Bogotá, Colombia -Edición: 610

 Fecha: Domingo 03-03-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Diego Cancino será viceministro del Interior

 

 

Diego Cancino será el nuevo viceministro del Interior, la noticia se dio a conocer luego de que su hoja de vida fuera publicada en la página web de Presidencia.

Cancino quien posee gran experiencia por sus cargos ocupados en administraciones locales, entre ellos la concejería de Bogotá, llega a un terreno que no es ajeno ni desconocido para él.

 

¿Quién es el nuevo viceministro del Interior?

 

Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene estudios de maestría en políticas públicas de la Universidad de los Andes.

Fue secretario privado de Antanas Mockus durante la Campaña Presidencial de la Ola Verde (2010). Con él ha trabajado y construido líneas de política sobre cultura y formación ciudadana, paz y prevención de las violencias, entre otros.

Fue asesor de Ángela María Robledo en el Congreso de la República (2010- 2014), donde participó en la estructuración y trámite de la Ley 1719/2014 que garantiza el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, particularmente en el contexto del conflicto armado. Promovió, junto con el Sindicato de Actores (ACA), la Ley de Actores, que dignifica y protege el trabajo del talento nacional.

En 2015 hizo campaña al Concejo de Bogotá y en 2018 a la Cámara de Representantes por Cundinamarca, como fórmula de Antanas Mockus (17.879 votos). Durante la etapa final de las negociaciones de paz participó en la construcción de paz territorial y en la construcción de narrativas de transición en municipios de Cauca, Caquetá, Putumayo y Montes de María con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Al regreso de Mockus al Congreso (2018) hizo parte de su equipo de trabajo.

Cancino ha sido profesor universitario (Universidades de los Andes, Externado y Rosario) en las cátedras de liderazgo y políticas públicas, pensamiento científico y cultura ciudadana. Columnista en varios medios de comunicación.

En el Concejo de Bogotá busca aportar a la transformación de la ciudad mediante la pedagogía, los argumentos y el trabajo colectivo con la gente de los territorios. Su reto es lograr que Bogotá sea una ciudad que genere orgullo, donde la cultura ciudadana y la confianza sean su principal activo.

 

Reformas que impulsa gobierno son “letales”: Cambio Radical

 

 

Cambio Radical ratificó su oposición a las reformas laboral, pensional y de salud que impulsa el Gobierno, en una reunión de bancada de senadores y representantes a la Cámara que se desarrolló ayer en Barranquilla, con la orientación del jefe natural de la colectividad, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras; el director de este partido, Germán Córdoba, y también la presencia del líder de la casa política Char, Fuad Char.

Vargas Lleras dijo que "debatimos en Barranquilla las consecuencias nefastas que traerá el trámite y aprobación de las iniciativas del gobierno del ‘cambio’ que cursan en el Congreso en materia de salud, pensiones, laboral y de las anunciadas reformas al sector de servicios públicos, de minería, entre muchos otros".

Córdoba señaló que el encuentro llega en un momento trascendental para el país. En este primer semestre se debatirán en el Congreso desfavorables proyectos del gobierno del ‘cambio’, y como partido de oposición tenemos que estar preparados y con argumentos sólidos debatir dichas iniciativas, que traerán resultados negativos para Colombia”.

 

En el encuentro también se escucharon críticas por el manejo que tiene el Gobierno, como por la pérdida de los Juegos Panamericanos en Barranquilla en 2027, debido a que no pagó 8 millones de dólares en el debido momento a Panam Sports por los derechos del evento.

 

“Cambio Radical se solidariza con Barranquilla y lamenta la pérdida de Juegos

 

 

 

Panamericanos por mezquindad del gobierno Petro. Estamos reunidos para debatir reformas con respeto y consideración hacia ahorradores y pacientes”, expresó el senador David Luna.

En tanto que Germán Vargas Lleras dijo que "las acciones del Gobierno hicieron que el sector de la vivienda y la construcción esté postrado", refiriéndose a que el año anterior la venta de vivienda se contrajo en más del 44%.

Mientras que Germán Córdoba dijo de las reformas del Gobierno que en este momento se tramitan en el Congreso de la República, que "son proyectos que serían letales en muchos temas. (...) Los proyectos que ha presentado el Gobierno los vemos con mucho temor".

A su turno, el representante a la Cámara Óscar Campo dijo que "se está realizando un análisis exhaustivo de las reformas gubernamentales. Nuestra oposición es constructiva y propositiva, buscando el bienestar del país"; en tanto que la también representante Bettsy Pérez sostuvo que la bancada de Cambio Radical "debate con sólidos argumentos las reformas laboral, pensional y de salud en el Congreso".

El senador Édgar Jesús Díaz Contreras dijo que "estamos en Barranquilla analizando cada una de las diferentes situaciones que están ocurriendo en nuestro país. Hoy (ayer) tenemos esta convocatoria hecha por Cambio Radical para analizar cada uno de los proyectos que en este momento están en discusión en el Congreso de la República. Esperamos que sea amplia la discusión y concreta, y que podamos llegar a un acuerdo final para tomar una decisión de partido”.

Mientras que el senador Carlos Fernando Motoa dijo que “acompañamos la reunión de bancada de Cambio Radical en Barranquilla. Una oportunidad para analizar la coyuntura, discutir sobre las reformas en trámite en el Congreso y nuestro rol como opositores del Gobierno nacional”.

El senador Carlos Julio González dijo que “hoy estuvimos estudiando las posturas y definiendo las acciones en relación con este año de reformas cruciales para el país. Es un año definitivo en salud, laboral, pensional, educación, lo que exige de nuestro partido no solo decisiones, sino también propuestas como las estamos presentando”.

 

Remezón en el alto Gobierno radicaliza perfil de izquierda

 

 

En medio de varios escándalos y crisis de gobernabilidad la administración Petro ha hecho este año una gran cantidad de cambios en las jefaturas de distintas entidades, en algunos casos con personas que llegan por primera vez a este Gobierno, en otros trasladando funcionarios e incluso, ‘reencauchando’ varios que habían salido de mala manera.

El más reciente caso es Gustavo Bolívar, de quien se confirmó ayer su ingreso al Gobierno al aparecer en la página de la Presidencia para ser el nuevo director de Prosperidad Social, en lugar de Laura Sarabia. El escritor es una de las personas que le habla al oído al presidente y uno de los más fieles escuderos de su proyecto político.

Bolívar renunció en diciembre de 2022 a la curul que ocupaba en Senado, aduciendo que el salario no le alcanzaba para pagar las deudas que en ese momento lo acosaban.

Sarabia fue posesionada el pasado 23 de febrero al frente del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), lo que significó su regreso a la Casa de Nariño después de que en julio del año pasado salió del Gobierno como jefe de gabinete por un escándalo, debido a unos audios de WhatsApp que le envió el entonces embajador en Venezuela, Armando Benedetti, hablando de supuestas irregularidades en la financiación en la costa Norte de la campaña presidencial de Petro en 2022.

Como consecuencia del nombramiento de Sarabia al frente del Dapre, salió el entonces director Carlos Ramón González, quien en un enroque pasó a encabezar la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), en representación del partido Alianza Verde, que hace parte de la coalición oficialista.

Mientras que el pasado 2 de febrero, se posesionó del cargo como Superintendente de Industria y Comercio, Cielo Eliani Rusinque, quien ocupaba la dirección de Prosperidad Social, pero fue relevada en septiembre pasado para que Laura Sarabia ‘aterrizara’ de nuevo en el Gobierno tras su salida dos meses atrás.

Igualmente, ayer, el Polo Democrático aceptó la renuncia del exsenador Alexander López a la presidencia, quien será designado en los próximos días como director del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Reemplaza a Jorge Iván González, quien renunció el pasado 2 de febrero por diferencias metodológicas
 

 

 

con el presidente Petro.

 

El pasado jueves, el mandatario nacional anunció que el exmagistrado del Consejo de Estado, Gustavo Gómez Aranguren, ocupará la dirección de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dos meses después de que renunciara Martha Lucía Zamora debido al enfrentamiento con el canciller Álvaro Leyva por la licitación de los pasaportes.

Uno de los ‘reencauches’ que hizo el Gobierno fue la designación de Armando Benedetti en la embajada de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por lo que le llovieron críticas al presidente Petro, dada la forma como el año anterior este había salido de la embajada en Venezuela.

El pasado primero de febrero, se posesionó la capitana en jefe Lourdes Peña del Valle como directora nacional de Bomberos, en lugar del capitán Arbey Trujillo. Este relevo causó polémica porque se dio en medio de las críticas por la atención a los incendios forestales por el fenómeno del Niño.

 

Explicar creación de nuevas embajadas piden a Cancillería

 

 

Luego de la polémica por la firma del Decreto 1882 del 7 de noviembre de 2023, con la que el presidente Gustavo Petro dio luz verde a la creación de 9 nuevas embajadas, Alexander Guarín, representante a la Cámara por el departamento de Guainía y vicepresidente de la Comisión Constitucional Segunda o de Relaciones Internacionales, anunció que el próximo miércoles 6 de marzo a las nueve de la mañana, Luis Murillo, canciller encargado, deberá presentarse a debate de control político.

“Las nuevas embajadas, según detalla la Cancillería, estarán ubicadas en: Arabia Saudita, Angola, Barbados, Guayana, Estado de Palestina, Etiopía, Nueva Zelanda, Rumania, República Checa y Senegal. Sin embargo, la información que ronda alrededor de la justificación de esta “necesidad” es la mención en el Plan Nacional de Desarrollo relacionado con la adecuada representación del país, la atención a los connacionales y el logro de los objetivos de la política exterior. En mi opinión en un momento de recuperación de la economía nacional, los recursos deberían estar más enfocados en la industrialización del país y superar las necesidades básicas insatisfechas de las regiones apartadas como Guainía, que también están priorizados dentro del PND, pero no tienen el cubrimiento de la creación de nuevas embajadas que cuestan más del beneficio que dejan a los colombianos”, sostuvo Guarín.

“El país debe asegurar sus compromisos diplomáticos y apoyar a los colombianos en el exterior, eso no tiene discusión. Sin embargo, cuándo se trata de ejecutar un alto presupuesto en medio de una política de austeridad cada centavo debe ser justificado”, indicó Guarín.

 

Esta medida, que forma parte de la modernización y fortalecimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha levantado interrogantes sobre su necesidad y el criterio de designación de los embajadores.

 

El decreto supone la creación de 116 cargos nuevos en la Cancillería, entre ellos 9 embajadores y 27 auxiliares de misión diplomática. Las nuevas embajadas serían abiertas en países como República Checa, Rumania, Etiopía y Senegal, además de la de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).


En el debate se espera que el canciller responda no solo por la creación de nuevas sedes diplomáticas a nivel mundial, sino también a las denuncias de uso indebido de algunos consulados con presuntos fines políticos, y además de la implementación del fallo de la Corte Internacional de Justicia con respecto al caso de Colombia y Nicaragua.

La citación a control político se emitió la semana anterior por parte del representante Alexander Guarín, quien indicó que en medio de la política de austeridad que ha promulgado el Gobierno nacional, la Cancillería debería justificar la creación de estas embajadas, así como los costos que se derivan de esta acción, tales como los salarios por la creación de los cargos y, además, se solicita que se especifique como se suplirán dichas vacantes.

 

“En 2023 el Gobierno nacional tuvo que solicitar una adición presupuestal de 16,9 billones de pesos, con lo cual se ve una clara incoherencia en su actuar. La apertura de diez embajadas debió haber estado prevista en el presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores de 2024, esto bajo la luz del Principio de Planeación, y alineado a la política de austeridad nacional promulgada por el Gobierno”, sostuvo.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis