|
A prisión hombre
señalado de abusar a un menor en Medellín

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un
juez de control de garantías de Medellín impuso medida de aseguramiento
en centro carcelario en contra de Juan Pablo González Delgado, de 29
años, como presunto responsable de acceso carnal con menor de 14 años y
demanda de explotación sexual comercial con menor de 18 años agravada
El hombre fue capturado en flagrancia por servidores de la Policía
Nacional en un aparamento, ubicado en el barrio El Poblado de Medellín
(Antioquia), este martes 2 de abril, cuando se encontraba en compañía de
un menor de 12 años de edad, quien, al parecer, fue víctima de acceso
carnal. Al momento de su identificación, González Delgado les entregó a
las autoridades una cédula de ciudadanía colombiana que había sido
expedida en Sídney (Australia).
Según la investigación, adelantada por una fiscal del Centro de Atención
Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas), cuando González Delgado
fue sorprendido con el menor, le dijo a las autoridades que era familiar
del adolescente, versión que fue desmentida por la víctima.
En una posterior diligencia de allanamiento y registro ordenada por la
Fiscalía en el inmueble donde habrían ocurrido los hechos, fueron
hallados elementos materiales probatorios importantes para la
investigación.
Durante las audiencias concentradas el presunto agresor no se allanó a
los cargos imputados.
Cae funcionario de la
DIAN por posible lavado de activos en Barranquilla

La Fiscalía General de la Nación puso en evidencia a
cinco integrantes de una misma familia, que harían parte de una red
delictiva dedicada a lavar activos producto de actividades de
contrabando en el norte del país, en la cual un funcionario de la DIAN
estaría involucrado.
Estas personas fueron capturadas en diligencias realizadas por el Cuerpo
Técnico de Investigación (CTI) y el Ejército Nacional, en Barranquilla
(Atlántico). En los procedimientos se incautaron divisas, dinero
efectivo, joyas y documentos de interés para el desarrollo de las
investigaciones.
Los detenidos son: los esposos Jorge Emilio Domínguez Rodríguez e Iris
del Carmen Oviedo Cantillo, sus hijos Jorge Mario y Andrés Felipe
Domínguez Oviedo, y su nuera María Luisa Arango Vergara.
Los elementos de prueba
indican que Domínguez Rodríguez, en su condición de funcionario de la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en el
|
|
aeropuerto que sirve a Barranquilla,
habría omitido sus labores de control aduanero, permitido el paso de
mercancía de contrabando y facilitado la evasión de los filtros
establecidos por la entidad.
Producto del actuar ilegal, al parecer, recibió dineros
que invirtió en negocios de ganadería, compra de grandes extensiones de
tierra en Planeta Rica (Córdoba) y adquisición de vehículos de
transporte público en Barranquilla. Varios de los bienes presuntamente
fueron puestos a nombre de familiares y personas de confianza. De esta
manera se les dio apariencia de legalidad.
Los cálculos hechos por la Dirección Especializada de Investigaciones
Financieras (DEIF) y la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF),
indican que desde 2020 a la fecha se registró un lavado de activos por
5.900 millones de pesos y un enriquecimiento injustificado por 5.100
millones de pesos.
Por todo lo anterior, un fiscal de la Dirección Especializada contra el
Lavado de Activos imputó a los cinco capturados, de acuerdo con su
posible participación en los hechos investigados, los delitos de lavado
de activos, cohecho propio y enriquecimiento ilícito de particulares.
Los procesados no aceptaron los cargos y, por disposición del juez de
control de garantías, deberán permanecer privados de la libertad en su
lugar de residencia.
De manera simultánea, un fiscal de la Dirección Especializada de
Extinción del Derecho de Dominio impuso medidas cautelares de suspensión
del poder dispositivo, embargo y secuestro sobre 6 inmuebles rurales y 4
urbanos, 3 vehículos y más de 200 semovientes.
Las propiedades, que preliminarmente ascienden en valor a
5.700 millones de pesos, estarían a nombre de Domínguez Rodríguez y sus
demás familiares. Todas quedaron a disposición de la Sociedad de Activos
Especiales (SAE) para su administración. Esta información se publica por
razones de interés general.
'Otoniel' declarará
ante la JEP desde Estados Unidos

El líder del Clan del Golfo, conocido como 'Otoniel',
brindará declaraciones ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP),
programada para los días 8, 9 y 10 de abril, revelando detalles
cruciales sobre su participación en el conflicto armado en Colombia.
Ofreciendo una oportunidad única para esclarecer vínculos
con figuras políticas y militares, así como su papel en eventos como
desapariciones forzadas y falsos positivos.
El capo del Clan del Golfo, Darío Antonio Úsuga alias 'Otoniel', prepara
su testimonio ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) desde su
ubicación en Estados Unidos. Esta diligencia, que se llevará a cabo
entre los días 8, 9 y 10 de abril, ha generado gran expectativa debido a
la información clave que se espera revele.
El propósito de esta declaración es esclarecer aspectos fundamentales
del conflicto armado en Colombia, incluyendo la participación de
'Otoniel' en actividades delictivas, sus relaciones con políticos,
militares y empresarios, así como su conocimiento sobre desapariciones
forzadas y ejecuciones extrajudiciales.
|
|
La JEP, como instancia encargada de
investigar y juzgar crímenes relacionados con el conflicto armado, busca
obtener testimonios como el de 'Otoniel' para avanzar en la construcción
de la verdad histórica y la reconciliación nacional.
Se espera que durante sus días de testimonio, 'Otoniel'
detalle su ascenso en las filas paramilitares hasta convertirse en líder
del Clan del Golfo, así como su implicación en eventos y operaciones que
marcaron la historia violenta del país.
Esta declaración adquiere mayor relevancia debido a la condena de
'Otoniel' en Estados Unidos por delitos de narcotráfico, lo cual añade
un elemento de presión para que brinde información valiosa a cambio de
posibles beneficios en su situación legal.
En conclusión, la testimonial de 'Otoniel' ante la JEP el 8, 9 y 10 de
abril representa una oportunidad crucial para obtener información clave
sobre el conflicto armado en Colombia, con el potencial de abrir nuevas
líneas de investigación y contribuir significativamente a la búsqueda de
verdad y justicia en el país.
9 muertos deja combate
contra disidencias de 'Márquez’ en Nariño

Los combates recientes en la zona rural de Roberto Payán,
Nariño, han dejado un saldo trágico de nueve fallecidos en
enfrentamientos entre las fuerzas del Ejército Nacional y disidencias de
la 'Segunda Marquetalia', grupo liderado por 'Iván Márquez'. La
persistencia de estos episodios resalta la complejidad y la amenaza que
aún representan las disidencias de las FARC en Colombia.
Las operaciones militares en Nariño han cobrado
relevancia tras los enfrentamientos entre el Ejército y las disidencias
de las FARC. Según reportes oficiales, hasta el momento se han
confirmado nueve muertes en medio de estos combates que han sacudido la
zona rural de Roberto Payán.
Cabe mencionar que en medio de esas acciones, las autoridades ya
incautaron al menos ocho fusiles, que pertenecen a ese grupo al margen
de la ley.
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, ha señalado la preocupación del
Gobierno por el fortalecimiento y expansión de estas disidencias, que
aprovechan los periodos de tregua para reorganizarse y continuar con sus
actividades ilícitas. "No nos vamos a detener en que ellos estén
reorganizando sus estructuras", declaró el ministro Velásquez,
enfatizando la determinación del Estado en combatir estas amenazas.
La 'Segunda Marquetalia', con más de 1.750 integrantes según informes
recientes, representa un desafío significativo para las autoridades
colombianas. El incremento en sus capacidades militares y su presencia
en varias regiones del país son motivos de preocupación para el
Gobierno, que busca contrarrestar estas acciones criminales y proteger a
la población afectada por la violencia generada por estos grupos armados
ilegales.
En medio de estos acontecimientos, se hace evidente la necesidad de una
estrategia integral y coordinada para abordar la persistente amenaza de
las disidencias de las FARC, asegurando la estabilidad y la seguridad en
las zonas afectadas por estos conflictos.
|
|