Bogotá, Colombia -Edición: 608

 Fecha: Miércoles 28-02-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Miembros de la OTAN descartan envío de tropas a Ucrania tras advertencia de Rusia

 

 

Uno a uno, varios países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) descartaron el martes 27 de febrero el envío de soldados de sus ejércitos a combatir en Ucrania. Reino Unido, República Checa, Polonia, Hungría y Alemania descartaron una participación directa en el conflicto justo horas después de que el presidente ruso Vladimir Putin amenazara con una guerra de mayores dimensiones si los aliados occidentales se involucraban en el terreno. Estas reacciones llegan un día después de que el presidente Emmanuel Macron dejara en el aire la posibilidad del envío de tropas de la Alianza: "No hay que excluir nada, haremos todo lo necesario para garantizar que Rusia no pueda ganar", dijo el mandatario francés.

 

“No se enviarán soldados europeos o de la OTAN a Ucrania”. Con esta declaración, el canciller alemán Olaf Scholz descartó un respaldo en el terreno al país atacado, que encara un difícil panorama frente a la invasión rusa debido a la falta de militares y armas.

 

“Lo que se acordó desde el principio entre nosotros también se aplica al futuro. Es decir, que no habrá tropas terrestres ni soldados en suelo ucraniano enviados allí por países europeos o Estados de la OTAN”, subrayó Scholz el martes 27 de febrero.

 

Un día antes, el presidente francés Emmanuel Macron, que encabezó en París una conferencia de líderes europeos en respaldo a Kiev, señaló que no descarta el envío de tropas de los aliados occidentales al territorio ucraniano y anunció una coalición para la entrega de misiles al Ejército de Ucrania.

Aunque Macron advirtió que aún no había un consenso para el movimiento de soldados de la Alianza, sus palabras sugirieron que la posibilidad había sido al menos abordada entre los socios.

A la negativa de enviar tropas se fueron sumando en las últimas horas más gobernantes de naciones que forman parte de la alianza político-militar, dirigida por Estados Unidos.

"Más allá del pequeño número de personal que tenemos en el país apoyando a las Fuerzas Armadas de Ucrania, no tenemos ningún plan para un despliegue a gran escala", aseguró un portavoz del primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak, en referencia a un gran número de tropas ucranianas que están siendo entrenadas en el territorio británico.

 

Tensiones políticas en Argentina tras encuentro de Milei Con Trump

 

 

El pasado sábado 24 de febrero, el mandatario argentino, Javier Milei, y el expresidente y candidato republicano a la Casa Blanca Donald Trump se encontraron en la Conferencia de Acción Política
 

 

 

Conservadora (CPAC) anual, organizada en National Harbor, Maryland, Estados Unidos.

Allí, Trump elogió a Milei por sus esfuerzos para conducir Argentina y estabilizar su economía, al pronunciar su popular lema “Make America Great Again” pero adaptado a Argentina “Make Argentina Great Again” (“Hacer grande a Argentina otra vez”). En tanto, Milei animó a Trump en su carrera electoral rumbo a los comicios de noviembre.

 

En la CPAC, el mandatario argentino expuso sobre los peligros del socialismo, tal como lo hizo en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza.

Los elogios de Trump, se suman a los que ofreció el máximo diplomático estadounidense, Antony Blinken, quien estuvo visitando Argentina el viernes. "El trabajo que se está haciendo para estabilizar la economía es absolutamente vital", dijo Blinken en una conferencia de prensa, calificando su reunión con Milei ese mismo día como "increíblemente positiva".

Sin embargo, mientras Milei cosechaba los elogios estadounidenses, el clima político en Argentina siguió recalentándose, debido a los cruces entre el gobierno nacional, las provincias, y los sindicatos que reclaman aumentos salariales.

En ese sentido, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, el lunes 26 de febrero en su habitual rueda de prensa en Casa Rosada (sede de Gobierno), sostuvo que "de ninguna manera hay problema de gobernabilidad" en Argentina, país que, en su opinión, "está en un proceso de más madurez que en otras épocas".

Estas declaraciones se dan a raíz de los cruces entre Milei y algunos gobernadores que, en alerta por la suspensión en el envío de fondos a sus provincias por parte de la Nación, advirtieron acciones que podrían perjudicar al Ejecutivo nacional.

Adorni aseguró que el Gobierno de Milei mantiene el objetivo de "transparentar algunas cuestiones que tenían falta de control" y de impedir, frente a los argumentos de los gobernadores, que estos sigan "viviendo a costa de los argentinos".

 

Coincidente visita de Biden y Trump a la frontera el próximo jueves

 

 

En un intento por ganarse a los votantes en el tema migratorio, decisivo para las presidenciales de noviembre, el demócrata Joe Biden y el republicano Donald Trump visitarán el próximo jueves la frontera entre Estados Unidos y México.

Desde que el presidente demócrata Biden llegó a la Casa Blanca en enero de 2021, un número récord de migrantes y solicitantes de asilo han cruzado la frontera. Esta afluencia masiva se ha convertido en un lastre político en la campaña de reelección de Biden.

Su probable rival, Trump, partidario de mano dura, ha amenazado con una "deportación masiva" de migrantes si gana los comicios para detener la "invasión".

El demócrata y el republicano visitarán diferentes partes de la frontera en Texas el jueves cuando faltan menos de ocho meses para que los estadounidenses acudan a las urnas.

La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, declinó hacer comentarios después de que colaboradores de Trump afirmaran sin pruebas que Biden ha planeado
 

 

 

apresuradamente el viaje tras conocer la próxima visita de su predecesor.

 

"No tengo una reacción al expresidente, no voy a hablar de su agenda", dijo Jean-Pierre, quien agregó que Biden se reuniría con agentes de la patrulla fronteriza, fuerzas del orden y autoridades locales en Brownsville, Texas.

"Reiterará sus llamamientos a los congresistas republicanos para que dejen los juegos políticos y aporten la financiación necesaria para más agentes de la patrulla fronteriza estadounidense, más oficiales de asilo, tecnología de detección de fentanilo y mucho más", enumeró.

 

Un megaoperativo policial en distintas favelas de Río de Janeiro dejó al menos siete muertos

 

 

Una megaoperación policial en varias favelas de Río de Janeiro dejó el martes al menos siete muertos en enfrentamientos con presuntos delincuentes, informaron las autoridades brasileñas.

El operativo, lanzado en la madrugada, se desarrollaba de manera simultánea en varias favelas del norte de Río, entre ellas el Complexo da Maré, do Alemão y da Penha.

“Siete delincuentes murieron en enfrentamientos con nuestros equipos. Fueron incautados cinco fusiles, tres pistolas, siete radios (...) y estupefacientes que serán contabilizados. Además, tres sospechosos resultaron heridos y dos detenidos”, informó la Policía Militar del estado de Río, que agregó que dos policías fueron heridos.

La acción conjunta de agentes de las policías civil y militar de Río buscaba capturar a miembros del Comando Vermelho, una de las mayores organizaciones criminales de Brasil, dedicada al narcotráfico.

“Policías civiles realizan una megaoperación este martes contra traficantes del Comando Vermelho (CV) que actúan en el Complexo da Maré”, dijo en un comunicado la Policía Civil de Rio.

“Luego de peritajes de inteligencia y seguimiento, los agentes descubrieron un movimiento de delincuentes en la región que, además de narcotráfico, son investigados por robo de vehículos”, agregó.

Numerosas camionetas de la policía y agentes fuertemente armados bloqueaban los accesos del Complexo de Alemão, constató la agencia de noticias AFP.

A finales de septiembre, el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció que destinaría 900 millones de reales (unos 180 millones de dólares) en los próximos tres años para un plan nacional para combatir organizaciones criminales, en coordinación con las autoridades de los estados.

Las operaciones policiales contra el crimen organizado son frecuentes en las barriadas de Río, donde la policía suele enfrentarse a tiros con traficantes y la población sufre en medio del fuego cruzado.

Especialistas y organizaciones de derechos humanos critican este tipo de abordaje, alegando que tiene una baja eficacia contra las organizaciones criminales.

En agosto de 2023, incursiones antidrogas en varias favelas de Río, San Pablo y Bahía dejaron 44 muertos en menos de una semana.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis