Bogotá, Colombia -Edición: 622

 Fecha: Domingo 31-03-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Controlan incendio forestal en la vía Medellín-Bogotá

 

 

En horas de la tarde del viernes 29 de marzo, fue reportado un incendio de cobertura vegetal en el sector conocido como La Mina, a la altura de la autopista Medellín-Bogotá. Habitantes del sector de El Popular y Santo Domingo alertaron de una humarada se extendía rápidamente.

 

10 unidades de Bomberos de Bello hicieron presencia en el lugar y controlaron la conflagración a través de una máquina extintora, un equipo de rescate y herramientas apropiadas. Por ahora se encuentran en guarda de ceniza y controlando puntos calientes.

 

El fuego alcanzó áreas boscosas muy cercanas a las viviendas, aumentando el riesgo para la comunidad. Las autoridades no reportaron heridos.

Por el momento, se desconocen las causas exactas del incendio, pero se presume que las condiciones climáticas secas y ventosas podrían haber contribuido a su rápida propagación.

 

74 mil niños afectados por incumplimientos del PAE: Procuraduría

 

 

La Procuraduría General realizó un informe sobre la implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia. Advirtiendo, que 74.000 niños y niñas,

quienes estudian en centros educativos del territorio nacional, no reciben el plan de alimentos que deben implementar las administraciones municipales y departamentales en los centros educativos.

Señala la investigación que “en las tareas de vigilancia que hace la Procuraduría al Programa de Alimentación Escolar -PAE- se pudo evidenciar que después de dos meses de iniciado el calendario escolar varios departamentos y municipios se rajan al no haber echado a rodar la operación, mientras que otros andan a media marcha y con una baja cobertura”.

En el mismo sentido, el ente de control informa que “para los casos del municipio de Girardot (Cundinamarca), y de la ciudad de Sincelejo en donde, según informe enviado por la Unidad Alimentos para Aprender -UApA-, se pudo evidenciar que aún se encuentran en proceso contractual la entrega y distribución de la alimentación. Afectando el derecho a la alimentación de 54.724 niños de 43 instituciones educativas en esas regiones”.
 

Igualmente, el ente disciplinario denuncia que una “similar situación ocurre en varios municipios de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Meta y Sucre en donde la implementación del PAE anda a pasos de tortuga, sin que se evidencie una pronta solución a esa problemática”.
 

Al respecto, la Procuraduría General de la República explica que “en Antioquia, por ejemplo, las poblaciones de Abejorral, Amagá, Ciudad Bolívar, Fredonia, Heliconia,

 

 

 

Jericó, Puerto Berrío, San Pedro de Urabá, Titiribí, Urrao y Venecia, presentan tropiezos para avanzar en el PAE y esta situación que está afectando a más de 20 mil beneficiarios no ve luces a futuro para que pueda ser definida de manera pronta”.

 

Las conclusiones del informe

 

Una vez finalizado el análisis realizado por el ente disciplinario, se inició la búsqueda de respuestas y el planteamiento de soluciones efectivas, teniendo en cuenta que el calendario escolar ya avanza entre el primer trimestre del año.

Así las cosas, se señala inicialmente que “los hechos demandaron llamados de atención del ente de control para solicitar información sobre el estado y/o avance del procedimiento contractual que actualmente se está adelantando”.

Posteriormente, se ordena “la presentación de un plan de medidas para la oportuna prestación del servicio de alimentación escolar y las razones operativas, técnicas y jurídicas por las cuales se están presentando retrasos en la operación del programa”.

Finalmente, “la Procuraduría advirtió que intensificará acciones para que los derechos de los niños, niñas y adolescentes no se vean vulnerados por incumplimientos en la implementación del PAE”.

Es en ese sentido que la entidad anuncia un aumento en los planes de seguimiento, y solicitud de las medidas de implementación de este programa, que es de obligatorio cumplimento en todas las regiones del país
y que, debe estar funcionando desde el inicio del primer día de clases de los estudiantes.

 

Una situación que preocupa a las autoridades, en razón a que las administraciones departamentales y municipales no están informando de las dificultades que están teniendo en la implementación y funcionamiento del Programa de Alimentación.

Parte del rastreo adelantado por la Procuraduría, evidencia que en algunos departamentos aún no está en funcionamiento, pese a que debe estar funcionando junto con el inicio del calendario escolar.

 

Otra de las problemáticas descubiertas por el ente de control, radica en denuncias por corrupción en torno al Programa de Alimentación Escolar, hecho que llevó a las autoridades a aumentar el control y la vigilancia sobre la situación contractual en las regiones donde se registran estos problemas.

Además, ya hay un llamado urgente a las autoridades por parte de la Procuraduría, para que se tomen medidas de tipo penal en caso de hallar casos de corrupción en los Programas de Alimentación Escolar (PAE), dice la Procuraduría General de la Nación”.

 

Solucionar entrega de medicamentos piden a Nueva EPS en Guaviare

 

 

A que solucione de manera inmediata las demoras presentadas en la entrega de medicación a los usuarios del sistema de salud en San José del Guaviare llamó la Procuraduría General de la Nación instó a la Nueva EPS.


La solicitud se produjo tras la visita realizada por el ente de control al dispensario de Audifarma, en la capital del Guaviare, en respuesta a un llamado de la comunidad
 

 

 

que denunció problemas en el servicio y dificultades con el suministro de los medicamentos.

 

El Ministerio Público evidenció demoras considerables en la atención, problemas por desabastecimiento de medicamentos y, adicionalmente, encontró que a varios beneficiarios no se les había entregado la medicación desde hace dos meses.

 

La Procuraduría observó con preocupación las deficiencias encontradas, “un calvario que día a día tienen que soportar los usuarios del servicio de salud de la Nueva EPS y, que por supuesto, tiene un impacto negativo en el completo bienestar de las personas, pues la entrega inoportuna o no entrega de la medicación aumenta los factores de riesgo y deteriora el bienestar de los pacientes”.

 

El ente de control solicitó a la entidad que, en un plazo de 3 días hábiles, dé una respuesta de fondo, con soluciones y no excusas, a las problemáticas de los usuarios de la Nueva EPS.

Esta entidad deberá adoptar un plan de contingencia para los eventos en que se presente desabastecimiento de un medicamento y también deberá rendir, ante la Procuraduría, un informe de los avances más significativos del plan de acción para superar las barreras administrativas existentes a las personas a quienes no se les entrega la medicación dentro de las 48 horas siguientes.

 

Armada evitó atentado a torre de energía en Tumaco, Nariño

 

 

Durante el desarrollo de una operación de reconocimiento táctico en la vereda Tangareal, municipio de Tumaco - Nariño, tropas de la Armada de Colombia, ubicaron cinco artefactos explosivos en barra tipo senatel y una caneca con 15 kilogramos de explosivos tipo anfo, al parecer perteneciente al Grupo Armado Organizado Residual Estructura “Urías Rondón”.

La presencia activa de la Infantería de Marina sobre la zona, guiados con información de Inteligencia Naval, permitió identificar las intenciones delictivas de los integrantes de la Estructura “Urías Rondón”, quienes al parecer pretendían instalar los explosivos en una torre eléctrica que se encuentra en cercanías de un cultivo de palma, con el objetivo de afectar el fluido eléctrico de todo el municipio de Tumaco.

De inmediato fueron desplegadas las capacidades de la Compañía de Explosivos y Desminado No. 4, las cuales, mediante el empleo de un detector de metales y el apoyo del canino antiexplosivos, verificaron el sector donde se ubicaba la amenaza, determinando que se trataba de artefactos explosivos improvisados.

Las unidades de la Brigada de Infantería de Marina No. 4 extrajeron la caneca y las barras, realizando la destrucción controlada del material, sin afectación a la población civil. Al parecer, estas acciones terroristas proyectadas por el Grupo Armado Organizado Residual al mando de alias “Wilmar o el Mono”, buscarían generar caos en los habitantes del Pacífico nariñense, con el fin de generar un impacto mediático por el aniversario del fallecimiento de “Manuel Marulanda Vélez”.

La Estructura “Urías Rondón” del Grupo Armado Organizado Residual fue designada por el Estado Mayor Central (EMC) para ocupar territorios y corredores de movilidad en la zona sur occidental del municipio de San Andrés de Tumaco - Nariño, con el fin de delinquir en los corregimientos y veredas de Pital, Imbilí, Gualtal, Llorente y La Guayacana, realizando afectaciones a la infraestructura crítica del Estado y la Fuerza Pública.

 

 

Página 3

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis