|
EDITORIAL
¿Quién ha
capturado nuestra verdad?
¿Qué significa la verdad?
Desde hace años la verdad ha perdido su valor, contradictorio
resulta a nuestro parecer, cuando la razón de que la verdad haya
perdido valor, es porque se descubrió que en la gran mayoría de
los casos la verdad resulta ser circunstancial, o netamente una
condición subjetiva. Sin embargo, que se le haya descubierto
este factor humano, ese factor variable a la verdad ¿no la
vuelve más sana? por supuesto es un tanto caprichosa esto que
llamamos verdad, pero, algo como la verdad no debió ser
caprichosa desde un principio, siempre esquivando a aquellos que
intentan dominarla, controlarla, volviéndola inerte y lineal.
Pero, la mismísima parte de la verdad que la vuelve totalmente
maravillosa y real, su parte humana es quien se encarga de
ocultarla, engañándole para así mostrar todo menos lo que es
realidad.
De entre todos estos engaños nos hemos agrupado en unos cuantos
que hemos comenzado a confundir como la verdad, tanta confusión
ha generado estas nuevas verdades que el ser humano ha olvidado
por completo, que la verdad no le pertenece a ninguno de quien
afirma poseerla.
Es así como los conceptos de
bien o mal, gusto y disgusto, bello o feo, se han aferrado al
ser humano desde un punto uniforme, siempre del mismo tinte,
nunca desde la pluralidad en que se manifiesta la misma realidad
humana. Sin embargo, estos conceptos no sólo afectan la
percepción, sino también nuestras decisiones, nuestras formas de
actuar y elegir… Por consecuencia debemos comenzar a preguntar ¿desde
qué perspectiva hemos estado eligiendo el futuro de nuestro país?
¿A quién le pertenece la verdad que estamos siguiendo? ¿Esta
verdad recoge la pluralidad que tiene que tener una cosa como la
verdad de un país? o ¿La verdad que buscamos ha sido capturada
por otras fuerzas, y torturada hasta el punto de quedar
irreconocible para cualquiera? Por ende, deberíamos preguntarnos,
de ser cierta esta captura de la verdad ¿como deberíamos liberar
a la verdad para que muestre su más hermosa forma, la forma en
que representa la pluralidad de la realidad?.

|
|
La neutralidad nos permite
vivir en cordialidad con todos

Por: Zahur
Klemath Zapata
zapatazahurk@gmail.com
Tardé muchos años en entender
porque debía ser neutral y asumir una posición que me permitiera
vivir tranquilamente en este mundo convulsionado.
Comencé a leer a edad muy temprana por un impulso que nacía de
mis inquietudes en conocer de todo. Vi a mi madre leer y leerle
a mi padre novelas, libros de historias más otros de personajes.
Esto me estimuló y creó en mí un apetito a la lectura.
Uno de mis maestros, Roberto Rivas, una vez me dijo cuándo paso
por el lado de mi pupitre, Oye Zapata deberías comenzar a leer
los griegos que ahí está la raíz de la historia de la humanidad.
Estas palabras me llamaron la atención, y en verdad por ahí
comencé. No me canse de leer a los griegos hasta que descubrí la
literatura latina y fue como si el bosque se hubiera encendido.
Con la lectura y el conocimiento a temprana edad nace la
arrogancia interna y como si el viento ventilara lo lanza a uno
a actuar como un extravagante intelectual al mundo de los
iletrados. Muchos lo admiran y una gran multitud lo rechaza.
Solo aquellos que navegan por esos mismos lodazales se
empantanan con uno.
Así conocí a la mayoría de intelectuales de este continente con
los que compartí la misma arrogancia. Es una vida entre muchas
cosas y nada, sobre todo porque en América Latina cuando yo
crecía era muy analfabeta y no se podían dar los lujos que uno
se da en Norte América.
En una de mis viajes por Sudamérica, estando en el Perú, conocí
a Chabuca Granda, Yo estaba loquito haciendo todo tipo de
espectáculos para llamar la atención. Un día me encontré con
Chabuca y ella me tomó del brazo y me dijo “vamos a almorzar”.
En el almuerzo me explico sobre la fama y lo que implicaba ella,
además me dijo que no me preocupara que mi camino ya estaba
marcado y que, aunque hiciera por hacerlo más relevante no iba a
cambiar. “Cuídate de la fama” fue lo último que me dijo.
Al poco tiempo comencé a concentrarme en mi mundo filosófico y a
escribir y desarrollar toda esa filosofía que hoy me persigue
como hijos y nietos y yo medio escondido como un anónimo más.
Ser neutral no es fácil, hay muchas tentaciones que lo impulsan
a uno a confrontar las cosas que pasan en el mundo, eso implica
revolcarse con todo el
|
|
mundo en discusiones que nunca
cambiará nada. Pero uno estará en medio de la discusión como
otro abanderado de ideas que solo duraran lo que duran las
emociones.
NO HAY LÍDER
Crónica #840

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal
Audio:
https://www.youtube.com/watch?v=WGHNBcX1kPM&t=49s
Si algo caracteriza este cuatrienio de Petro es que no tiene al
frente un verdadero líder de la oposición. El espectáculo
brindado por las gigantescas marchas en contra del gobernante no
fue aprovechado por ningún político colombiano ni mucho menos
por los empresarios que podrían ser la cabeza de la oposición.
Así ha sido desde que ganó las elecciones y dio lugar al primer
gobierno de izquierda en Colombia. Se suponía que iba a surgir
desde la derecha alguien que aglutinara a la otra mitad del país
que quedó derrotada, pero nadie se le midió.
Los unos porque sabiendo como es la política colombiana, era
mejor entrar a la reserva y estar atentos en cómo se podría
negociar con Petro. Los otros porque no tienen suficientes
cojones para enfrentar a un activista inteligente, que se sabe
defender apelando a la multitud, creyéndose sus propias mentiras
o administrando el poder dentro del esquema leninista que le
distingue.
El tiempo ha pasado. Las embarradas del gobernante son
mayúsculas y cada vez más abundantes. Los berrinches retrecheros
son iguales a los adjetivos que usa para calificar, más como
resentido perenne que como presidente de la nación, a quienes no
valora como compatriotas respetables sino como explotadores
consuetudinarios.
Pero ni aún así aparece un líder que aglutine la cada vez más
creciente protesta. Uribe sigue descolocado. Sus senadores no
saben ni siquiera usar la brújula y Vargas Lleras se gasta
tiempo y dinero en batallar por lavar ficticiamente su espejismo
de cascarrabias coscorronudo, aconsejado por un mal manejador de
imagen.
En los de las nuevas cochadas hay quienes no saben conjugar el
verbo respetar como el tal JotaPe o hacen cola para pedirle
permiso a su jefe como el prometedor David Luna. Y ni qué decir
de la oposición de izquierda porque no existe y los garajes
petristas no la dejan ni siquiera tuitear para distinguirse de
la montonera equivocada.
El Porce, marzo 13 del 2024
|
|