Bogotá, Colombia -Edición: 613

 Fecha: Domingo 10-03-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Piden sanciones por vandalizar ‘Gorda de Botero’ en marchas 8M

 

 

Durante las marchas que se desarrollaron en el día internacional de la mujer el pasado 8 de marzo, la escultura ‘La Gorda de Botero’ , ubicada en el parque San Pío de Bucaramanga, fue pintada con múltiples grafitis.

El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, pidió investigar y judicializar a las personas que vandalizaron algunos sectores de la ciudad en medio de la marcha del 8M.

“Como alcalde soy garante y respetuoso de cualquier manifestación que se realice en la ciudad, lo que no puedo permitir es que se vandalicen los bienes públicos que mantenemos con la plata de todos los bumangueses. Le solicito a la Policía que adelante las investigaciones y aplique las sanciones correspondientes”, escribió Beltrán en su cuenta de X.

El monumento 'Mujer de pie desnuda' del maestro Fernando Botero, también conocido como la ‘Gorda de Botero’, había sido restaurado hace tres meses luego de una inversión de más de 180 millones de pesos.

El Código Nacional de Policía y Convivencia indica que no es permitido realizar grafitis en lugares públicos o abiertos al público, postes, fachadas, antejardines, muros, paredes, bienes culturales o zonas que no se encuentren habilitadas para esta expresión artística. En caso que una persona llegare a pintar un grafiti en estas zonas, se podrá imponer la medida correctiva de “Reparación de daños materiales de bienes muebles o inmuebles”.

 

Reducen un 50% meta de erradicación de cultivos de uso ilícito

 

 

El Gobierno de Gustavo Petro anuncia una drástica reducción en la meta de erradicación de cultivos de uso ilícito para 2024, fijándose en 10.000 hectáreas, una quinta parte de la cifra propuesta hace dos años.

La determinación de reducir la meta de erradicación de cultivos ilícitos fue anunciada por el ministro de Defensa, Iván Velásquez, durante una rueda de prensa donde se explicaron las razones detrás de esta medida. Esta acción responde a una orientación estratégica que prioriza el enfoque selectivo en los grandes cultivos industriales de hoja de coca, preservando a su vez a los pequeños cultivadores campesinos de posibles repercusiones negativas.

En palabras del ministro, "La razón de este número es por la protección que, por vía judicial y como se había dispuesto desde el Gobierno Nacional, la erradicación sólo estaría dirigida contra cultivos industriales, no contra los campesinos pobres cultivadores de coca. Esa decisión se mantiene". Este enfoque subraya la preocupación del Gobierno por salvaguardar a las comunidades rurales que dependen de estos cultivos para su sustento, al tiempo que se focalizan los esfuerzos en desarticular las redes del narcotráfico.

 

Velásquez señaló que, si bien en abril de 2023 se alcanzó una cifra alarmante de 250.000 hectáreas de cultivos de uso ilícito, para diciembre del mismo año se logró una ligera reducción, cerrando en 246.000 hectáreas. Estas cifras, obtenidas del informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), evidencian la magnitud del desafío al que se enfrenta Colombia en materia de narcotráfico.

 

El funcionario también destacó la importancia de proteger a las comunidades campesinas vulnerables que dependen de los cultivos de coca para su subsistencia. En este sentido, se ha establecido que la erradicación forzada se dirigirá exclusivamente a los grandes cultivos industriales, dejando fuera de este enfoque a los pequeños cultivadores que no tienen vínculos con el narcotráfico.

 

 

 

El contexto internacional también ha influido en esta nueva estrategia. El informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre Estrategias para el Control Internacional de los Narcóticos alertó sobre una disminución del 70% en la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia durante 2023. Esta situación, sumada a las preocupaciones sobre la eficacia y los efectos secundarios de la erradicación forzada, ha llevado al Gobierno colombiano a replantear sus enfoques en la lucha contra el narcotráfico.

Además, el ministro Velásquez resaltó la importancia de un sistema de medición más preciso y frecuente para monitorear el progreso en la erradicación de cultivos ilícitos. Mientras que las cifras de las Naciones Unidas indican 230.000 hectáreas cultivadas con coca en Colombia para diciembre de 2022, el Sistema Integrado de Información y Monitoreo Antinarcóticos (SIIMA) de la Policía Nacional registra números más altos, llegando a 259.000 hectáreas en abril de 2023.

 

Corredor humanitario para confinados en Leiva pide Defensoría

 

 

Ante los recientes hechos de violencia y combates en zona rural de Leiva (Nariño), el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, solicita la apertura de un corredor humanitario para que puedan ser enviados alimentos y elementos indispensables a alrededor de 300 personas, de 77 familias, que están confinadas en varios corregimientos y veredas del municipio.

“Funcionarios de nuestras Delegadas para la ‘Orientación y Asesoría de las Víctimas del Conflicto Armado Interno’ y los ‘Derechos de la Población en Movilidad Humana’ y de nuestra Regional Nariño están al frente de la situación, que afecta a la población ubicada a unas tres horas de la capital Pasto”, señaló Carlos Camargo Assis.

Una comisión de la Defensoría, que se encuentra en terreno, se reunió con el secretario de Gobierno de la administración local y la personera municipal, con el fin de buscar soluciones para que atiendan a la población confinada, a la que aún continúan censando, debido a que persisten las dificultades en seguridad para ingresar a la zona rural, especialmente al corregimiento Las Delicias.

 

Hasta la tarde del 5 de marzo, según información suministrada por la población en riesgo, persistían los enfrentamientos armados en los que, al parecer, también se estarían utilizando artefactos que violan los derechos humanos y transgreden la normativa establecida en el derecho internacional humanitario (DIH), como los llamados ‘cilindros bomba’.

Debido al temor y al peligro derivados de las acciones violentas, los centros educativos suspendieron clases, incluida la Institución Educativa Las Delicias.

“Necesitamos que sean implementadas medidas urgentes para evitar un desplazamiento masivo y el agravamiento de la situación en otras veredas, como El Placer, donde también hay zozobra de las familias ante el impacto generado por los enfrentamientos”, llamó el Defensor del Pueblo.

El Frente Franco Benavides, perteneciente al disidente Estado Mayor Central (EMC) de las Farc, está en la región, así como un nuevo grupo armado al margen de la ley; estructuras que, de acuerdo con la información conocida por la entidad de derechos humanos, son las que estarían enfrentadas.

 

Las advertencias hechas por la Defensoría.

 

En agosto del 2020, la entidad emitió la Alerta Temprana de Inminencia 036, con la que advirtió las acciones violentas en contra de las comunidades de las veredas La Sierra, Martín Pérez, Esmeralda, Tablón, La Florida, Santa Lucía, La Villa, Delicias, El Palmar, entre otras, y de los consejos comunitarios de la cordillera Occidental de Nariño.

 

En ese momento, el riesgo giraba en torno a la presencia de las facciones disidentes farianas de la Columna Móvil Jaime Martínez y del Frente Carlos Patiño, en un territorio que era control hegemónico de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC-Clan del Golfo).

 

 

 

63.900 casos de violencia contra la mujer se denunciaron en 2023

 

 

En conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, varias entidades públicas y privadas han llamado la atención en torno al aumento en los índices de violencia de género en el país, inicialmente, la procuradora general de la nación, Margarita Cabello, advirtió al respecto.

 

“El aumento de las expresiones de violencia por razones de género y de sexo en contra de niñas y mujeres en nuestro país, problemática que, además, de presentarse de manera física, emocional, sexual y económica; se ha intensificado en los entornos digitales en formas como el ciberacoso, extorsión sexual, injuria y amenazas a través de redes sociales”.

 

De igual manera, añade que “las víctimas de violencias basadas en género enfrentan obstáculos para acceder a la justicia, agravando su vulnerabilidad y dificultando la búsqueda de ayuda y protección, un alarmante panorama que se refleja en las cifras de feminicidio en el país, que para el 2023 fueron más de 500 mujeres las víctimas de este flagelo, también precisó que, en el mismo año 2023, se presentaron según Medicina Legal 63.982 casos de violencia intrafamiliar, 2.000 más que en el año anterior y en el que en el 77% de los registros, las víctimas fueron mujeres”.

 

Violencia política

 

Asimismo, la Misión de Observación Electoral MOE, señala que: “Durante las pasadas elecciones de autoridades locales 2023 no fueron ajenas a este debate. En medio del recrudecimiento de la violencia política en diferentes zonas del país, la afectación a los liderazgos sociales, políticos y comunales, también alcanzó a las mujeres, en particular, a aquellas que ejercen un liderazgo político. En particular, durante el año electoral, los hechos de violencia en su contra incrementaron en un 158,8% en comparación con el 2019”.

 

La organización añade en ese sentido que “con base a los datos de violencia política recolectados por el Observatorio Político de la Democracia de la MOE en el periodo comprendido entre el 29 de octubre de 2022 y 29 de octubre de 2023, así como los resultados electorales con datos del escrutinio al 14 de noviembre de 2023 (99,9% de los escrutinios municipales y el 87,8% de los escrutinios generales), en este informe la MOE recopila lo experimentado por las mujeres en este año electoral para poder participar y acceder en la conformación del poder político a nivel territorial en todas las regiones del país”.

Al respecto, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), señala que “entre el 01 de enero y el 28 de diciembre de 2023 han sido asesinadas 188 personas que ejercían algún tipo de liderazgo o defensa de DD. HH., en Colombia. Respecto a 2022 y hasta la fecha de emisión de este informe ha sido asesinado 1 líder más que el año anterior. Es preocupante el panorama en los departamentos de Cauca, Antioquia, Nariño y Valle del Cauca para quienes ejercen liderazgos en las Juntas de Acción Comunal, en las comunidades indígenas o hacen parte de algún movimiento político, siendo estos los lugares y sectores sociales donde se concentraron los asesinatos incluyendo también a mujeres que realizan labores de lideresas sociales”.

 

Causa universal

 

Igualmente, el defensor del Pueblo Carlos Camargo, indica que “en el Día Internacional de las Mujeres hacemos un llamado para que sean ratificados públicamente su causa universal, el reconocimiento de sus derechos y la reivindicación de sus conquistas logradas hasta ahora en distintos ámbitos. Esta es una fecha conmemorativa para reflexionar sobre los retos y desafíos que implica evitar retrocesos frente a sus logros relacionados con la búsqueda de equidad de condiciones y oportunidades”.

Además, sostiene que “los números registrados contemplan casos extremos de violencia, representados en feminicidios, los cuales han dado cuenta de alarmantes niveles de sevicia y crueles vejámenes contra las mujeres, como el lamentable suceso de la joven Valentina Trespalacios en Bogotá, el cual, desafortunadamente, ha sido replicado en crímenes similares ocurridos en diferentes zonas del país, al revelarse que la Defensoría atendió y tramitó 8.719 casos de violencias basadas en género y violencia por prejuicio a diferencia de 2022, con 4.530 casos, es decir, el aumento fue del 92,4%”.

 

 

Página 3

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis