Bogotá, Colombia -Edición: 622

 Fecha: Domingo 31-03-2024

 

Página 11

    

COLUMNISTAS

 

 

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

Los Cinco Primeros Discípulos de Budha:
Los pilares del Budhismo Primitivo

 

Tras alcanzar la Iluminación bajo la higuera Bodhi, Budha dedicó el resto de su vida a compartir su mensaje de paz, compasión y sabiduría con el mundo. Entre sus primeros seguidores, cinco discípulos destacaron por su entrega, sabiduría y papel fundamental en la expansión del budhismo primitivo.

1. Sariputra: Considerado el más sabio de los discípulos, Sariputra era un maestro de la lógica y la argumentación. Su habilidad para explicar las enseñanzas de Budha de forma clara y concisa lo convirtió en un pilar del budhismo temprano.

2. Mahamoggallana: Conocido por sus poderes psíquicos, Mahamoggallana era un maestro de la meditación y la disciplina mental. Su capacidad para discernir la verdad y ayudar a los necesitados lo convirtió en un guía invaluable para la comunidad budhista.

3. Mahakashyapa: Famoso por su austeridad y ascetismo, Mahakashyapa era un modelo de dedicación a la vida monástica. Se le confió la custodia del manto de Budha, símbolo de la transmisión del Dharma.

4. Ananda: Primo y principal asistente de Budha, Ananda era conocido por su memoria prodigiosa y su devoción al maestro. Su papel en la recopilación y transmisión de los sutras fue fundamental para la preservación del budhismo.

5. Upali: Experto en las reglas monásticas, Upali era un maestro de la disciplina y el orden. Su conocimiento del Vinaya, el código de conducta budhista, fue crucial para la organización y el desarrollo de la comunidad monástica.

Las tradiciones de los cinco primeros discípulos

Cada uno de los cinco primeros discípulos de Budha desarrolló sus propias tradiciones y escuelas de pensamiento dentro del budhismo. Estas tradiciones se basaban en las enseñanzas de Budha, pero también reflejaban las personalidades y experiencias únicas de cada discípulo.

Sariputra se centró en la enseñanza del Abhidharma, la filosofía budhista. Mahamoggallana se dedicó a la práctica del Dharma y la ayuda a los demás. Mahakashyapa enfatizó la importancia de la meditación y la vida monástica. Ananda se enfocó en la transmisión y preservación de las enseñanzas de Budha. Upali se dedicó a la enseñanza del Vinaya y la disciplina monástica.

Su legado en el budhismo

Los cinco primeros discípulos de Budha fueron fundamentales para la expansión del budhismo en sus inicios. Su sabiduría, dedicación y tradiciones sentaron las bases para el desarrollo de las diferentes escuelas budhistas que existen hoy en día.

Su legado continúa inspirando a millones de budhistas en todo el mundo, mostrando el camino hacia la paz interior y la liberación del sufrimiento.

Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623 83 08.

 

Hace cuatro años: crisis, conocimiento y memoria

Por: Guillermo Navarrete Hernandez

 

En las postrimerías del puente festivo más largo de la semana muchos planean o ejecutan el viaje de regreso, según el destino que hubiesen elegido. Dejar atrás la piscina, el hotel, los restaurantes y las salidas a rumbear o tal vez con un poco más de moderación, la visita a sitios religiosos y el compartir en familia para recordar que la salvación no depende tan sólo del dinero, la sabiduría o los bienes terrenales, los que nunca podrán hacer parte del trasteo hacía la eternidad.

No obstante, vale la pena la situación de la humanidad hace apenas un cuatrienio. Un virus al que los científicos bautizaron con el nombre de SarsCov-2 y que se popularizó como Covid-19, determinó, como así sucedió en el año 1918, una serie de medidas por parte de las autoridades sanitarias para evitar su propagación y reducir el número de decesos, mientras se investigaba la forma de combatir las cepas que aparecían con su propia evolución. Es de resaltar la eficiencia de la comunidad científica frente a este proceso. En tiempo

 

 

 

récord se desarrollaron vacunas en Estados Unidos, Inglaterra, China y Cuba, las que fueron adquiridas por los diferentes Estados para que sus habitantes, los que creímos que debía hacerse así, acudiéramos a su inoculación.

 

Entre tanto, millones de personas nos vimos encerradas en nuestras casas con la incertidumbre de lo que pudiera suceder. Los más disciplinados guardábamos estrictamente las recomendaciones, pero algunos otros con su actitud negacionista o displicente, inventaban complots a través de narrativas que no dejaban de sorprender. Lo cierto es que las noticias eran devastadoras. En marzo de 2020, el número de contagios era de 1.065 y de muertes 19, cifras que se incrementaron notablemente en abril: 5.597 y 293, respectivamente, hasta llegar a 1.507.222 y 38.485. Amigos, familiares y desconocidos hacían parte de los seres que debíamos despedir. De manera particular, a través de la Fundación Eirené, me dediqué a escribir artículos, a publicar y analizar los resultados diarios que daba a conocer en su página oficial el Ministerio de Salud y Protección Social. Bueno, por gracia de Dios, también llevar un paliativo a nuestros semejantes.

La situación social no era menos calamitosa, el incremento del desempleo, comerciantes formales e informales en la búsqueda de adaptarse a la nueva situación y los millones de personas sin ingreso alguno tratando de sobrevivir. El trapo rojo se constituyó en una señal de auxilio a la que acudieron personas de buena voluntad y los gobiernos locales, a los cuales les tocó sortear la crisis, no obstante, varios de ellos terminaron aprovechándose de ella para el ejercicio de prácticas clientelistas y corruptas, tan comunes en este país.

La tecnología permitió la comunicación fluida entre familias, de empresas con sus trabajadores e instituciones educativas con sus estudiantes, de las iglesias con sus feligreses en los oficios religiosos, además del desarrollo de emprendimientos. Era una transformación vertiginosa impulsada por las circunstancias. De hecho, varios aprovechamos para avanzar en nuestra formación académica.

Ahora que podemos disfrutar de los placeres materiales, hay que señalar que las crisis siempre están a la vuelta de la esquina y que debemos prepararnos para enfrentarlas con valentía, pero que el conocimiento y la memoria son transcendentales para ello.

 

HISTORIA DEL LIBRO

Por: Teresa Pardo

 

Los libros aguardan cientos de miles de historias esperando para ser leídas. Historias de amor, historias de la guerra, historias de engaños, de fantasías, de suspense, de terror y de cualquier temática que sea susceptible de ser impresa sobre las hojas de estos maravillosos productos. Miles de historias, cuentos, novelas e investigaciones pueden encontrarse almacenadas en las estanterías de las librerías.

 

 

La historia del libro, o de cuándo se inventó el primer libro, puede tener su origen en la antigua Mesopotamia. La forma de libro más antigua, según los historiadores, consistía en aquellas pequeñas tablillas de arcilla, madera, marfil u otros materiales que se utilizaban como soporte para la escritura. Aunque no se tiene constancia de ello, probablemente el primer libro de la historia puede tener su origen en la antigua civilización mesopotámica por los sumerios en el IV milenio a.C. según este formato, como medio de comunicación.

 

El origen y evolución del libro en la antigüedad continúa en Egipto, donde se cree que se comenzó a utilizar la tinta por primera vez, así como el soporte de papiro, el cual comparte unas características muy similares con el papel y era obtenido de una planta acuática que crecía a orillas del Nilo. El libro egipcio puede considerarse como la segunda forma de libro en la historia. Continuando con la explicación sobre el origen y la evolución del libro, el siguiente lugar donde debemos fijarnos es en Grecia. En esta región se empezó a utilizar el papiro hacia el siglo VII a.C. Este convivió con otros materiales como las tablillas de madera rehundida, que eran rellenadas de cera o de pergamino, aunque también las pieles utilizadas como soporte de escritura. Las constantes relaciones comerciales entre Egipto y Roma dieron paso, por otro lado, a que el pergamino también se extendiera en esta zona del mapa. Ahora bien, el pergamino fue cayendo poco a poco en desuso, hasta que desapareció por completo en el país. A finales del siglo V d.C. este fue sustituido por el códice de pergamino en el cual se podía escribir por las dos caras.

 

El origen y la evolución del libro tiene su origen más exacto en la Edad Media antes de que fuera inventada la imprenta en 1440 por Johannes Gutenberg, fecha en la cual hubo una expansión descontrolada por toda

 

 

 

Europa en lo referente a la impresión de los libros. Durante la Edad Media, no obstante.

 

se comenzó a escribir una gran cantidad de libros. La iglesia fue la institución que se ocupó de transmitir y de conservar la cultura según la doctrina de la fe. Se crearon monasterios donde se promovía la lectura, la copia y la conservación de manuscritos. De hecho, la producción de los códices en los monasterios era realizada a gran escala en unas salas específicas para ello que recibían el nombre de escriptorios —o scriptorium, en latín.

 

 

El primer libro de la historia

 

Antes de inventarse la impresión con tipos móviles, se realizaron otro tipo de libros mediante la técnica xilográfica de origen chino. Esta consistía en la impresión mediante una plancha de madera, la cual era previamente tallada y entintada, para llevar a cabo los estampados. Tal como ubican algunos historiadores, el libro más antiguo de la historia podría ser El Sutra del diamante. Este ejemplar fue estampado en China a partir del 11 de mayo de 868 mediante la técnica xilográfica y contó con la autorización de Wang Jie. Se trata del texto impreso más antiguo de la historia conservado a fecha de hoy.

 

 

El primer libro impreso

 

Cuando se habla de impresión, hay que hablar del alemán Johannes Gutenberg y de la invención de la imprenta en el año 1440. El “Padre de la imprenta” desarrolló una moderna técnica de impresión con tipos móviles. En vez de utilizar las tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes con hierro. En total, 150 tipos imitando a la perfección la escritura de un manuscrito. Ahora bien, ¿cuál fue el primer libro impreso? Gutenberg completó lo que se conoce como la primera impresión de tipos móviles, esta fue la Biblia de Gutenberg de 42 líneas. La biblia de Gutenberg fue el primer libro impreso de la historia, esta se imprimió con un total de 42 líneas por cada página.

 

La historia del día del libro

 

El libro tiene su propio día del libro, el 23 de abril. Esta fecha fue establecida por la UNESCO en 1995 en conmemoración de la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, pilares de la literatura universal. Los tres fallecieron en el año 1616. Actualmente, este día tiene como objetivo fomentar la lectura, así como la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor.

 

La era de los libros digitales

 

 

Terminamos este viaje dando un buen salto adelante en el tiempo hasta llegar a los primeros años de la década de 1970. En este período, el Proyecto Gutenberg dio a luz los primeros libros electrónicos. Durante varios años, los libros digitales eran producidos con un único objetivo: archivar obras, sobre todo libros de dominio público. Fue en el siglo XXI cuando el formato digital empezó a considerarse también para la publicación. En el año 2000 se publicó el primer libro en formato electrónico: la novela «Riding the Bullet» de Stephen King. En un solo día se vendieron más de 400 000 copias. Unos años después, en 2007, Amazon lanzó Kindle, el primer lector de libros electrónicos, que también arrasó entre los lectores.

Hoy estamos en plena era del «e-book» o libro electrónico. No obstante, esto no significa que los libros de papel y tinta se estén extinguiendo. Los libros impresos conviven con sus «nietos digitales» y siguen fascinando con su insustituible olor de papel impreso.

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO BOGOTA 2024

Del 17 de abril al 2 de mayo BRASIL PAIS INVITADO

En la FILBo 2024 dedicaremos la programación cultural y académica al mundo natural y a los modos de vida alternos que este propone, en un momento en el que la humanidad parece necesitarlos.

 

 

Página 11

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis