|
A mi papá mejor déjelo descansar
en paz: alcalde Galán a Bolívar

Un nuevo encontrón
en redes sociales tuvo el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando
Galán, con el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, a
quien le pidió no meterse con la memoria de su padre Luis Carlos
Galán.
En la red social, Bolívar aseguró que Galán había designado al
exministro Diego Palacio como director del Hospital San Carlos,
indicando que por estas supuestas actuaciones, su padre Luis
Carlos Galán "se debe estar revolcando en su tumba".
Ante estas palabras, el alcalde Mayor publicó un trino en donde
hace varias precisiones, pero también le pide a Bolívar dejar a
su padre descansar en paz.
"Diego Palacio no ocupa ningún cargo en el Distrito. El Hospital
San Carlos es un hospital privado y tiene plena libertad de
elegir a su director. (...) Ah, y a mi papá mejor déjelo
descansar en paz. Ya en vida se enfrentó a bastantes mafiosos y
calumniadores como para ahora molestarlo con sus mentiras,
Gustavo", trinó Galán.
En el mismo trino, el mandatario capitalino cuestionó la
posición de Bolívar con respecto a las segundas oportunidades.
"¿El discurso de las segundas oportunidades, con el que usted ha
hecho política, sólo funciona para quienes comparten sus ideas,
o cómo es la cosa?" manifestó Galán.
Previamente, el exsenador y ahora funcionario del Gobierno
nacional aseguró que "Si fuera Petro quien reencauchara al
ministro corrupto que compró los votos para que Uribe se
reeligiera, ya estarían diciendo que va a cambiar un articulito
para seguir en el poder. Pero no. Fue Carlos Fernando el hijo de
Luis Carlos Galán. !Háganme el favor! Se debe estar revolcando
en su tumba".
Otro choques
Este lunes tanto
Galán como Bolívar protagonizaron otro cruce de declaraciones,
esta vez por la inseguridad en Bogotá.
El excongresista del Pacto Histórico se pronunció recientemente
sobre la situación de violencia en la capital, responsabilizando
de los hechos sangrientos a las políticas poco efectivas para
combatirla.
“Secuestros, robos, paseos millonarios, atracos, asesinatos,
asaltos a residencias… esa es la Bogotá que dejó Claudia López
en manos del hampa y que el alcalde Galán prometió acabar en 100
días. Van 90 y las cosas empeoran”, manifestó Bolívar.
En respuesta, el actual burgomaestre señaló: “De poco sirve
mirar al pasado y pensar en lo que hubiera podido ser, Gustavo.
Es cierto que en Bogotá, como en todo el país, hay problemas de
seguridad y los estamos combatiendo con una estrategia
contundente que empieza a dar resultados”.
Además, propuso que “mejor nos sentemos, yo como alcalde y usted
como director de Prosperidad Social, a trabajar juntos en temas
de integración social y pobreza en Bogotá”.
Bernal se posesionó como senadora
del Pacto Histórico

La casanareña Sonia
Bernal asumió su cargo como Senadora de la República por el
partido Pacto Histórico, en sustitución de Alexander López,
quien ahora se desempeña como director del Departamento Nacional
de Planeación.
Bernal es una abogada Llanera, con más de 20 años de trayectoria
profesional en el sector público donde se destaca por la defensa
y garantía de los derechos humanos y del medio ambiente.
Especialista en Gerencia de Empresas, Derecho de Familia y
Magister en Dirección en la Gestión Pública y cursando maestría
en Derechos Humanos. Con estudios complementarios en política,
gobernanza, liderazgo y alta gerencia.
Se ha desempeñado como Catedrática Universitaria, Consultora,
Asesora Jurídica, Defensora Regional del Pueblo, Secretaria de
Gobierno y General de Casanare; Diputada, por dos periodos, en
la Asamblea Departamental y subdirectora de Gobierno, Gestión
Territorial y Lucha contra la Trata de Personas del Ministerio
del Interior.
Durante año y medio dirigió la Subdirección de Gobierno, Gestión
Territorial y Lucha contra la Trata de Personas. Allí,
fortaleció considerablemente el presupuesto para atender los
programas misionales, gracias a la gestión de recursos que
realizó ante el Ministerio de Hacienda y el Departamento
Nacional de Planeación y otros Estados.
Críticas
Que Bernal asuma
como senadora ha generado varias críticas dentro de la política
|
|
colombiana, debido a que la
nueva parlamentaria fue directora de la campaña del presidente Gustavo
Petro en Casanare.
Como se sabe, actualmente diferentes organismo de control se encuentran
investigan una presunta financiación irregular de la campaña Petro
Presidente, al parecer, por ingresos de dudosa procedencia.
"En Casanare, alias Sobrino,
extraditado y recapturado por seguir traficando, y su mujer, hicieron
aportes a la campaña de Petro durante seis meses. A la jefe de campaña
allá, Sonia Bernal, la premiarán ahora con una curul del Pacto Histórico
en el Senado", trinó Rafael Nieto Loaiza, exviceministro de Justicia.
Sonia Bernal, quien se
desempeñaba como Subdirectora de Gobierno, Gestión Territorial y Lucha
contra la Trata en el Ministerio del Interior, salió a desmentir la
información conocida por medios de comunicación.
“Con respecto a la nota periodística ‘El capo y la campaña’, emitida por
Noticias Caracol el día de hoy (13 de agosto), me permito aclarar que en
Casanare la dirección política y electoral de la campaña presidencial
del hoy presidente doctor Gustavo Petro estuvo exclusivamente bajo mi
responsabilidad”, decía el comunicado en el comunicado.
También agregó que los recursos económicos en la región fueron
“gestionados centralmente por la gerencia nacional conforme a lo
anunciado públicamente por dicho órgano”.
Petro califica de 'golpe antidemocrático'
inhabilidad de María Corina

El presidente Gustavo Petro
calificó de "golpe antidemocrático" la decisión de las autoridades
venezolanas de inhabilitar a María Corina Machado para participar en
campañas electorales.
Durante la posesión de la magistrada Gloria Gómez en el Consejo de
Estado, Petro expresó su preocupación por la situación política en
Venezuela, refiriéndose a la inhabilitación de María Corina Machado como
un acto antidemocrático. Según el presidente, esta acción no solo afecta
a individuos sino también a la sociedad en su conjunto, privándola del
derecho fundamental de elegir libremente a sus representantes.
"A la señora María Corina y a otros, previamente se les inhabilitó para
participar de campañas electorales por autoridades administrativas (...)
aquí, como una especie de doble moral, atacamos lo que hacen allá porque
indudablemente es un golpe antidemocrático, pero ocultamos que aquí
también se hace", dijo el mandatario.
En sus declaraciones, el mandatario destacó que la medida tomada por las
autoridades venezolanas constituye un "golpe antidemocrático" al privar
a Machado de su derecho fundamental de participar en el proceso
electoral. Además, señaló la importancia de defender los derechos
políticos en toda Latinoamérica, independientemente de la ideología
política de cada individuo.
El presidente hizo referencia a situaciones similares ocurridas en
Colombia, donde él mismo enfrentó una inhabilitación durante su mandato
como alcalde de Bogotá. "Los derechos políticos son derechos humanos.
Yo, personalmente, tuve ahí una brega jurídica que me ayudó a aprender,
en cierta forma, cómo pelear desde el punto de vista judicial", expresó
Petro.
El mandatario colombiano recordó que tuvo que acudir ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que se tomaran medidas
cautelares en su caso, lo cual resalta la importancia de la defensa de
los derechos políticos en el ámbito internacional.
En relación con la situación actual en Venezuela, el presidente subrayó
la necesidad de garantizar unas elecciones presidenciales libres y
justas, donde todos los sectores políticos tengan la oportunidad de
participar sin restricciones injustificadas. Asimismo, hizo un llamado a
la comunidad internacional para que respalde estos principios
democráticos y presione por el respeto a los derechos políticos en el
país sudamericano.
A diferencia de Estados Unidos y algunos gobiernos latinoamericanos, el
presidente colombiano ha mantenido cierta distancia frente a los
comicios del 28 de julio en Venezuela en los que Maduro busca un tercer
mandato. Con el paso de los días, el gobierno de Petro ha ido
endureciendo su discurso con algunos comunicados de la Cancillería en
los que expresó su "preocupación" por la situación en el país vecino.
"Fue la forma de cerrar el paso indudablemente a una corriente política
real, existente en Venezuela, el pueblo determinará si es mayoritaria o
no", añadió el mandatario.
Por su parte, María Corina Machado solicitó el apoyo de Noruega, país
mediador en las negociaciones entre el Gobierno de Venezuela y la
oposición, para garantizar unas elecciones transparentes y democráticas.
En una carta dirigida al primer ministro noruego, Jonas Gahr, Machado
expresó su preocupación por el incumplimiento del acuerdo de Barbados,
firmado por ambas partes en octubre, el cual establece garantías
electorales que según Machado han sido violadas por el régimen de
Nicolás Maduro.
Venezuela se prepara para
unas elecciones
|
|
marcadas por la inhabilitación política y ofensiva
judicial contra la principal rival de Maduro, la opositora Machado.
Varios de sus colaboradores fueron detenidos y su sustituta Corina Yoris,
de 80 años, fue excluida de los comicios tras denuncias de bloqueos al
sistema.
Petro, aliado de Maduro, ha sido criticado por no endurecer su posición
frente a Venezuela y acusado de ser cómplice de un posible intento del
oficialismo de perpetuarse en el poder.
Maduro, tildó este lunes de "circo" la alarma expresada por varios
gobiernos tras la exclusión de Yoris, respaldada por el mayor bloque
opositor del país.
"Comenzó el circo, comenzó la campaña, hay nervios en Washington, hay
nervios en los apellidos de la oligarquía, hay nervios en la derecha
regional, dejen los nervios", dijo el mandatario durante uno de sus
programas semanales de televisión.
El Departamento de Estado estadounidense, Colombia, Argentina y Brasil
rechazaron la exclusión de Yoris, nominada por la liberal Machado para
que la sustituyera en los comicios.
Durante el proceso de postulaciones que cerró el 25 de marzo a
medianoche, 13 candidatos se inscribieron, pero nueve son tachados por
la oposición tradicional de "colaboracionistas" del oficialismo.
También se postuló Manuel Rosales, un antiguo exrival de Hugo Chávez,
gobernador del petrolero estado Zulia (oeste).
Gobierno pide suspender Decreto para
fumigación aérea de coca

El Gobierno solicitó al
Consejo de Estado que suspenda temporalmente el Decreto 380 del 12 de
abril de 2021 que permite la fumigación aérea de cultivos ilícitos con
glifosato. Esta solicitud se basa en preocupaciones sobre los efectos
negativos del herbicida en la salud y el medio ambiente.
La petición del Gobierno se fundamenta en una serie de preocupaciones,
tanto científicas como éticas y políticas. Si bien, el uso del glifosato
es defendido por algunos como una herramienta efectiva en la lucha
contra los cultivos ilícitos, también es objeto de fuertes críticas y
cuestionamientos.
El Ministerio de Justicia, en su comunicado al Consejo de Estado,
argumenta que el glifosato puede desencadenar daños a la salud y al
ambiente. Esto se alinea con las preocupaciones expresadas por diversas
organizaciones de la sociedad civil y expertos en salud pública, que
advierten sobre los posibles riesgos carcinogénicos y ambientales
asociados con este herbicida.
El contexto en el que se da esta solicitud de suspensión es que el
decreto en cuestión, promulgado durante la administración anterior,
marcó un retorno a las fumigaciones aéreas con glifosato después de que
estas fueran suspendidas en 2015. Esta decisión fue ampliamente
criticada en su momento y ha seguido generando controversia hasta el día
de hoy.
El gobierno de Iván Duque expidió el Decreto 380, por medio del cual se
reactiva la fumigación aérea a cultivos ilícitos, en éste, además, buscó
dar cumplimiento a los seis requisitos que estableció la Corte
Constitucional en la Sentencia T-236 del 2017, los cuales deben ser
tenidos en cuenta por el Ejecutivo nacional que quisiera poner en
práctica de nuevo este mecanismo, y que, básicamente, buscan que no sea
afectada la salud de la población en donde se ejecuten las aspersiones
ni el medioambiente.
El cambio de postura del Gobierno actual refleja una nueva visión en la
política antidrogas del país. Se busca priorizar estrategias que no
comprometan la salud de las personas ni el equilibrio ambiental, al
tiempo que se cumpla con los objetivos de erradicación de cultivos
ilícitos.
Dicha Sentencia se produjo luego de que el gobierno de Juan Manuel
Santos suspendiera las fumigaciones con glifosato sobre los sembrados de
coca, invocando razones de precaución en salud, pues por esos días,
precisamente, se conocieron nuevos estudios de instituciones adscritas a
la Organización Mundial de la Salud, en los cuales alertaban sobre
eventuales efectos cancerígenos en las personas del herbicida glifosato.
El debate sobre el glifosato no se limita únicamente a Colombia. A nivel
internacional, este herbicida es objeto de discusiones y regulaciones
debido a sus posibles impactos negativos en la salud humana y en el
medio ambiente. La solicitud de suspensión por parte del Gobierno
colombiano se enmarca en este contexto global de preocupación por el uso
de productos químicos en la agricultura y la seguridad alimentaria.
Es importante destacar que esta solicitud de suspensión no es un acto
aislado, sino que forma parte de un proceso más amplio de revisión y
actualización de las políticas públicas en materia de drogas en
Colombia. La nueva política antidrogas establecida por el Gobierno
actual busca integrar enfoques más holísticos y sostenibles, alejándose
de prácticas que puedan tener efectos adversos a largo plazo.
El Decreto 380 señala que se adopta un marco normativo especial,
independiente y autónomo sobre el control del riesgo para la salud y el
medioambiente en el marco de la disposición de la destrucción de
cultivos ilícitos mediante el método de aspersión.
|
|