Bogotá, Colombia -Edición: 613

 Fecha: Domingo 10-03-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

Convivir

 

Siempre que se toman las partes de una realidad por el todo, se incurre en un sesgo respecto de la realidad, que es el conjunto de acontecimientos que se repiten periódicamente, como es el caso de la violencia en Colombia, país en una guerra civil no declarada, en la que todo el mundo se da contra el mundo, todos contra todos a la una, a las dos y a las tres, para cuando sea. Y, todos armados de razones y armas traumáticas, el amor por el odio y el dinero van de la mano y llevan a la humanidad de culo pa’l estanco, que es la borrachera del mercado capitalista que compra y vende trabajo para hacer de la oceánica tierra una narrativa pobre de economía de guerra, donde el ciudadano de a pie no puede comprar su escudo de hierro personalizado antinuclear, que los defienda de la OTAN y sus adversarios.

Pero volviendo al abigeato, secuestro, extorsión, amenaza, desplazamiento, robo y hurto callejero, abuso sexual, feminicidio, violaciones al derecho internacional humanitario y todos los males y horrores de la violencia en Colombia, se necesita de hombres que sean guerreros de paz, no pacificadores que todo lo piensan resolver a tiros creando escuadrones de la muerte y de limpieza social, práctica y concepción propia de la ideología militar y policiva de la seguridad. La seguridad es eliminar la pobreza y constituir en todos los territorios el buen vivir en paz y amor. Pacíficos así nos quieren el camino de la paz.

El Estado social de derecho que es en Colombia una apuesta innovadora de co-creación de la inteligencia colectiva no se limita a la visón armada y castigadora en manos del gobierno. La ciudadanía es consciente de que el gobierno es fuerte cuanto menos se vea en la necesidad de usar la fuerza y el castigo. Y muchos menos en Colombia en donde la economía política nacional está atravesada por negocios ilícitos en el también ilícito negocio de fuente inerte piramidal financiero y monetario en manos de banqueros codiciosos, ladrones y usureros.

Por eso la propuesta de FEDEGAN, que en esencia clama por un mayor incremento de armas cortas en manos de la ciudadanía es un pésimo negocio para la paz y un excelente negocio para los vendedores de armas y los señores de la guerra que arman bochinches letales contra la convivencia pacífica de las multitudinarias ciudadanías que habitan el territorio. Colombia requiere de manera urgente una justicia restaurativa y digna; y abandonar la arraigada costumbre punitiva, en el que al delito común se castiga con cárcel o fosa común.

En Colombia mucha gente está armada, entre otros, los delincuentes y los defensores entre comillas de la libertad, el orden y la propiedad privada. Detrás de todos estos conceptos se amparan los agentes reales de poder en los territorios, incluso buena parte del pueblo se encuentra armada, y aun así, la corrupción y el crimen no disminuyen y las prisiones, además de encontrarse hacinadas, son escuelas de especialización para delincuentes ordinarios y de cuello blanco.

Está demostrado que cuando se incrementa el empleo y el trabajo digno de las economías gremiales y de las populares el crimen disminuye. En lugar de comprar armas, hay que donar esa platica para el fomento de la justicia social y ambiental con el objetivo de erradicar la pobreza, el arribismo y la avaricia. A los pobres no hay que convencerlos que dejen de ser pobres, ellos ya están convencidos. A los que sí hay que convencer mediante medidas que los beneficien en algo, es a los super mega ricos para que dejen de ser tan opulentos. Ya que ni el tiempo ni el espacio en la barriga y en su hábitat serían suficientes para consumir todo lo que tienen de más.
 

 

 

Joe Biden y su discurso a la Unión de los Estados

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

A los viejos se les critica por ser viejos y no por su sabiduría. Ese caminar lento y la expresión más de recapacitación que esa energía que brota cuando la juventud aflora porque está todo por hacer.

Hoy los adultos mayores corren con bríos que jamás se habían visto en el pasado. Los vemos en sus setentas y ochentas alcanzando las alturas de los noventa y los cien contando historias pasadas y de haber vivido en dos siglos diferentes.

Escuchar a Joe Biden sin odios y resentimientos y planteando cómo podemos tener una mejor vida y ofrecer a otros la posibilidad de alcanzar sus sueños y ambiciones.

Tocó temas de interés mundial como el de la franja de Gaza y alimentar esa población que sufre por la confrontación de intereses políticos donde los niños, las mujeres y los hombres no tienen nada que ver.

Sobre la marihuana y su legalización, pidiéndole al congreso que la legalice federalmente para que miles de personas salgan de las cárceles y las familias se vuelvan a integrar. Que no era justo que alguien estuviera preso por fumar un cigarro.

La vivienda fue otro tema, hay que ayudar a las familias que puedan adquirir su casa dándole un incentivo para que puedan pagar la primera cuota. Igual ayudar a los estudiantes.

No es el odio y el resentimiento lo que hace grande a una nación sino la capacidad de trabajar unidos para que todo funcione.

El apoyo a la tecnología y a nuevos desarrollos hacen que el dinero fluya y que la gente se enriquezca y pague impuestos para que el país pueda invertir en él y en sus ciudadanos.

No se puede llegar a ningún sitio sembrando odio y destruyendo lo que ya está construido. Esto es muy común en gentes que no tienen conciencia de nacionalidad y creen que destruyendo se hace patria y por eso muchos países no avanzan porque creen que destruir es más importante que reparar lo dañado y construir nuevas estructuras que sirvan para que las nuevas generaciones puedan vivir con mayores ventajas que las generaciones pasadas.

Los mayores siempre han llevado la batuta porque su experiencia les permite manejar con mayor conocimiento lo que se está haciendo.

Las universidades e institutos traen a los que tienen mayor experiencia en menesteres para que abran las cátedras de las materias que se van a implementar.

 

 

QUÉ LEE GARDEAZABAL

Reseña de la novela póstuma de García Márquez Editada por Random House

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Audio:

 

https://www.youtube.com/watch?v=W3WTOjQsteE

Es probable que cuando García Márquez hizo las últimas correcciones al texto de EN AGOSTO NOS VEMOS no existiera la Inteligencia Artificial ni que Cristóbal Pera, el encargado de maquillarla 10 años después de muerto, supiera tanto de la prosa garciamarquina.

No importa. Rehacer un libro que el autor no dejó terminado es difícil y uno de nuestro premio Nobel mucho más. Pero resulta tan delicioso leer esta novela de poco vuelo y saberse de nuevo cargado en la hamaca insostenible de su prosa, que los detalles del parto literario se olvidan.

Bien lo dicen sus dos hijos en el prólogo que hacen para advertir que fue la batalla final contra el alzheimer la verdadera razón para no haberla terminado.

Y lo reafirma, de otra manera, su restaurador, el señor Pera, cuando, dice textualmente en el epílogo y explica simplemente como lo rearmó: “mi trabajo consiste en hacerlo más fuerte de lo que ya está en la página”. Pero como desde el primer renglón hasta el último se palpa la habilidad del narrador.

Como la fascinación por el adjetivo exacto enriquece al lector. Y cómo se llega hasta a oler el inconfundible gesto de la mujer casada, casi cincuentona, que repite religiosamente año tras año la visita a la tumba de la madre en una isla, convirtiendo el viaje en un acto de rebelión sexual contra el buen músico de su marido.

También deja intuir, en detrimento de la tensión, que acude no a ponerle flores a la tumba sino a levantarse la bata y aventurarse con hombre distinto en cada viaje. Pero como solo es por una noche, uno sabe muy bien que es una novela de García Márquez, costeño machista pero temeroso de Mercedes Barcha su esposa de toda la vida.

Tal vez no se trate de una obra maestra y quizás los expertos críticos del macondiano hasta la pongan en la lista de las obras menores de un autor tan prolífico. Pero da tanta satisfacción encontrar el manejo magistral de la descripción y la solvencia al llevar la trama por entre los vericuetos de una misma tensión repetida, que cuando se termina la novela, se cierra el libro y no provoca leer el epílogo de Cristóbal Pera para no caer en la tentación de comprobar la maestría de las correcciones que alcanzó a hacerle GGM al margen y que se desparraman en las cuatro páginas facsimilares del borrador original.

Un libro para pensar en la eternidad del texto literario y en el gozo fugaz del sexo pactado con el calendario.

El Porce, marzo 10 del 2024

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis