientes y proveedores en Asia para reemplazar a los socios comerciales que perdió en Occidente", señala la publicación, haciendo énfasis en la profundización de las relaciones comerciales de Rusia con China y la India.

"Esta es la primera crisis geopolítica sin la participación de todas las principales economías asiáticas. Occidente ya no tiene un poder económico decisivo. La India y China son suficientes para mantener a Rusia a flote", manifestó el historiador Nicholas Mulder de la Universidad de Cornell (EE.UU.), experto en sanciones.

En ese sentido, el medio destaca que la batería de sanciones financieras y económicas "no han precipitado un colapso económico, y mucho menos han persuadido al Kremlin" a abandonar sus planes militares. "La gente sobrestimó el poder de las sanciones. Rusia no ha sufrido un fuerte golpe como esperaban los más optimistas", opinó el politólogo Henry Farrell.

Al mismo tiempo, The Washington Post cita la opinión de funcionarios estadounidenses y economistas independientes no identificados que creen que, a largo plazo, las sanciones financieras y las prohibiciones de exportación impuestas anteriormente a Rusia dejarán al país "más pobre" y "más atrasado tecnológicamente".

Por otra parte, el diario recordó que se esperaba que la economía rusa cayera un 15% en el 2022, pero se terminó contrayendo solamente un 1,2%. "Y el año pasado, Rusia se recuperó y creció más rápido que Estados Unidos", agrega.

Entre tanto, se espera que este año Moscú crezca a una tasa anual del 2,6%, significativamente más que los pronósticos anteriores, en comparación con el 2,1% del país norteamericano, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional.

 

Nave estadounidense logra el primer alunizaje de una empresa privada en la historia

 

 

El módulo de alunizaje no tripulado 'Odiseo', lanzado por la empresa de tecnología 
 

 

 

texana 'Intuitive Machines' en colaboración con la NASA y SpaceX, se posó cerca del polo sur de la Luna el jueves 22 de febrero.

Después de minutos de tensión en el centro de comando de la compañía, ubicado en Houston, por no recibir señal alguna del módulo en los primeros minutos del alunizaje, el equipo encargado de la misión en tierra pudo confirmar que 'Odiseo' ya se encuentra en la superficie lunar.

 

La misión IM-1 (en donde venía el módulo 'Odiseo') fue lanzada hace una semana desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Cabo Cañaveral (Florida), a bordo de un cohete 'Falcon 9', propiedad de SpaceX, logrando posarse con éxito solo un día después de alcanzar la órbita de la Luna, este 21 de febrero.

 

La NASA confirmó el alunizaje de 'Odiseo' a través de una publicación en su perfil de X, en donde también explicó que "estos instrumentos nos prepararán para la futura exploración humana de la Luna", haciendo referencia a su programa 'Artemis', que pretende llevar a los seres humanos a la superficie lunar una vez más el próximo año, con el objetivo de explorar el polo sur del satélite, así como los supuestos yacimientos de hielo que existen en la zona.

 

'Intuitive Machines' es el primer ente privado en lograr lanzar con éxito y poner un módulo no tripulado en suelo lunar, después de que otra empresa tecnológica con sede en Pittsburgh, 'Astrobotic Technology', fallara en su intento de conseguirlo la semana pasada, cuando uno de sus cohetes se incendió tras pasar la atmosfera terrestre.

El módulo de alunizaje 'Odiseo' está compuesto por una estructura de fibra de carbono y titanio de unos 4,3 metros de altura. Aunque la construcción y financiamiento fueron en gran parte responsabilidad de la empresa texana, la NASA colaboró cercanamente con el desarrollo del proyecto, desembolsando alrededor de 118 millones de dólares para materializar y probar el artefacto en vuelo.

'Odiseo' trae consigo un cúmulo de instrumentos especializados de la NASA, y otros "clientes especializados", que funcionaran para recabar datos sobre la meteorología en la superficie lunar, estudios geográficos y aspectos técnicos para terminar de planear los proyectos propios del programa 'Artemis'.

 

Blinken elogia a Milei en su visita a Argentina

 

 

Javier Milei recibió la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, quien elogió los esfuerzos del máximo mandatario argentino por estabilizar la economía de su país y expresó la intención estadounidense de ser partícipe en la extracción de minerales en Argentina.

"El trabajo que se está haciendo para estabilizar la economía es absolutamente vital", elogió Blinken, calificando su reunión con Milei como "increíblemente positiva".

Según el programa facilitado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la intención del viaje era “discutir temas bilaterales y globales, incluido el crecimiento económico sostenible, el compromiso compartido con los derechos humanos y la gobernanza democrática, los minerales críticos y la mejora del comercio y la inversión que beneficia a ambos países”.

Y, efectivamente, fue una reunión de hora y media de duración, a la vista de los presentes alrededor de la mesa, donde tocaron múltiples áreas. Se encontraban presentes el jefe de Gabinete argentino, Nicolás Posse; el secretario de Relaciones
 

 

 

Exteriores, Leopoldo Shaores; el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Marcelo Cima; el embajador designado en Washington, Gerardo Werthein; el ministro de Economía, Luis Caputo; el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el secretario de Estrategia Nacional, Jorge Antelo.

 

En cuanto a la delegación estadounidense, acudieron el embajador Marc Stanley; el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols; el jefe de Gabinete Adjunto, Tom Sullivan; la portavoz adjunta, Vedant Patel, y el consejero político de la Embajada de Buenos Aires, Robert Allison.

 

Uno de los temas candentes fue el de la dolarización de la economía argentina, algo que, de hablarse, quedó de puertas adentro, y que Blinken quiso zanjar con un escueto “es una decisión que debe tomar Argentina”, evitando opinar.

 

Pero siguió con su discurso: “Lo que es tan evidente es que Argentina tiene lo que el mundo necesita, y queremos ser socios de Argentina mientras ayude a alimentar y proveerle energía al mundo en el futuro”, dijo, en referencia a eventuales acuerdos sobre extracción de litio.

 

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, busca salir de las demandas que lo culpan por la adicción a Instagram

 

 

Mark Zuckerberg busca evitar ser considerado personalmente responsable en una veintena de demandas que acusan a Meta Platforms Inc. y otras compañías de redes sociales de crear adicción en los niños a sus productos.
 

El director ejecutivo de Meta está programado para presentar su caso en una audiencia el viernes en un tribunal federal de California. Una decisión a favor de Zuckerberg lo eximiría como demandado personal en la litigación sin afectar las acusaciones contra la compañía.

Hacerlo personalmente responsable puede ser un desafío debido a una tradición de derecho corporativo de proteger a los ejecutivos de la responsabilidad, especialmente en compañías más grandes donde la toma de decisiones suele ser más compleja. Una victoria contra el multimillonario que lanzó Facebook con amigos durante su pregrado en Harvard hace dos décadas podría incentivar reclamaciones contra otros CEO en litigios masivos por daños personales.

El magnate tecnológico enfrenta alegaciones de jóvenes y padres que afirman que fue advertido repetidamente que Instagram y Facebook no eran seguros para los niños, pero ignoró los hallazgos y declaró públicamente lo contrario. Los demandantes sostienen que como rostro de Meta, Zuckerberg tiene la responsabilidad de “hablar completamente y con verdad sobre los riesgos que las plataformas representan para la salud de los niños”.

 

“Con gran poder viene una gran responsabilidad”, dijeron los abogados de los demandantes en una presentación judicial, citando los cómics de Spider Man en una nota al pie. “Desafortunadamente, el señor Zuckerberg no ha estado a la altura de ese máximo”, agregaron.

 

Zuckerberg, la cuarta persona más rica del mundo a partir del pasado jueves, ha argumentado que no puede ser considerado personalmente responsable de las acciones en Meta solo porque es el CEO.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis