Bogotá, Colombia -Edición: 616

 Fecha: Domingo 17-03-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Igualdad de género es un tema al que aún no se llega: Elvia Barrios

 

 

“No debemos permitir que se retroceda en lo ya avanzado, requerimos de una sociedad innovadora a partir de la participación de nosotras las mujeres en todos los ámbitos” señaló la expresidente de la Corte Suprema de Justicia y del Poder Judicial de Perú, Elvia Barrios, quien abrió esta segunda jornada del Congreso Internacional de Derechos Humanos: Género y Enfoque Diferencial, en Barranquilla.

 

En su ponencia “Sistema de justicia en enfoque de género: una mirada a la igualdad”, la conferencista advirtió que la incorporación de una perspectiva de género en el derecho tradicional es fundamental para efectos de retribuir atributos legales a la mujer y, agregó, que los ya alcanzados son el resultado de una larga lucha en la que las ellas han sido protagonistas.

 

Para Elvia Barrios “la igualdad sigue siendo una situación a la que todavía no llegamos las mujeres”, y en ese sentido, “es un imperativo en nuestros países combatir la pobreza y la desigualdad que tienen rostro de mujer”.


La falta de acceso de las mujeres a espacios de toma de decisiones debe ser abordado urgentemente, agregó la conferencista.

El llamado es a construir una legislación especial que advierta la necesidad de incorporar acciones afirmativas en la administración de justicia para incluir el enfoque de género con jueces y juezas que puedan reconocer las barreras que han limitado la participación de las mujeres, pues las decisiones judiciales pueden ser un medio de perpetuación o eliminación de los estereotipos.

“Debemos seguir bregando hasta que se escuche que nuestras cadenas suenan con la convicción de nuestras grandes heroínas que han transformado nuestras conciencias”, puntualizó la conferencista internacional.

 

Riesgo de apagones por bloqueo a hidroeléctrica de Cundinamarca

 

 

Por bloqueos a la central hidroeléctrica Paraíso, Enel Colombia declara indisponible dos grupos de generación de energía ante la imposibilidad de realizar mantenimientos requeridos.

Debido a los bloqueos que se han presentado desde el 9 de marzo en la Central Hidroeléctrica Paraíso, Enel Colombia no ha podido acceder para realizar los mantenimientos preventivos de la infraestructura, lo cual ha obligado a la Compañía a declarar indisponibles dos de los tres grupos de generación de la Central, que aportan 400 Megavatios (MW) de los 600 MW de su capacidad instalada al Sistema Interconectado Nacional. Si los bloqueos persisten, la Compañía deberá declarar indisponible, ante el Centro Nacional de Operaciones, el otro grupo de generación en los próximos días.

 

Si bien la Compañía respeta el derecho a la protesta social y ha mostrado la voluntad de diálogo con los manifestantes para atender sus inquietudes en los debidos espacios, rechaza vehementemente las vías de hecho, los actos vandálicos que se han registrado sobre la infraestructura de generación y la restricción del libre acceso de las personas que garantizan el funcionamiento y la operación de la Planta. Este tipo de acciones, ponen en peligro no sólo la prestación del servicio público esencial de energía, importante para todos los habitantes del país, sino también atentan contra el derecho al trabajo y la libre locomoción de personas necesaria para la normal operación de esta central hidroeléctrica.

 

Es importante destacar que, suspender la operación de estos grupos de generación, representa un riesgo para la seguridad del Sistema Interconectado Nacional (SIN), sobre todo para la estabilidad y confiabilidad

 

 

 

en el área Oriental de Colombia, principalmente en Bogotá. Esto se suma a un momento retador por las dificultades que representa el actual Fenómeno de El Niño para el suministro energético del país.

 

La operación de la Central Hidroeléctrica Paraíso no es sostenible sin realizar las inspecciones para identificar oportunamente posibles anomalías en los equipos. El operar las máquinas sin la certeza de su correcto funcionamiento, incrementaría el riesgo para el sistema eléctrico colombiano, así como para el personal que labora en la Central.

 

Sobre las causas del bloqueo, el cumplimiento de acuerdos y acciones adicionales.

 

Desde el pasado 9 de marzo, se tiene un bloqueo en la central hidroeléctrica Paraíso, ubicada en el municipio El Colegio, que está impidiendo la realización de labores de mantenimiento requeridas para su operación. Algunas personas de la comunidad manifiestan su inconformidad frente al presunto incumplimiento de los acuerdos pactados en las mesas de trabajo que se adelantan entre las partes desde el segundo semestre de 2021.

Al respecto, Enel Colombia ha trabajado estos años en diferentes proyectos enmarcados en 28 acuerdos, de los cuales ya ha ejecutado el 75% (21 acuerdos), incluyendo actividades que se realizan de forma recurrente, como la contratación de mano de obra local a través de empresas contratistas.

 

En lo corrido de 2023 se llevaron a cabo iniciativas como:

 

La construcción y entrega de 151 estufas ecoeficientes para la población rural ubicada en las veredas Paraíso, Antioquia, Marsella, Antioqueñita, Helechos, San José, Francia, Trujillo y Trujillo Puerto Alegre. Con estas se sustituyeron fogones abiertos de leña, minimizando la exposición al humo generado y reduciendo la cantidad de leña requerida en la preparación de alimentos, otorgando a los beneficiarios una mejor calidad de vida.

Entrega de mobiliario escolar como pupitres, mesas, sillas y elementos de aseo para los grados de transición, preescolar y primaria a instituciones educativas rurales en las veredas Paraíso, Antioquia, Antioqueñita, Palmas, Lucerna y la sede principal de Pradilla, beneficiando a 160 estudiantes. Con esta iniciativa se aportó en la mejora locaciones de aprendizaje, facilitando el proceso educativo de la zona.

Diseño, financiación y construcción de siete huertas comunitarias que beneficiaron a 45 familias del área de influencia de la Central y que fortalecen su seguridad alimentaria. Así como apoyo en la construcción de tres viveros; y el desarrollo de actividades de educación ambiental con la participación de 1890 personas del municipio de El Colegio.

Instalación y puesta en marcha de un ecofiltro, como estructura complementaria al biofiltro existente, que complementa el tratamiento del sulfuro de hidrógeno (H2S) de las aguas contaminadas del río Bogotá, que son utilizadas durante el proceso de generación de energía en la Central Hidroeléctrica Paraíso. Si bien, esta acción no hace parte de los acuerdos, se suma al compromiso del monitoreo de olores que se estableció desde 2021.

Respecto al convenio para la mejora de vías terciarias, Enel Colombia ha cumplido con los compromisos y aportó recursos para que la saliente Administración Municipal adelantara la recuperación de dos tramos de vía en sectores de las veredas Paraíso y Antioquia; asimismo, ejecutó acciones adicionales como la construcción de un muro de contención en la vereda Trujillo y el transporte de material pétreo para que esta comunidad realizara obras de mejora en las vías de la vereda. Si bien, la anterior Administración Municipal de El Colegio (responsable del mantenimiento vial) no cumplió con sus compromisos, Enel Colombia mantiene la voluntad de revisar alternativas con el gobierno local actual, que puedan facilitar el trabajo conjunto para beneficiar a la comunidad.

 

Colombia reafirma apoyo a Haití tras repunte de violencia

 

 

El Gobierno de la República de Colombia expresó su preocupación por el recrudecimiento de la violencia, las actividades delictivas y la violación de los derechos humanos que socavan la paz, la

 

 

 

estabilidad y la seguridad en la República de Haití.

 

Tras la dimisión del controvertido primer ministro de Haití, Ariel Henry, la violencia regresó desde el jueves a Puerto Príncipe.

 

En dos carreteras principales del centro de la capital, los residentes levantaron barricadas para protegerse de los ataques de las bandas, pero también como señal de protesta. Los haitianos esperan este viernes el nombramiento de un consejo presidencial con la esperanza de que las nuevas autoridades estabilice un país devastado por la violencia de las pandillas.

 

Bajo este panorama, el Gobierno nacional "reafirmó su apoyo al pueblo haitiano en la búsqueda de una solución estructural perdurable y justa que le permita salir de la crisis multidimensional que afronta".

A través de un comunicado, la Cancillería de Colombia mencionó que considera importante el acompañamiento de la comunidad internacional al proceso de construcción de una solución a la crisis en Haití.

"Colombia hace un llamado a una solución pronta y concertada que permita aliviar el dolor al pueblo haitiano", se lee en la misiva.

Actualmente, Haití sufrió numerosos ataques de las pandillas, que se aliaron para desafiar al primer ministro Henry.

El dirigente, en el poder desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, anunció su dimisión en la madrugada del martes tras días de presión internacional y local. Según una propuesta supervisada por la Comunidad del Caribe (Caricom), un consejo presidencial de transición va a tomar las riendas del país hasta que se celebren nuevas elecciones.

 

Van más de 320.000 m2 de vías y espacio público recuperados: IDU

 

 

Orlando Molano, director del IDU, comprometido con la instrucción del alcalde, Carlos Fernando Galán, de garantizar la seguridad a todos los actores viales y tapar los huecos que generen algún riesgo de accidentalidad y limiten la movilidad, hace un seguimiento minucioso a los avances en esta materia.

“La meta, el cumplimiento de ese compromiso, está cada vez más cerca. Solamente el Instituto lleva más de 320 000 metros cuadrados y con la labor de Unidad de Mantenimiento Vial son 60 000 más. Llevamos casi 360 000 metros cuadrados”, informó el director Molano.

A través de la estrategia #100DíasPorBogotá, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) se han articulado para mejorar 451 000 m2 de espacio público y malla vial en la ciudad, el equivalente a 66 canchas del estadio El Campín.

A la fecha, el IDU ha intervenido 322 608 m2 de espacio público y malla vial, lo que equivale a un avance del 91,9 por ciento. “Ustedes ya están viendo los huecos tapados. Estamos trabajando en las 20 localidades de Bogotá, concentrados, además, en vías principales: la carrera Séptima, la Boyacá, la Primero de Mayo, la 53, la 63, la Caracas…”, continuó Molano.

El director afirmó, además, que el compromiso frente a la meta está tan sólido como al principio “seguimos trabajando día y noche. Son más de tres mil personas trabajando en la conservación, tapando los huecos de Bogotá para una mejor movilidad y seguridad para peatones, ciclistas, moteros, vehículos, para todos en general”.

En 145 frentes de obra, 81 nocturnos y 64 diurnos, solo en malla vial se han intervenido 152 973 metros cuadrados; en andenes, 30 228 metros cuadrados y en ciclorrutas, 9874 metros cuadrados, entre otros frentes, lo que ha beneficiado a la ciudadanía, principalmente en las localidades de Suba, Fontibón, Engativá, Usaquén, Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos, Santa Fe, Kennedy y Los Mártires.

El director Molano, consciente de que la meta aún no se ha alcanzado y que el reto es enorme más allá de la meta, mantiene el firme compromiso del IDU con toda la ciudadanía: “seguiremos trabajando con honestidad, transparencia, pero, sobre todo, con mucha pasión para entregarle una mejor Bogotá a todos”.

 

 

Página 3

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis