Bogotá, Colombia -Edición: 610

 Fecha: Domingo 03-03-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

EE.UU. efectúa su primer suministro aéreo de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza

 

 

Estados Unidos ha completado el sábado su primera entrega por aire de ayuda humanitaria a los residentes de la Franja de Gaza, arrojando desde tres aviones C-130 66 cajas con más de 38.000 raciones de comida.

 

La operación de la Fuerza Aérea estadounidense se efectuó junto con la Real Fuerza Aérea Jordana a lo largo de la zona costera para facilitar a la población civil "el acceso a la ayuda crítica" y aliviar su situación en medio del "conflicto en curso".

Las entregas aéreas "forman parte de un esfuerzo sostenido por hacer llegar más ayuda a Gaza, incluso mediante la ampliación del flujo de ayuda a través de los corredores y las rutas terrestres", indicó el Mando Central de EE.UU.

El presidente Joe Biden adelantó el viernes los planes de Washington de suministrar ayuda a los gazatíes mediante "lanzamientos aéreos", al lamentar que Israel no permite el ingreso de suficientes suministros en el enclave palestino. Se espera que EE.UU. prosiga con las entregas, uniéndose asimismo a Jordania, Egipto y Francia, que también han arrojado ayuda humanitaria al enclave desde aviones.

 

Alemania investiga filtración de información sobre guerra en Ucrania

 

 

El canciller alemán Olaf Scholz anunció el sábado, 2 de marzo, que Alemania estaba investigando a fondo la supuesta filtración de una grabación de oficiales del ejército discutiendo material confidencial sobre la guerra en Ucrania.

Al día de hoy, no se ha podido confirmar oficialmente la autenticidad de la grabación, pero un portavoz del Ministerio de Defensa alemán dijo que la Oficina Federal del Servicio de Contrainteligencia Militar está investigando el asunto y que se tomarían todas las medidas necesarias.

 

En la llamada, los participantes hablan del entrenamiento de soldados ucranianos, de posibles objetivos militares y entrega de misiles de crucero Taurus a Kiev, cosa que el canciller Olaf Scholz ha rechazado públicamente con firmeza siempre que el gobierno de Ucrania ha exigido que

 

 

 

Alemania le proporcione estos misiles, que pueden alcanzar objetivos a una distancia de hasta 500 kilómetros.

Scholz, de visita en Roma, declaró a los periodistas que la posible filtración era muy grave y añadió:

“Si esta historia resulta ser cierta, sería un acontecimiento muy problemático… Surge la pregunta de si se trata de un incidente aislado o de un problema estructural de seguridad”.

La primera en publicar la grabación, de 38 minutos de duración, fue Margarita Simonyan, periodista de la televisión estatal rusa y directora de Russia Today. También está en su canal de Telegram, donde afirmó que oficiales del ejército alemán discutieron un ataque a Crimea el 19 de Febrero.

La embajada rusa en Berlín no ha respondido sobre las acusaciones de posible espionaje. Sin embargo, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso dijo en las redes sociales el viernes: “Exigimos una explicación a Alemania”.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, el sábado se pronunció sobre los supuestos planes de las fuerzas armadas alemanas diciendo que era “una flagrante autoexculpación”.

Expertos consultados por la revista alemana Der Spiegel piensan que la grabación es auténtica, al igual que Roderich Kiesewetter, diputado del Parlamento alemán, quien declaró al diario Handelsblatt que considera verídico el audio y declaró:

“Por supuesto, Rusia está demostrando hasta qué punto utiliza el espionaje y el sabotaje como parte de la guerra híbrida. Es de esperar que se hayan interceptado y filtrado muchas más cosas para influir en las decisiones, desacreditar y manipular a las personas”.

En Moscú, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, María Zajárova, exigió "explicaciones rápidas de Alemania" sobre este asunto. "Cualquier intento de evitar responder preguntas será considerado una admisión de culpabilidad", dijo.

 

Haití atraviesa una nueva ola de violencia

 

 

Una nueva ola de violencia azota Haití. Desde el jueves, las pandillas han aumentado sus acciones en la capital, Puerto Príncipe. Jimmy Cherizier, alias 'Barbecue', el líder de una coalición de grupos armados denominada como ‘Vivir Juntos’, ha afirmado que sus ataques buscan derrocar al primer ministro interino Ariel Henry.

"La batalla durará el tiempo que sea necesario. Seguiremos luchando contra Ariel Henry. Para evitar daños colaterales, mantengan a los niños en casa", afirmó en conferencia de prensa el viernes. Cherizier es un expolicía y ha sido sancionado tanto por parte de Naciones Unidas como por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

 

Además, aseguró que sus acciones buscan "liberar el país". "No nos enfrentamos a la Policía Nacional en esta batalla. De hecho,

 

 

 

el 95%, si no el 100%, de los miembros de la Policía pertenecen a los mismos estratos sociales que nosotros", afirmó Barbecue. Y añadió: "Nuestros verdaderos enemigos son el Gobierno, los ministros, los directores generales (...), las personas que tienen la responsabilidad de establecer la seguridad y no lo están haciendo".

 

El panorama en Puerto Príncipe es alarmante. Desde el jueves, se han presentado en la capital disparos constantes entre bandas armadas y policías. También se han reportado alteraciones al tráfico, quemas de autobuses y barricadas. Según EFE, decenas de familias han huido de sus casas y de campos de refugiados.

Por otro lado, Reuters dio a conocer que el viernes hubo informes que grupos armados buscaban tomar el control del principal puerto de contenedores de la capital. Sin embargo, los reportes no pudieron ser confirmados por la agencia de noticias.

 

La CPI rechaza apelación de Venezuela a investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad

 

 

El Gobierno venezolano, presidido por Nicolás Maduro, reaccionó luego de que la Corte Penal Internacional (CPI) anunciara el 1 de marzo que seguirá adelante con las investigaciones por presuntos delitos de lesa humanidad cometidos por el Estado, luego de que el país hubiera apelado la realización de la pesquisa en 2023.

 

Según un comunicado difundido en las redes sociales por el Ejecutivo, Venezuela considera que la CPI está intentando usar los mecanismos de justicia penal internacional con propósitos políticos. Desde el círculo político de Maduro, insisten en que los delitos señalados están siendo investigados y sancionados por las autoridades de justicia venezolanas.

 

La Sala de Apelaciones de la CPI no dio lugar a los argumentos presentados por el Gobierno en noviembre pasado, que sostenían que en Venezuela no se han cometido crímenes de lesa humanidad, sino que se trata de "un puñado de incidentes" investigados a nivel nacional y que no necesitan intervención de la justicia internacional.

En junio de 2023, la Sala de Cuestiones Preliminares permitió al fiscal reanudar la investigación, al considerar que los procesos judiciales internos de Venezuela no reflejaban adecuadamente la magnitud del caso y mostraban "periodos de inactividad inexplicables", según citó EFE.

El magistrado Marc Perrin de Brichambaut, al leer la decisión de la Sala de Apelaciones, confirmó la autorización para continuar con la investigación, desestimando por unanimidad los seis argumentos presentados por Caracas contra esta medida. En tanto, autorizó al fiscal, Karim Khan, a seguir las pesquisas.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis