|
Bogotá, Colombia -Edición: 611 Fecha: Miércoles 06-03-2024 |
|
Página 4 |
|
|
INFORME |
||
|
Plan para restaurar bosque húmedo tropical en cuenca del río Sinú |
|
||||
![]()
|
estos ecosistemas, ya que hacerlo de manera aislada, a espaldas de los ocupantes del territorio, sería volver a construir un fracaso”, afirmó Quintero.
Siendo así, el plan se fundamenta en un
enfoque integral, articulador de diferentes ejes de trabajo, que se cimientan en
la generación de conocimiento en torno al ecosistema de bosque húmedo tropical,
las especies nativas y los sistemas productivos de las comunidades locales, para
poder identificar participativamente las áreas de intervención y las estrategias
a desarrollar.
Son cerca de 420 hectáreas, que hacen parte de las obligaciones ambientales de la empresa Urrá S.A. E.S.P., en las que se implementarán acciones de restauración ecológica y conservación de bosque húmedo tropical. “En su mayoría son predios con presencia de comunidades que se encuentran en el área de influencia del embalse y del Parque Solar URRÁ 19,9 MW. Por esto, la implementación debe tener en cuenta que es junto a la comunidad que se construye el proceso de restauración y la importancia de establecer acuerdos que garanticen no solo el mejoramiento del hábitat para la fauna, sino también el bienestar de comunidades campesinas”, aseguró Peralta.
|
|||||
En el municipio de Tierralta (Córdoba), en la cuenca alta del río Sinú, se puede encontrar parte del bosque húmedo tropical que cubre la zona noroccidental del país, un lugar con influencia del Parque Nacional Natural Paramillo, circundante a la Central Hidroeléctrica Urrá y con importantes zonas de Reserva Forestal del Pacífico, que hacen parte de un ecosistema de gran complejidad biológica y endemismo, “albergando el 50% de las especies de plantas del mundo”, según información de la revista científica Colombia Forestal.
Dentro de este contexto y en alianza con la
empresa Urrá S.A. E.S.P., la Fundación Natura lleva a cabo actividades de
alistamiento o preparación para implementar el Plan de restauración ecológica
participativa, en el marco del cumplimiento de la licencia ambiental para la
construcción de la Central Hidroeléctrica Urrá y de las compensaciones del
componente biótico por la construcción y operación del Parque Solar Urrá 19,9
MW. Este plan fue formulado por la empresa URRÁ, mediante un trabajo
participativo con comunidades e instituciones de la región y posteriormente
aprobado para implementación por distintas autoridades ambientales nacionales y
regionales.
|
desplazamiento de fauna por la conformación
del embalse, impacto que motivo el requerimiento ambiental. Estas acciones no
dieron los resultados esperados porque no contemplaron un enfoque para restaurar
los bosques y su conectividad, lo que facilitaría la movilidad de la fauna,
además porque los compromisos de la licencia ambiental original se restringían a
labores de reforestación, dejando al lado una visión más integral que involucra
el componente social. “Anteriormente, con la implementación de las reforestaciones, tuvimos unos porcentajes de mortalidad muy altos y muy pocos resultados a nivel ecosistémico y de conectividad, lo que claramente no permitió manejar el impacto ambiental. Eso fue lo que nos llevó a gestionar una modificación de licencia con la autoridad ambiental y justamente proponer y formular un plan de restauración que involucrara el trabajo con las comunidades que habitan el territorio, una construcción colectiva para viabilizar la movilidad de fauna y la conservación de
|
|||||
![]()
|
Página 4 |
© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|