Bogotá, Colombia -Edición: 611

 Fecha: Miércoles 06-03-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Meta: inicia desminado en Uribe tras 40 años de conflicto armado

 

 

Después de 40 años de conflicto, en el municipio de Uribe, Meta, territorio que hacía parte de la zona de distensión del departamento, iniciaron las tareas de desminado humanitario del Ejército Nacional.

Con el objetivo de preservar la integridad de los habitantes y aportar al progreso de la región, soldados del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N. °4 trabajan para evitar que allí haya más víctimas de las minas antipersonal. Desde el año 1992 hasta la fecha, se registran 154 víctimas en este municipio, y 1.152, en el departamento del Meta.

La emergencia humanitaria en la zona afecta a la institución educativa Rafael Uribe Uribe, donde directamente más de 500 niños y niñas reciben sus clases.

Por ello, en más de 15.000 metros cuadrados identificados con contaminación de artefactos explosivos, y donde se halla la escuela, serán intervenidos con las técnicas de desminado manual, mecánico y canino, para que los menores y adultos puedan transitar sin limitaciones o temor por sospecha de minas antipersonal.

 

Además de despejar el territorio, los promotores de Educación en el Riesgo de Minas fomentan la cultura de autocuidado, para que las familias adopten los comportamientos seguros frente a este riesgo.

 

Ya hay 150 niños y niñas que, más allá de disfrutar del show de títeres Nata Desmina, ya identifican las áreas donde posiblemente puede haber más contaminación por artefactos explosivos.

 

Asesinan a otro líder indígena en Páez, oriente de Cauca

 

 

El pasado lunes fue asesinado Dairo Yobani Aquite, reconocido líder indígena del del municipio de Páez, en el departamento de Cauca, quien varias veces denunció amenazas por parte de grupos armados ilegales.

En horas de la tarde del lunes 4 de marzo, el líder indígena Dairo Yovani Aquite, de 29 años, recibió varios disparos con arma de fuego mientras se desplazaba en motocicleta por Vitoncó, zona rural del

 

 

 

municipio de Páez en Cauca, hacia el resguardo de Santa Rosa de Capicísco a comercializar víveres con lo que sustentaba su hogar.


El Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) informó que Aquite se desempeñaba como autoridad del territorio de Santa Rosa de Capicisco de la población de Inzá.

El consejero Yesid Conda afirmó que “la autoridad había denunciado amenazas en su contra y su hermano había sido secuestrado por un grupo armado (…) La Unidad Nacional de Protección que no está actuando y no es coherente con la protección de la vida en el Cauca”.

 

La zona en donde ocurrió el hecho es azotada por una fuerte presencia del Estado Mayor Central de las Farc con la columna Dagoberto Ramos. Según un informe entregado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, el departamento del Cauca es el más afectados por el conflicto armado. La ONU estima que en este año ha aumentado en 30% los ataque de defensores del departamento.

“Documentamos 25 casos de personas defensores y defensoras de derechos en territorio que fueron asesinados en este departamento, 14 de ellas eran líderes o lideresas indígenas, 13 de ellos líderes o lideresas del pueblo Nasa”, aseguró Juliette De Rivero. Representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

 

Suspender contrato con Agencia Logística de FF.MM. piden al ICBF

 

 

En el ojo del huracán se encuentra el ICBF luego que la Procuraduría hallará presuntas irregularidades en un contrato suscrito con la Agencia Logística de las Fuerzas Militares para divulgar e implementar las diferentes estrategias de la entidad.

Las acciones cumplidas por el Ministerio Público advierten que dicho contrato estaría contaminado con posibles vicios de ilegalidad al omitir los rigores de la contratación y los procedimientos pertinentes como era el de convocar a una licitación pública y no hacerlo de manera directa como lo hizo la entidad.

Advierte Marcio Megolsa, Procurador Primero Delegado para la vigilancia de la Función Pública, que esta actuación del ICBF “pudo haber transgredido los principios de pluralidad de oferentes, participación y libre concurrencia y esto a su vez, puede conducir a que la entidad se privara de seleccionar una mejor propuesta a través de un proceso participativo”, razones que lo llevaron a pedir la suspensión del mismo.

 

Igualmente, el ente de control, en la inspección documental observó que la Agencia Logística de las Fuerzas Militares no cuenta, probablemente, con la capacidad e idoneidad para ejecutar el contrato

 

 

 

teniendo en cuenta la posible subcontratación del total de los bienes y/o servicios.

Ante la situación, el delegado de la Procuraduría pidió la suspensión del contrato y advirtió de investigaciones disciplinarias hasta tanto se adelante un análisis de las posibles omisiones en las que se incurrió con la suscripción del contrato interadministrativo No. 011019122023 y la contratación derivada adelantada por la Agencia Logística de las Fuerzas Militares.

 

Agencia de Tierras bajo lupa de Procuraduría por compras de predios

 

 

La Procuraduría General de la Nación llegó hasta la sede de la Agencia Nacional de Tierras –ANT-, para hacer seguimiento a los contratos suscritos por la entidad para la compra de predios para su adjudicación a campesinos, en cumplimiento de los compromisos de implementación de la Reforma Rural Integral.

En la diligencia preventiva, el ente de control le puso la lupa a la ejecución real del presupuesto en los rubros de adquisición de tierras para su adjudicación a campesinos, luego de conocerse que, para el 31 de octubre de 2023, se había tan solo logrado una ejecución del 17 % del billón 261 mil millones de pesos disponibles para el programa y no del 51 % de los recursos como fue reportado.

Lo anterior, cita el Ministerio Público, ya que se identificaron traslados al “Fondo Colombia en Paz” por $ 430 mil millones, es decir del 34 % del presupuesto, que a pesar de que aparecen como ejecutados, están consignados en una fiducia. Adicionalmente la Procuraduría indagó por el rubro convenido con RTVC de hasta 15 mil millones de pesos, con una ejecución de 660 millones de pesos para octubre de 2023.

Frente a esta situación, fueron requeridos durante la inspección, los análisis de las condiciones estructurales y jurídicas en las que ejecutan los procesos de compra, los procedimientos para el avalúo de los predios y la información para determinar si las decisiones de compra se realizaron en cumplimento de las disposiciones que regulan el tema.

Adicionalmente, el ente de control requirió información sobre las actuaciones precontractuales de los terrenos baldíos de Islas del Rosario, teniendo en cuenta que la ANT no ha atendido los requerimientos de la Procuraduría, por lo que revisó los expedientes y actuaciones administrativas relacionadas con el procedimiento de adquisición de predios en el periodo comprendido entre enero de 2023 y hasta la fecha.

La visita fue coordinada por las Procuradurías Delegadas para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios; para el Seguimiento al Acuerdo de Paz y para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública, quienes revisarán la información suministrada por el equipo jurídico de la ANT.

 

 

Página 3

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis