Bogotá, Colombia -Edición: 625

 Fecha: Domingo 07-04-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

En firme sanción a interventor del puente Hisgaura de Santander

 

 

La Procuraduría General de la Nación confirmó en fallo de segunda instancia la inhabilidad general por cinco años para ejercer funciones públicas, y una multa cercana a los $34 millones, contra Luis Eduardo Quintero Calle, interventor de los puentes vehiculares de Málaga, Santander, en los sitios conocidos como la Judía, sitio crítico 43 e Hisgaura, por irregularidades en la ejecución del negocio jurídico.

 

La Sala Disciplinaria Ordinaria de Juzgamiento indicó que el disciplinado fungió como representante legal de la sociedad que suscribió con el Fondo de Adaptación el contrato con el que se comprometió a ejecutar las obras, de conformidad con las normas técnicas pertinentes, así como validar y aprobar los estudios y diseños suministrados, sobre los que debió proponer ajustes técnicos y advertir su inadecuada estructuración.

 

En el mismo sentido, Quintero Calle pasó por alto el informe de diseños que en 2014 presentó Sacyr, a quien conminó a iniciar la ejecución para avanzar en la construcción de Hisgaura, de conformidad con los diseños que facilitó el Fondo Adaptación, sobre los que emitió concepto de viabilidad técnica, constructiva y económica.

El Ministerio Público ratificó que el entonces interventor afectó sustancialmente los principios de moralidad administrativa y eficacia al incumplir con sus deberes funcionales al omitir la irregularidad en que se incurre al dejar de usar la norma técnica aplicable a los diseños del puente.

Finalmente, la Procuraduría manifestó que como representante legal su actuación no estuvo acorde a lo esperado, por lo que calificó de forma definitiva su falta como gravísima cometida a título de culpa gravísima.

Recordemos que en un reporte fotográfico de Invias evidenció irregularidades como vigas en forma de acordeón, desnivel en el material asfáltico de la carretera, entre otras fallas aparentes en la estructura. Sin embargo, la compañía Sacyr señaló que la seguridad y estabilidad del Puente Hisgaura estaban absolutamente garantizadas.

 

Ubican depósito ilegal con más de 2.500 artefactos explosivos en Meta

 

 

Mediante misiones de presencia y control institucional, en las últimas horas, en el departamento del Meta, las Fuerzas Militares ubicaron y neutralizaron un depósito ilegal el cual tenía más de 2500 artefactos explosivos, que estaban listos para ser instalados para realizar acciones terroristas y que pertenecen a criminales de la estructura Jorge Suárez Briceño, del autodenominado Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC.

El hecho se produjo en zona rural del municipio de Puerto Concordia al sur del departamento. Al lugar llegaron las tropas de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, quienes tras realizar una inspección con el apoyo del binomio canino detectaron y localizaron las minas antipersonales. Técnicos antiexplosivos, tras realizar una verificación a los alrededores del lugar hallaron que el depósito ilegal tenía 24 artefactos más que lo rodeaban, y habían sido instalados precisamente para evitar que la Fuerza Pública encontrara dichas trampas mortales.
 

Tras acordonar la zona, y aplicando todos los protocolos de seguridad previstos para esta clase de situaciones, los uniformados acordonaron el lugar y procedieron a realizar su destrucción controlada y mitigar el daño.

Este resultado no solo representa una

 

 

 

contundente afectación a las redes logísticas y criminales de la estructura Jorge Suárez Briceño, del autodenominado Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc, también permite evitar acciones contra la vida de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, así como de adultos mayores que a diario se movilizan por esta zona rural para realizar sus labores cotidianas.

La instalación de estos artefactos explosivos representa una grave amenaza y una clara violación a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Según la Convención de Ottawa, las minas antipersonales no discriminan entre combatientes y no combatientes.

Según las Fuerzas Militares, en la zona de los hechos, fue fortalecido el dispositivo de seguridad con el objetivo de continuar golpeando las estructuras criminales de los grupos ilegales y de esta manera avanzar en la defensa, seguridad y bienestar de la población civil.

 

Guillermo García, presidente de la junta directiva de Ecopetrol

 

 

En la sesión del 5 de abril de 2024, el abogado Guillermo García Realpe fue designado como nuevo presidente de la Junta Directiva de Ecopetrol. García Realpe es especialista en Ciencias Socioeconómicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente se desempeña como asesor y consultor en temas ambientales y de desarrollo regional, ocupó el cargo de secretario general del Ministerio del Interior, fue Senador de la República y Asesor del Departamento Nacional de Planeación.

En la vicepresidencia de la Junta fue designada la abogada Mónica de Greiff Lindo, Doctora en Jurisprudencia de la Universidad del Rosario de Bogotá y especialista en Derecho Administrativo, tiene una amplia trayectoria tanto en el sector público como en el privado, donde ha desempeñado distintos cargos. Es miembro de la Junta Directiva de Ecopetrol desde octubre de 2022.

Al término de la sesión, la nueva Junta Directiva señaló: "Nos comprometemos a trabajar con el criterio y rigor necesarios, para seguir reconociendo el aporte que para la economía del país representa el negocio de todos los energéticos, entre ellos los hidrocarburos, seremos obreras y obreros incondicionales de Ecopetrol en la construcción y el cumplimiento de las metas y proyectos de la hoja de ruta de la transición energética justa, limpia y equitativa, tarea que cumpliremos en el marco de los principios de la defensa de la vida y de los derechos humanos, de la ética y la transparencia empresarial y el diálogo abierto y permanente con todos nuestros grupos de interés".

 

Estructura Interna y Comités de Apoyo:

 

Además de la designación de García Realpe, se definieron los Comités de Auditoría y Riesgos, Negocios, Gobierno Corporativo y Sostenibilidad, Compensación, Nominación y Cultura, HSE (Salud, Seguridad y Medio Ambiente), y Tecnología e Innovación. Estos comités, integrados por miembros experimentados y especializados, asegurarán una gestión integral y eficiente en todos los aspectos clave de la operación de ECOPETROL.

 

Cambios Gerenciales

 

Los Comités de Junta quedaron integrados de la siguiente manera:

El Comité de Auditoría y Riesgos quedó integrado por Luis Alberto Zuleta Jaramillo (presidente), Álvaro Torres Macías, Guillermo García Realpe, Ángela María Robledo Gómez y Juan José Echavarria Soto.

En el Comité de Negocios estarán: Mónica de Greiff Lindo (presidente), Álvaro Torres Macías, Gonzalo Hernández Jiménez, Edwin Palma Egea y Luis Alberto Zuleta Jaramillo.

En el Comité de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad se designó a Juan José Echavarría Soto (presidente), Mónica de Greiff Lindo, Gonzalo Hernández Jiménez, Luis Alberto Zuleta Jaramillo y Ángela María Robledo Gómez.

 

En el Comité de Compensación, Nominación y Cultura estarán Mónica de Greiff Lindo (presidente), Guillermo García Realpe, Juan

 

 

 

José Echavarría Soto, Tatiana Roa Avendaño y Edwin Palma Egea.

 

Compensar empezó a enviar cartas de retiro voluntario

 

 

En un decisivo giro para el sector de la salud en Colombia, Compensar anunció su intención de retirarse voluntariamente del Sistema de Seguridad Social en Salud y solicitar la liquidación de su EPS. Esta medida, revelada en un comunicado, marcó un punto de inflexión en la prestación de servicios de salud que la entidad ha venido ofreciendo durante años, pero buscaron asegurar que no se dejarán afectados sin cobertura médica.

 

Por eso, Carlos Mauricio Vásquez, director general de Compensar, ha querido llevar un mensaje de tranquilidad a los usuarios y afiliados, con la garantía de que la decisión de cesar las operaciones de la EPS no implica el fin de la entidad, sino una acción responsable ante el panorama actual del sistema de salud. “La operación de la caja de compensación no está sometida a los vaivenes e incertidumbre en que si está el sistema de salud actual”.

No obstante, cientos de afiliados comenzaron a recibir cartas de “retiro de operación voluntario”, en las que se afirmaba que “la compleja situación financiera afectó considerablemente la viabilidad y sostenibilidad financiera de la entidad al punto de no poder garantizar el aseguramiento a sus afiliados con la mejor calidad y oportunidad”.

“Es así como, una vez nos sea confirmada la autorización de retiro por parte del ente de control, nos contactaremos nuevamente para brindarte la información necesaria y acompañarte en tu paso a la EPS que la Superintendencia de Salud seleccione”, afirmó la misiva.

Aún así, la EPS “ratifica su compromiso de garantizar la continuidad en la atención que requieres, pues es nuestro propósito continuar prestando los servicios sin ninguna novedad o afectación”.

La determinación de proceder con la liquidación de la EPS surgió como una respuesta calculada ante las dificultades observadas en el sistema, y no como una reacción directa ante las intervenciones del gobierno o de la Superintendencia de Salud. Vásquez aclaró que este proceso se ha considerado meticulosamente durante meses, en vista de preservar la solidez financiera de la entidad y asegurar el cumplimiento de las obligaciones con los beneficiarios.

“No se van a suspender ni la dispensación de medicamentos, ni la continuidad de tratamientos o servicios médicos” aseguró el director, quien sostuvo una posición firme para intentar desvanecer las preocupaciones inmediatas de los usuarios sobre el acceso a los servicios de salud. Según él, la medida se presentaría como una promesa de que, a pesar del cese de las operaciones de la EPS, la atención y el bienestar del paciente siguen siendo la prioridad.

La respuesta a esta situación no se ha hecho esperar, y se han generado diversas reacciones en el espectro político y social del país. Figuras como Juan Guillermo Zuluaga, José Manuel Restrepo, Miguel Uribe Turbay, Abelardo de la Espriella y Germán Vargas Lleras han expresado su preocupación por el futuro del sistema de salud en Colombia. Parece que se acerca un nuevo clima de polarización y debate acerca de las políticas de salud públicas.

 

Vásquez también hizo énfasis en que la solicitud de liquidación voluntaria y retiro del sistema no debe interpretarse como un respaldo a las actuales políticas de salud del Gobierno ni como una consecuencia de presiones políticas. Más bien, se trata de una decisión motivada por el deseo de mantener la eficiencia y la calidad del servicio que Compensar ha proporcionado hasta ahora.

 

Finalmente, el desafío para el Gobierno en este contexto se presenta en la necesidad de pensar de manera diferente e intervenir en el sistema de salud desde sus raíces, para garantizar su eficacia y sostenibilidad. Este evento subraya la importancia de revisar y mejorar continuamente los sistemas de atención de salud para responder adecuadamente a las necesidades de la población.

 

 

Página 3

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis