Bogotá, Colombia -Edición: 613

 Fecha: Domingo 10-03-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

China explica el aumento de su gasto militar

 

 

El aumento del gasto militar de China viene dictado en parte por la creciente inestabilidad mundial y la incertidumbre sobre la situación de la seguridad en el país, declaró el sábado a la prensa el vocero del Ministerio de Defensa chino, Wu Qian.

"El mundo dista mucho de ser pacífico, y el Ejército debe fortalecerse", afirmó Wu Qian al margen de la segunda sesión de la XIV Asamblea Popular Nacional. "Los cambios centenarios del mundo se aceleran, las disputas políticas internacionales y los conflictos militares estallan en diversos puntos, la lucha antiseparatista interna es compleja y sombría, la inestabilidad e incertidumbre sobre la situación de la seguridad en China aumentan, y la tarea de la lucha militar es ardua y onerosa", declaró.

El aumento del gasto militar de China viene dictado en parte por la creciente inestabilidad mundial y la incertidumbre sobre la situación de la seguridad en el país, declaró el sábado a la prensa el vocero del Ministerio de Defensa chino, Wu Qian.

"El mundo dista mucho de ser pacífico, y el Ejército debe fortalecerse", afirmó Wu Qian al margen de la segunda sesión de la XIV Asamblea Popular Nacional. "Los cambios centenarios del mundo se aceleran, las disputas políticas internacionales y los conflictos militares estallan en diversos puntos, la lucha antiseparatista interna es compleja y sombría, la inestabilidad e incertidumbre sobre la situación de la seguridad en China aumentan, y la tarea de la lucha militar es ardua y onerosa", declaró.

 

El papa Francisco acepta la renuncia de obispo polaco acusado de encubrir abusos a menores de edad

 

 

“El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Łowicz (Polonia) presentada por Su Excelencia Reverendísima Monseñor Andrzej Franciszek Dziuba", informa un comunicado publicado por la Santa Sede.

El sábado, 9 de marzo, el papa Francisco aceptó la renuncia de monseñor Andrzej Franciszek Dziuba, obispo de la diócesis de Łowicz, en Polonia. Una decisión que llega luego que la Santa Sede lo acusara de encubrir abusos sexuales a menores de edad.

La nunciatura de Varsovia lo informó así: “Se han encontrado dificultades en el gobierno pastoral de S. E. Andrzej Dziuba y en particular sus omisiones en el tratamiento de casos de abusos sexuales de menores cometidos por algunos sacerdotes, como se desprende de una investigación llevada a cabo por la Santa Sede, según el Motu Proprio 'Vos estis lux mundi'”.

 

El "Motu Proprio" al que hace referencia el comunicado fue publicado en 2019 y obliga a denunciar cualquier presunto abuso sexual o de poder por parte del clérigo. También es conocido como "Vos estis lux mundi" (Vosotros sois la luz del mundo) y establece el procedimiento a seguir en las diócesis y a la vez que exige celeridad en las

 

 

 

investigaciones preliminares.

 

Ese mismo año, el papa Francisco buscó sentar precedente con una Cumbre Antipederastia, que reunió a varios rangos de los miembros de la Iglesia y llevó a cabo un encuentro con algunas víctimas de estos crímenes. De esta manera buscó marcar las hojas de ruta para prevenir casos a futuro.

 

Según medios vaticanos, Dziuba, de 73 años, había sido investigado por el arzobispo metropolitano de Lodz, Grzegorz Rys, que en 2020 presentó los documentos con pruebas a la Santa Sede.

 

Por otro lado, Dziuba fue notificado a la Fiscalía de por haber estado involucrado en el delito de no informar a autoridades del abuso sexual de un menor de edad cometido en 2016 por un sacerdote subordinado a él.

 

La renuncia se da en un contexto en el que desde el Vaticano se ha buscado contrarrestar la pederastia y en el que el propio papa Francisco ha pedido perdón por estos casos. En los últimos años se han hecho públicas miles de historias que involucran a miembros de la Iglesia católica en abusos a niños.

Una de las más alarmantes fue una investigación, que se publicó en 2021 en Francia, en la que se mostraba que al menos 200.000 menores de edad fueron abusados en los últimos 70 años por miembros de la Iglesia. En ese entonces, el papa Francisco instó a los obispos a redoblar los esfuerzos para “hacer de una casa segura” al clero francés. Y luego de su publicación afirmó: “Mi vergüenza, nuestra vergüenza, es por la incapacidad de la Iglesia de ponerlas en el centro de sus preocupaciones”.

 

Haití: El ex golpista Guy Philippe exige la dimisión del primer ministro y quiere la presidencia

 

 

Ahora Guy Philippe, quien ayudó a liderar un golpe de Estado en Haití en 2004 y regresó a la isla caribeña el año pasado tras cumplir una condena de prisión en Estados Unidos, exigió el viernes, 8 de marzo, la renuncia del primer ministro del país y dijo que quería convertirse en presidente.

Philippe, ex jefe de policía de 56 años, en una entrevista con Reuters a través de Zoom desde Haití dijo: “¡Sí! Me voy a dedicar a la política. Fui senador, he sido elegido por mi pueblo, iré de nuevo a las elecciones”.

En 2004, Philippe fue uno de los principales líderes del derrocamiento del presidente Jean-Bertrand Aristide. En 2006 fracasó en su intento de presentarse a las elecciones presidenciales, antes de ganar un escaño en el Senado en 2016, aunque fue detenido y extraditado a Estados Unidos antes de poder jurar su cargo.

Deportado de Estados Unidos a Haití en noviembre, tras cumplir seis años de condena por blanqueo de dinero procedente del narcotráfico, afirmó que su condena no se interpondría en su futuro político, citando las experiencias del ex dirigente sudafricano Nelson Mandela, el ex dirigente venezolano Hugo Chávez y el Presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

 

Desde su regreso a Haití, Philippe ha recorrido el país recabando apoyos y pidiendo la dimisión del gobierno. Se le ha visto en actos públicos defendido por miembros de la BSAP, una unidad de policía medioambiental que, según los analistas de seguridad, se ha convertido en la práctica en un grupo paramilitar.

 

 

 

En un informe de febrero, la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, con sede en Ginebra, mencionaba a Philippe como una figura importante entre los "hombres fuertes de Haití que se sitúan en la línea divisoria entre los líderes parapoliciales y los jefes políticos, acumulando un poder considerable".

Él, por su parte, ha afirmado que no tiene conexiones profundas con las bandas y que no estaba detrás de la violencia de estas, aunque aceptó que sí había algunos de sus miembros que le apoyaban.

 

Subrayó que trataría de equiparar las relaciones de su país con potencias como Estados Unidos, Francia y Canadá, y criticó el respaldo internacional que, según él, ha mantenido a Henry en el poder.

 

A la pregunta de si cree que habrá una guerra civil en Haití, como advirtió esta semana el líder de una banda, Philippe respondió: "No... Sé que los estadounidenses que están decidiendo todo aquí serán lo suficientemente sabios como para entender que los haitianos quieren algún tipo de cambio".

 

El expresidente pakistaní Zardari gana otro mandato

 

 

Asif Ali Zardari, el candidato respaldado por la formación gobernante, logra la presidencia de Pakistán por segunda vez tras arrasar en las votaciones. El presidente de las elecciones, el juez Amir Farooq, lo anunció por televisión.

 

Zardari obtuvo 411 votos, derrotando los 181 emitidos por el líder nacionalista Mehmood Khan Achakzai, el candidato apoyado por los miembros del partido del encarcelado Imran Khan, informó en un comunicado la Comisión Electoral de Pakistán (ECP).

 

Achakzai, su oponente, estaba respaldado por la Liga Musulmana de Pakistán (PML-N) del primer ministro Shehbaz Sharif, y su aliado, el Partido Popular de Pakistán (PPP) de Bilawal Zarzadi Bhutto, ambas segunda y tercera fuerza en las elecciones generales del pasado 8 de febrero.

 

Tras conocer los resultados, Sharif felicitó en un escrito al nuevo jefe de Estado del país asiático diciendo que es una elección que simboliza: "La continuidad de los valores democráticos".

 

La elección y sus consecuencias

 

El cargo de presidente se escoge en Pakistán a través de una votación secreta de los miembros del Senado (Cámara Alta), la Asamblea Nacional (NA, Parlamento) y las cuatro asambleas provinciales de Pakistán: Punjab, Sindh, Khyber Pakhtunkhwa y Baluchistán.

El mayor logro de Zardari durante su primer mandato fue la construcción de un consenso político poco frecuente sobre la adopción de un nuevo marco jurídico y político para descentralizar el poder y frenar los poderes presidenciales ejercidos por antiguos líderes militares.

Por eso ahora, para evitar solicitar el rescate económico al Fondo Monetario Internacional FMI, a Pakistán le viene bien un perfil conciliador como el de Asif Ali Zardari, de 68 años, quien puede ayudar a los socios de la coalición gobernante a alcanzar un consenso para encauzar la economía por la senda de la estabilización. Además, comandará las fuerzas armadas del país, que desempeñan un papel fundamental en la formación o disolución de gobiernos.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis