|
Relaciones entre Colombia y
Argentina siguen en el limbo

Más allá de la carga
discursiva de los presidentes de Colombia y Argentina, en medio
del pico de tensión de la última semana, la gran pregunta es si
las relaciones entre los países están más cerca de
distensionarse o romperse. Por lo dicho en las últimas horas,
parece que esto último no ocurriría, sin embargo, también es
poco probable que Petro y Milei cesen de recriminarse por sus
diferencias ideológicas, en un enfrentamiento que lleva ya
varios meses.
La canciller de Argentina, Diana Mondino, dijo ayer en
conversación con Todo Noticias (TN): “Independientemente de que
al Presidente no le guste lo que otro opina con datos, no es un
tema que va a afectar a las relaciones a largo plazo”.
La ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto de Argentina dijo que las relaciones entre los países van
más allá de lo que de lo que digan sus presidentes. “En el mundo
diplomático hay varias etapas, pero acá es el presidente de un
país que no le gusta lo que dice el presidente de otro país.
Pero hay cosas que superan esto. Las relaciones entre países es
a larguísimo plazo, muy superior a las que puedan tener los
presidentes de cada país”, explicó la jefe de esa cartera
argentina.
Incluso, Mondino puso de presente que “las cuentas de X (antes
Twitter) son personales”, recordando que por esta red social
Petro y Miley se han recriminado.
Agregó que “el pueblo colombiano y el pueblo argentino han
trabajado juntos; tenemos muchísimo comercio entre los dos
países”, por lo que la funcionaria invitó al Gobierno colombiano
a que “aplaquemos esto, porque no es una cuestión que tiene que
escalar de ninguna manera” y que “hay que bajarle los decibeles
a esto porque no conduce a nada”.
El pasado miércoles se conoció el avance de una entrevista del
presidente argentino Javier Milei a CNN Español, la cual será
publicada mañana en su totalidad y en la que renovó sus críticas
al mandatario colombiano con fuertes calificativos, en el
contexto de señalamientos que hizo contra gobiernos de izquierda
en Latinoamérica, en donde, por ejemplo, llamó “ignorante” a
López Obrador de México.
“Carnicería que es Venezuela es verdaderamente inaudito, lo
mismo que la isla-cárcel de Cuba. O sea, entonces…, hay otros
casos que van camino a, como el caso de Colombia con el señor
Petro, que digamos, mucho no se puede esperar de alguien que era
un asesino, terrorista, comunista”.
La respuesta de rechazo del Gobierno se produjo el mismo
miércoles. “La Cancillería, en nombre del Gobierno de Colombia,
repudia declaraciones hechas por el Señor Javier Milei,
Presidente de Argentina, en una entrevista al canal CNN en las
que se expresa de forma denigrante en contra del Primer
Mandatario de los colombianos, el respetado señor Gustavo
Petro”.
Agregó el Ministerio de Relaciones Exteriores que “no es la
primera vez que el señor Milei ofende al Mandatario colombiano,
afectando las históricas relaciones de hermandad entre Colombia
y Argentina”.
Dice también en el comunicado, que “las expresiones del
presidente Argentino han deteriorado la confianza de nuestra
nación, además de ofender la dignidad del presidente Petro,
quien fue elegido de manera democrática”.
Finalmente, advierte la Cancillería en el documento que “en este
contexto, el Gobierno de Colombia ordena la expulsión de
diplomáticos de la embajada de Argentina en Colombia. El alcance
de esta decisión se comunicará a la Embajada argentina por los
canales institucionales diplomáticos”.
Esta medida se suma a la que está vigente, también por palabras
fuertes de Milei contra Petro, del llamado a consultas al
embajador en Buenos Aires, Camilo Romero, el pasado 26 de enero.
En esa oportunidad, en una entrevista, cuando le preguntaron
sobre Gustavo Petro, el presidente de Argentina se refirió a su
homólogo como un “comunista asesino que está hundiendo a
Colombia”. Entonces el Gobierno procedió a llamar a consultas al
embajador Camilo Romero.
Más leña al fuego
El anuncio del
Gobierno colombiano de expulsar diplomáticos de la Embajada
argentina en Bogotá, no impidió que el jueves pasado Milei
justificara sus fuertes palabras, pues dijo que se defiende de
los ataques que Petro. En su cuenta de X, el mandatario
argentino expresó: “Aquí les dejo algunas cosas que me ha dicho
Petro”.
En agosto del año pasado, el entonces candidato Milei dijo en
una entrevista que un socialista es “una basura, un excremento
humano”. Al respecto el presidente colombiano indicó: “Esto
decía Hitler”.
También, antes de la segunda vuelta en Argentina, Petro dijo en
redes que que Argentina elegía entre “la esperanza y la
barbarie” y que Milei “nos regresa a Pinochet y Videla”.
En tanto que, el pasado jueves, el jefe de Estado respondió a la
voz de respaldo que le dio el mandatario mexicano en su disputa
con Milei, en donde López Obrador le dijo, “abrazo a Gustavo
Petro”.
“Gracias Andrés Manuel López Obrador, creo que Milei busca
destruir, o al menos aplazar el proyecto de la integración
latinoamericana. Hoy el pueblo argentino sufre y la pobreza
aumenta. La promesa de Milei de repetir el sistema neoliberal de
hace 30 años puede ser un fracaso anunciado; su tesis en el
mundo que ha visto hoy como el neoliberalismo llevó a agudizar
la crisis climática, y a ponernos al borde como especie, de la
extinción, no es acertada. El pueblo argentino es el que debe
discutir estos asuntos y decidir.
Nosotros a pesar de
los insultos, debemos preservar el proyecto de la unidad, en la
diversidad, de América Latina y el Caribe”, afirmó Petro Urrego.
Medidas no se han
materializado
El pasado miércoles
el embajador Romero
|
|
dijo en la
red X: “Hoy (27 de marzo) el Gobierno colombiano está explorando todas
las medidas. Pronto se anunciarán decisiones”.
Entre estas se incluyen que
el Gobierno de Colombia ordenó la expulsión de diplomáticos de la
embajada de Argentina.
No obstante, hasta el momento la Cancillería no ha informado si ya
comunicó esto a la Embajada de Argentina por los canales institucionales
diplomáticos o lo hará el próximo lunes, tras la Semana Santa.
Por el momento, la medida que mantiene Colombia, es que el embajador
Camilo Romero sigue en Bogotá, después de que lo llamara a consultas en
enero pasado, cuando Milei se refirió a Petro como “comunista asesino”.
Vale recordar que el pasado 5 de marzo, el canciller (e) Luis Murillo
manifestó: “Tradicionalmente, históricamente, Colombia ha tenido muy
buenas relaciones con Argentina, pero son inaceptables las
manifestaciones que ha hecho Javier Milei, que son irrespetuosas, son
irresponsables. Y así lo hemos manifestado por canales diplomáticos y
también públicamente a través de la Cancillería, a través de nuestro
embajador en Argentina. Nuestro embajador va a seguir en consultas hasta
tanto no se cambie ese proceder del presidente Milei”.
En el abanico de posibilidades —cuando están deterioradas las relaciones
de dos países—, se encuentra la nota de protesta, el llamado a consultas
e incluso romper relaciones.
Sin embargo, distintas voces
en el país han pedido al presidente Petro ponderación en este asunto y
que las relaciones colombo-argentinas no se vean afectadas por sus
rencillas con Milei.
“Las relaciones internacionales no se pueden manejar ni con las vísceras
ni con el hígado, ni con rabia, ni mucho menos con pataletas, con
lenguaje altisonante”, señaló el expresidente Iván Duque.
En tanto que, el excanciller Julio Londoño Paredes dijo que “toda
situación por complicada que sea se puede solucionar. Nosotros
solucionamos las relaciones con Cuba después de haber roto en dos o tres
oportunidades relaciones con ellos, inclusive consulares”.
Mejorar política de transición energética:
Restrepo

Un nuevo enfrentamiento entre el presidente Gustavo Petro y el ministro
de Hacienda del Gobierno de Iván Duque, José Manuel Restrepo, encendió
el debate político.
El mandatario nacional hizo referencia a un informe del Fondo Monetario
Internacional (FMI) que aseguró que Colombia tiene una sólida política
macroeconómica.
“Recibimos un país con una realidad presupuestal manejada a las patadas,
con cerca de cien billones de deudas escondidas, empeñado, y con el
erario dedicado exclusivamente a los grandes negocios del cartel
nacional de la contratación en carreteras, salud, energía eléctrica.
Hemos navegado en la tormenta fiscal y vamos adelante. Este es el
informe del FMI al respecto”, manifestó.
Al respecto, Restrepo respondió que “a diferencia de lo que señala,
destaca el informe el apropiado manejo macroeconómico de Colombia, que
ha permitido mejorar significativamente los balances fiscales y de
cuenta corriente con tres años seguidos en tal tarea y destaca el haber
contado con la línea de crédito flexible del FMI en ese proceso".
También dijo que el informe “destaca el papel del Banco República en una
política monetaria que ha contenido la inflación. Es clave la
comunicación hacia adelante para que no aumenten las expectativas de
inflación”.
El FMI hizo referencia a “la resiliencia del sistema financiero y su
manejo de riesgos, pero ven la necesidad de manejar con cuidado los
riesgos de estabilidad financiera de la reforma pensional”.
Además, el exministro hizo énfasis en algunas preocupaciones, por lo que
habló de la necesidad de “un mejor diseño en la política de transición
energética y eso necesita tiempo y acompasarlo con los temas de
crecimiento, fiscales y de estabilidad externa”.
Restrepo destacó “acompañar de mejor manera el crecimiento de mediano
plazo con más productividad y más inversión privada y en esto último ven
una gran debilidad que tiene como la razón más importante para su mal
comportamiento, la incertidumbre política e institucional (2/3 partes de
la incertidumbre vienen de esto y 1/3 de tasas de interés altas). Es
necesario enviar mensajes de confianza y consenso”.
Comisión VII de Senado no discutirá
reformas pensional y de salud el martes

La Comisión Séptima del
Senado citó a debate el próximo 2 de abril, para realizar una serie de
discusiones que tiene pendientes sobre proyectos de ley que se
encuentran represados desde hace varias semanas. Sin embargo, llama la
atención que entre los proyectos a discutir, aún no se encuentra la
reforma pensional y a la salud, que reposan en esa célula legislativa
desde hace ya varios días.
En el orden del día se va a
discutir una ley sobre el fomento al deporte a nivel empresarial; una
ley que regula el acceso a productos derivados del tabaco a menores de
edad; un proyecto sobre el mejoramiento |
|
de vivienda a nivel nacional; y una ley que establece el
doble de reconocimiento en tiempo de cotización a pensión para
trabajadores de la salud que atendieron la emergencia por covid–19.
Varias de estas propuestas,
son iniciativa de la presidente de esa Comisión, la senadora del Pacto
Histórico Martha Peralta, quién ya citó oficialmente a todos los
miembros, con la agenda anteriormente mencionada. Pero, por otra parte,
preocupa que los proyectos fuertes que tiene pendientes esa célula
congresional, aún no están en el orden del día.
Desde hace unas semanas,
varios congresistas como Miguel Ángel Pinto y Lorena Ríos, vienen
solicitando que se defina la fecha en la cual la Comisión va a discutir
si continúa adelante con la reforma a la salud y la pensional que
propone el Gobierno, o, por el contrario, las archiva.
Además, otros congresistas como David Luna y Miguel Uribe, han
mencionado en las plenarias del Senado, que no apoyarán la reforma
pensional que propone el gobierno Petro. Uno de los más críticos a esta
propuesta es el senador Luna quién asegura que no dará su voto “porque
esa iniciativa juega con los ahorros que tienen los colombianos en los
fondos privados de pensiones”.
Entre tanto, mientras el tema es abordado por la plenaria del Senado
—pues aún se espera citar y escuchar a otros expertos quienes explicarán
en el Congreso la conveniencia, o no, de la reforma pensional—, la
Comisión Séptima no define cuándo iniciará las discusiones.
Nuevo proyecto prohíbe el aleteo por pesca
indiscriminada de tiburones

En el Senado de la República
se aprobó un proyecto de ley que prohíbe la pesca indiscriminada de
tiburones, quimeras y mantarrayas, ante el riesgo de extinción por el
interés comercial en las aletas de estas especies marinas. Al respecto,
en el Congreso el Proyecto de Ley 017s-2022 definió: “Se prohíbe la
pesca industrial y la práctica de aleteo dirigida a peces cartilaginosos
dentro del mar territorial colombiano, así como la comercialización
nacional e internacional de los productos de la pesca incidental de
estos peces, así como su importación”.
Por medio de la Cámara de Representantes, ya había sido
discutido y aprobado el articulado, tras el estudio previo en esa célula
legislativa, que establece: “Según el Plan de Acción Nacional para la
Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras de Colombia -PAN
Tiburones Colombia- (2010), las afectaciones sobre estas especies de
peces cartilaginosos son especialmente sensibles para la conservación
del ecosistema marino; factores asociados a los cambios en la migración,
baja fecundidad, tardanza en la maduración, entre otros, hacen que la
recuperación ambiental de esta especie sea especialmente difícil (p. 8).
En algunos lugares específicos de los océanos ya se reportan extinción
total de estos peces. Según el mismo PAN Tiburones Colombia en el mar
Caribe continental se ha identificado una reducción importante en la
biomasa de los tiburones y rayas entre 1970 y 2001” (p.8)”.
Parámetros establecidos
por el Gobierno
Buscando la correcta
implementación de esta ley, el Gobierno nacional unió dos ministerios
relacionados con el tema de la conservación marina, el Ministerio de
Ambiente y el Ministerio de Agricultura. En ese marco, lo primero que se
determinó es que la pesca y comercialización de tiburones, así como la
de otras especies cartilaginosas será castigada penalmente.
Posteriormente, las dos carteras ministeriales anunciaron que “frente a
la captura incidental de tiburones y rayas marinas en el país, los
Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, de la Igualdad y la
Equidad, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto a la Autoridad
Nacional de Acuicultura y Pesca –Aunap–, concretaron una alianza para
garantizar el derecho humano a la alimentación de las poblaciones
costeras”.
En el mismo sentido, agregan: “Este acuerdo recoge las manifestaciones
de las comunidades costeras frente a la necesidad de establecer un
manejo sostenible de estos recursos, sin afectar las prácticas
culturales como medio para garantizar su derecho humano a la
alimentación y demás necesidades básicas de la población que deriva su
sustento del ejercicio de la pesca”.
Igualmente, las organizaciones de pescadores anunciaron una serie de
medidas para “regular la captura incidental derivada de la pesca
comercial (artesanal e industrial), su uso por parte de comunidades
costeras según las prácticas tradicionales; desarrollar el plan de
seguimiento y control de las capturas incidentales de acuerdo con la
normatividad vigente y compromisos internacionales”.
La controversia
Mientras el Ministerio de
Agricultura, y la Aunap, anunciaron a principios de 2024 que algunas
especies de mantarrayas y tiburones podrían ser aprovechadas por los
pescadores para garantizar el derecho de alimentación para las
comunidades costeras a través de la pesca incidental. El Ministerio de
Ambiente, desarrolló una serie de parámetros con ambientalistas expertos
en conservación marina que permita la protección de todas las especies
de tiburones, mantarrayas y quimeras que habitan aguas colombianas.
Según esos expertos, se busca reglamentar la captura
incidental de estas especies, y adelantar un trabajo de conservación con
las comunidades costeras. Además, el sector ambiental debe lograr
avances frente al desarrollo de la pesca incidental de tiburones y
rayas.
Con la regulación y establecimiento de la norma realizada por el
Congreso de la República y que garantiza en primera medida la
conservación de estas especies marinas, ahora el trabajo más fuerte es
con las comunidades para que el estado les garantice su sustento por
medio de la pesca.
|
|