|
Un alto
cargo de la OTAN asegura que no hay "una amenaza directa" de
Rusia

El almirante Rob Bauer, jefe del Comité
Militar de la OTAN, aseguró el viernes en declaraciones a la
prensa durante su visita a Riga, Letonia, que no hay indicios de
que Rusia esté preparando un ataque contra la Alianza Atlántica.
"No hay indicios de que Rusia esté planeando
atacar a ningún Estado miembro de la OTAN. No creo que haya una
amenaza directa", afirmó Bauer, citado por The Baltic Times.
Sin embargo, el alto funcionario considera
que "el problema es que las ambiciones de Rusia van más allá de
Ucrania". "Lo sabemos, así que la Alianza en su conjunto tiene
que estar más preparada", agregó.
Entre otras cosas, Bauer señaló que el Artículo 5 del Tratado de
la OTAN, según el cual un ataque contra uno de los miembros del
bloque se considera un ataque contra toda la Alianza, puede ser
utilizado "no solo en caso de ataque directo". "Me gustaría
señalar que la actividad cibernética procedente de otro país
también es suficiente para activar el Artículo 5", subrayó.
Recientemente, el presidente ruso, Vladímir Putin, calificó de
"completa tontería" los señalamientos acerca de que Moscú podría
atacar a un miembro de la OTAN. "El presidente de cualquier gran
país, de un país de la OTAN [...] no puede no comprender que
Rusia no tiene ninguna razón, ningún interés, ni geopolítico, ni
económico, ni político, ni militar, para luchar con los países
de la OTAN. No tenemos reclamaciones territoriales entre
nosotros y no tenemos ningún deseo de estropear las relaciones
con ellos", explicó.
Perú:
policía entra a la casa de la presidenta y al Palacio de
Gobierno por escándalo de los Rolex

Un total de 40 agentes y fiscales intervinieron
en el operativo, que empezó a la media noche del viernes 29 de
marzo, amparados por la autorización del Juzgado Supremo de
Investigación Preparatoria que preside el juez Juan Carlos
Checkley.
Luego de no recibir respuesta a varios llamados a la puerta de
la casa de la Presidenta, el equipo irrumpió en la residencia
con un mazo que de inmediato rompió la cerradura de la entrada
principal de la vivienda, ubicada en el distrito de limeño de
Surquillo, al este de Lima, la capital de Perú.
La intervención, además de sorpresiva, fue televisada por medios
locales. En las imágenes se puede ver una barrera humana de
uniformados que impedía en ese momento el tráfico de vehículos
en las calles cercanas a la zona.
"Tiene multas de
registro e incautación. Vamos a intervenir, con el fin de
registrar la vivienda e incautar los relojes Rolex”, dijo un
agente de la Policía Nacional antes de ingresar.
El allanamiento llega después de la negativa de
la Fiscalía a una solicitud de Boluarte para reprogramar una
citación fiscal prevista para inicios de esta semana en la que
se le
|
|
pedía mostrar los relojes y sus
comprobantes de adquisición.
Sin embargo, la prensa informó que la mandataria no se
encontraba en su domicilio y solo uno de sus hijos estaba presente.
Tiempo después llegó uno de sus abogados.
Al terminar el operativo en la casa de la presidenta, la Policía se
abstuvo de comentar a la prensa si habían encontrado los relojes en el
allanamiento y dijo que esta información era de carácter “reservado”.
En la segunda intervención, realizada en la casa presidencial, el sábado
30 de marzo en la mañana, el coronel Harvel Colchado habló brevemente
ante los micrófonos de los periodistas antes de ingresar a la sede
oficial: "Vamos a hacer la revisión en Palacio, a hacer el allanamiento
según la orden judicial".
El escándalo del reloj Rolex
El alboroto por los Rolex estalló tras un reportaje del
programa periodístico "La Encerrona" publicado a mediados de marzo.
Luego, desde el 18 de marzo, la jefe de Estado de Perú, que tomó el
poder en diciembre de 22, empezó a ser investigada por presunto
enriquecimiento ilícito y omisión de consignar declaraciones en sus
documentos públicos.
A Dina Boluarte, se le ha visto con relojes de lujo en repetidas
ocasiones en la esfera pública, pero en especial, la pesquisa menciona
un Rolex, de 14.000 dólares que la mandataria asegura que obtuvo antes
de asumir el poder. Alegó que el reloj es de “antaño”, de larga data y
adquirido por medio de sus “ganancias personales”, argumentando que
desde los 18 años trabaja y ha conseguido recursos con “su propio
esfuerzo”.
Sin embargo, el Fiscal General enfatizó el martes 26 de marzo en la
obligación de Boluarte de presentar con prontitud los tres relojes Rolex
para su investigación.
La Policía holandesa
detuvo a sospechoso de incidente con rehenes

El sospechoso fue detenido por agentes de Policía
holandeses cerca del Café Petticoat, en la ciudad de Ede, en Países
Bajos.
El hombre "confundido" había irrumpido en esa cafetería en la madrugada
del sábado y había amenazado con un cuchillo a cuatro personas a las que
mantuvo como rehenes.
Para hacerle frente al drama, policías antidisturbios y
expertos en explosivos desencadenaron un importante despliegue.
"Es una situación terrible para todas estas personas. Mi preocupación y
mis pensamientos están con ellos y con sus seres queridos. Espero que se
resuelva de forma rápida y segura", declaró el alcalde de Ede, René
Verhulst.
Las calles de la zona fueron evacuadas, al igual que los
residentes de 150 edificios cercanos a la cafetería y se habían
cancelado los trenes a la ciudad, a casi 80 km (50 millas) de Ámsterdam.
Sin embargo, las autoridades aclararon que no había motivos para
sospechar de un "móvil terrorista" y anunciaron en la red social X: “El
último rehén acaba de ser liberado. Una persona ha sido detenida. No
podemos compartir más información en este momento”.
Tres personas fueron liberadas primero, según lo
mostraron las imágenes de la cadena pública NOS. Todas salieron del
edificio con las manos en alto. Después se liberó al cuarto rehén y se
detuvo al presunto secuestrador, quien, usando una máscara pasamontañas,
también salió del edificio y se entregó a la policía.
Las imágenes de NOS mostraron a un hombre arrodillado en
el suelo con las manos a la espalda, mientras los agentes lo sujetaban
con esposas.
|
|
Otros incidentes similares
El año pasado, un hombre de 27 años,
armado con dos pistolas, tomó como rehenes a varias personas en una
tienda Apple de Ámsterdam, durante cinco horas. El final fue dramático
cuando el sospechoso fue atropellado por un coche de policía mientras
perseguía al último rehén, que huyó desesperado de la tienda.
Un hecho similar se registró en 2019. Fue un tiroteo en un tranvía de la
ciudad de Utrecht, que dejó cuatro muertos.
El recuerdo más grave, relacionado con un atentado terrorista, ocurrió
en 2004 cuando el director de cine holandés antiislamista Theo van Gogh
fue asesinado a tiros y puñaladas en Ámsterdam por un hombre vinculado a
una red terrorista islamista holandesa.
Vice de Trump: a
quiénes apoyan los votantes

Los seguidores del líder republicano, el expresidente
Donald Trump, están centrados en la elección de su fórmula
vicepresidencial, un abanico amplio y de gran recibo en las bases, con
una sola excepción: la exgobernadora de Carolina del Sur y última
retadora del magnate, Nikki Haley.
Así se evidencia con la más reciente consulta realizada a los votantes
republicanos e independientes inscritos en el Partido sobre la persona
que debería elegir el candidato presidencial para disputar la Casa
Blanca ante la dupla demócrata Joe Biden-Kamala Harris.
Entre el domingo y el martes de esta semana, YouGov realizó para
“Economist” una encuesta para determinar la acogida o rechazo de una
decena de posibles vices del Partido Republicano. La pregunta realizada
a 1.594 adultos –registrados como indicamos– con diez posibilidades,
fue: ¿Aprobaría o desaprobaría que Trump eligiera a esta persona como su
vicepresidente?
Y el resultado fue sorpresivo en dos hechos
puntuales: el contundente rechazo a Haley y el respaldo que reciben –en
su orden– el gobernador de Florida, Ron DeSantis (68%), el exjefe de
vivienda del hoy presidente, Ben Carson (60%) y la gobernadora de
Arkansas, Sarah Huckabee Sanders (57%).
Les siguieron, muy de cerca, el gobernador de Texas, Greg Abbott (56%),
el empresario Vivek Ramaswamy (55%), el senador Tim Scott (53%), la
gobernadora de Dakota del Sur, Kristi Noem (45%), la exrepresentante de
Hawái, Tulsi Gabbard (42%) y la representante por Nueva York, Elise
Stefanik (30%).
La exgobernadora y exembajadora ante
Naciones Unidas durante el gobierno Trump, si bien recibió un 36% de
aprobación, su desaprobación fue mayor (51%), lo que no ocurrió con
ninguno de los otros nueve nombres por los que se indagó.
Solo para tener una idea, la desaprobación a DeSantis fue del 20%, al
igual que la de Gabbard, mientras que la de Scott, favorito en las casas
de apuestas y sobre quien Trump ha dicho es una gran opción, fue tan
solo de 11%.
Como se ve, los reiterados y agresivos ataques verbales contra su exjefe
y único competidor hasta el ‘supermartes’, que fueron desde su edad
hasta poner en duda su capacidad mental, no sin antes cuestionarlo por
los problemas legales que enfrenta, pasaron factura en la credibilidad y
el apoyo de la base republicana a Haley.
A casi siete meses de las elecciones y repartiendo el tiempo entre los
tribunales y una intensa campaña proselitista, el líder de los
conservadores estadounidenses mantiene la ventaja de cara a esa cita de
las urnas. En lo único que lo supera el candidato-presidente es en la
recaudación de fondos, una millonaria danza de dólares para esta
presidencial, nunca antes vista.
|
|