|
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
Los Deseos del Necio
Upadesha
73 – Los deseos del necio
“El necio desea reputación, en primer lugar, entre los monjes, luego
autoridad en el monasterio y por último la veneración de la gente”.
Budha
En el Upadesha 73 del Dhammapada, el Budha nos habla de los deseos del
necio, aquellos que están basados en la vanidad y el egoísmo. Afirma que
el necio busca la reputación, la autoridad y la veneración, sin
comprender que estas cosas no conducen a la verdadera felicidad.
1.¿Qué características definen al necio en este contexto?
El necio, en este caso, no se refiere a alguien con poca inteligencia,
sino a una persona que está dominada por sus deseos mundanos. Es alguien
que busca la aprobación y la admiración de los demás, y que no está
conectado con su verdadero ser.
2.¿Cuáles son los tres deseos que menciona el Budha?
Los tres deseos del necio son:
•Reputación: El necio desea ser reconocido y admirado por los demás.
Quiere ser visto como alguien importante y exitoso.
•Autoridad: El necio busca tener poder y control sobre los demás. Quiere
ser el líder y que se le obedezca.
•Veneración: El necio desea ser alabado y reverenciado por los demás.
Quiere ser visto como alguien especial y superior.
3.¿Por qué estos deseos no conducen a la felicidad?
Los deseos del necio son impermanentes y superficiales. No pueden
proporcionar una satisfacción duradera. Además, estos deseos están
basados en el egoísmo y la comparación, lo que conduce al sufrimiento.
4.¿Qué alternativa propone el Budha?
El Budha propone un camino de renunciación a los deseos mundanos y de
cultivo de la sabiduría y la compasión. Este camino conduce a la
verdadera felicidad, que es interna y duradera.
5.¿Cómo podemos identificar los deseos del necio en nuestra propia vida?
Podemos identificar los deseos del necio en nuestra propia vida cuando
nos encontramos preocupados por la opinión de los demás, cuando buscamos
poder y control, o cuando queremos ser elogiados y admirados.
6.¿Qué podemos hacer para superar los deseos del necio?
Para superar los deseos del necio, podemos:
•Practicar la meditación para desarrollar la conciencia de nuestros
pensamientos y emociones.
•Cultivar la compasión por nosotros mismos y por los demás.
•Conectar con nuestro verdadero ser, que no está definido por los deseos
mundanos.
7. ¿Qué mensaje nos deja el Upadesha 73 para nuestra vida diaria?
El Upadesha 73 nos deja un mensaje importante: la verdadera felicidad no
se encuentra en la búsqueda de la reputación, la autoridad o la
veneración. La verdadera felicidad se encuentra en el cultivo de la
sabiduría, la compasión y la conexión con nuestro verdadero ser.
En conclusión:
El Upadesha 73 del Dhammapada nos invita a reflexionar sobre nuestros
propios deseos y a discernir si estos nos conducen a la verdadera
felicidad. El Budha nos ofrece una alternativa basada en la renunciación
y el cultivo de la sabiduría y la compasión, un camino que nos conduce a
una felicidad profunda y duradera.
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto
conmigo al correo
electrónico gongparabsel@gmail.com
|
|
o al WhatsApp +57
314 623 83 08.
¡SE ACABA LA CLIENTELA!

Por: Álvaro Ramírez González
alragonz@yahoo.es
Los
últimos escándalos del gobierno Petro, lo tienen jodido.
Davos Suiza, los carrotanques de la Guajira y los pasaportes, son una
radiografía nítida del descaro y del abuso de los funcionarios del
gobierno Petro.
Y no dan siquiera una explicación.
Parece que hubieran llegado a saquear y no a gobernar.
Y esta tan imbuido Petro en su propia burbuja de soberbia y autoestima,
que ya está pensando en orientar lo que le queda de desgobierno, para,
dejar un sucesor de su misma línea.
Que ya no es desde el Pacto Histórico, porque ese partido está
despedazado y dividido hasta los tuétanos.
No por razones ideológicas, pero sí por temas de burocracia y contratos.
Por la pésima repartición del botín.
Hasta eso le salió muy mal a Petro.
Allí al interior del Pacto Histórico, nadie se quiere con nadie.
Por eso Petro propone, “una reagrupación de las fuerzas de izquierda,
para que su línea de gobierno, continúe en el poder.”
¡Qué risa!
A Petro se le acabó la clientela.
La última convocatoria que le hizo "al pueblo para salir a las calles",
fue un verdadero fiasco.
No salió nadie, con excepción de los incondicionales maestros de FECODE
y cuatro gatos más.
Esas calles y esas plazas vacías son la radiografía de un gobierno que
no ha hecho nada.
Fuera de desmovilizar a las FF. AA, y movilizar al ELN, las FARC y el
Clan del Golfo.
¿Con cuantas FARC tendremos que negociar el país?
¿Cree Petro que estas actuaciones fallidas y esta simpatía con la
delincuencia, le van a dar los votos para seguir en cuerpo ajeno?
Como está de equivocado. Su clientela se acabó.
¡La Corte acaba de negar la libertad de dos delincuentes que Petro sacó
de la cárcel para nombrarlos “gestores de paz”!
¡Hoy son delincuentes prófugos!
Pero hoy empieza el nuevo show: llegó Salvatore Mancuso al país, para
ejercer también como gestor de paz.
Mancuso fue uno de los más poderosos jefes paramilitares de la Costa
Atlántica.
Y responsable directo de muchas de las masacres que se produjeron en la
época del dominio paramilitar.
¿A qué viene Mancuso?
¿Que puede aportar hoy en este nuevo conflicto?
La respuesta a la segunda pregunta, es nada.
Y en cuanto a la primera, pienso yo que Mancuso viene a fortalecer la
artillería antiuribista.
Uribe extraditó en dos aviones de la DEA, a los 14 jefes paramilitares
más poderosos, entre ellos Mancuso.
Y lo hizo porque todos violaron los acuerdos de San José de Ralito.
¡Todos!
Lo que veo que sigue, es Mancuso acusando a Uribe, lo que siempre ha
estado en la agenda de Petro.
Mancuso
cometió 6.500 delitos con más de 4000 muertos.
Y para sacar de circulación a Uribe, Petro, encargó al Senador Cepeda,
que nunca ha
|
|
cesado en su empeño, pero no ha podido
conseguirlo.
El país empieza a vivir ese reality,
que no pasa de ser parte del mismo circo.
¡El circo del desgobierno, hoy ya sin clientela!
Mi País del Tinto
La nación de la diversidad de precios

Por: Rubén Darío Varela
En mi
País del Tinto comprar un huevo o un aguacate depende del lugar donde se
compre, depende también de la avaricia y de la intención de ganancia del
tendero o del supermercado. En mi País del Tinto estamos acostumbrados a
ver a una diversidad de precios aún en una misma plaza de mercado.
Y es que los colombianos nos acostumbramos a no tener precios
regularizados porque cada quien vende y compra de acuerdo a su
conveniencia. Hay quienes venden los huevos, tomates o cualquier otro
producto al precio del mercado, pero esos mismos huevos o tomates los
podemos encontrar a diferentes precios en dos o tres tiendas de una
misma cuadra.
Alguna vez tuve la oportunidad de asistir a una conferencia con un
experto en finanzas japonés que llegó a la ciudad de Pereira y dio a
conocer las experiencias y modo de vida de su país de origen, en donde
según él, una bolsa de leche o una canasta de huevos tiene el mismo
precio en todas las tiendas japonesas.
Narraba este conferencista que una de las razones por las cuales aflora
la corrupción en Colombia es por la experiencia de la cultura individual
de sacar provecho. Este conferencista narraba que realizó un ejercicio
realizando una visita a diferentes plazas de mercado colombianas
De acuerdo con el japonés la conclusión más preocupante que extrajo de
dicho ejercicio fue que muchos colombianos cobran los productos de
acuerdo a su cliente.
"El precio depende del marrano", eso es una frase de la cultura
colombiana que no permite que las familias tengan una cuenta exacta de
sus gastos correspondientes a su canasta familiar, dando pie a todo un
desorden financiero que es generalizado y que es el resultado de una
carente educación financiera existente en nuestro país.
Y es que, en Japón, desde los primeros años de vida, los niños son
educados con asignatura que en esa nación se denomina Aprendizaje de
finanzas, en cambio en mi País del Tinto esa asignatura no existe en un
currículo de colegios públicos y la verdad está lejos de existir.
Uno de los ejemplos más visibles que vivimos actualmente y que
evidencian esta realidad es la compra de la canasta o panal de huevos
que de acuerdo con las regularizaciones bajo de precio en gran
proporción
No obstante, esta disminución la vemos solo en algunos supermercados de
grandes superficies como por ejemplo Éxito o Ara en donde se consigue el
panal de huevos en 12 mil o 13 mil pesos, sin embargo, en algunas
tiendas siguen vendiendo el panal de huevos hasta en 20 mil pesos.
Es decir que las personas que no cuentan con el tiempo o están lejos de
estos supermercados se ven en la obligación de continuar comprando los
huevos al mismo tiempo que estaba anteriormente.
En síntesis, esta diversidad de precios le hacen un verdadero daño a la
economía colombiana y a las familias, pero como vivimos en mi País del
Tinto y como buenos colombianos nos las arreglamos para comprar en los
lugares donde los productos sean más económicos a pesar del ser el mismo
en tamaño y calidad.
En mi País del Tinto tenemos diversidad de precios y diversidad de
comerciantes. Tenemos los usureros que no respetan la regularización de
precios y siguen vendiendo los productos de acuerdo también al lugar
donde lo vendan a pesar del ser mismo.
Sin lugar a dudas lo más seguro es que en mi País del Tinto nunca
tengamos precios regularizados como en Japón, pero lo importante es que
en la nación del rebusque continúe el espíritu emprendedor por decirlo
de alguna manera y al cual ya nos acostumbramos para sobrevivir.
|
|