|
Colombia pedirá a la CIDH medidas
cautelares a favor de Jorge Glas

El presidente
Gustavo Petro anunció que solicitará a la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) "medidas cautelares" en favor del
exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, detenido esta madrugada
tras una incursión policial en la Embajada de México en Ecuador,
en una operación que ha provocado la ruptura inmediata de las
relaciones diplomáticas entre estos dos últimos países.
"Colombia promoverá
una acción para que la CIDH expida medidas cautelares en favor
de Jorge Glass, al que se le violó de manera bárbara su derecho
al asilo", ha anunciado Petro en su cuenta de la red social X.
El mandatario ha instado a una reunión de urgencia de la
Organización de Estados Americanos (OEA) "para examinar la
ruptura de la convención de Viena por un estado miembro", en
referencia a la entrada de la Policía ecuatoriana en la misión
diplomática mexicana.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha defendido la entrada
esta madrugada del operativo para detener al ex vicepresidente
ecuatoriano Jorge Glas al esgrimir que la condena previa contra
Glas prevalece sobre una condición de asilado político cuya
validez además fue disputada por el mandatario ecuatoriano.
"Ningún delincuente puede ser considerado un perseguido
político", ha hecho saber Noboa en un comunicado tras la
operación policial efectuada por la Policía.
Noboa, en su nota oficial publicada en redes sociales una hora
antes de que la ministra de Exteriores mexicana, Alicia Bárcena,
anunciara la ruptura de relaciones, esgrime que la diplomacia
mexicana ha "abusado de las inmunidades y privilegios" al
conceder al ex vicepresidente un "asilo diplomático contrario al
marco jurídico convencional" antes de reiterar que Glas ya había
sido "condenado con sentencia ejecutoriada y contaba con
disposición de captura emitida por las autoridades competentes".
Glas, cabe recordar, permanecía desde mediados de diciembre en
la sede diplomática mexicana, donde ingresó argumentando temor
por su seguridad y libertad personal. La Embajada lo acogió como
huésped y sus abogados ya informaron hace semanas de que habían
entregado una solicitud formal para el pedido de asilo político.
Esta maniobra del exvicepresidente se produjo después de que la
Policía Nacional ordenara su detención para prestar declaración
ante la Fiscalía por el caso de posible malversación de caudales
públicos en la reconstrucción de la provincia de Manabí tras el
terremoto de 2016, que dejó más de 670 muertos.
Autorizar el transfuguismo
político será terrible: MOE

La semana próxima,
es posible que la Comisión Primera de la Cámara de
Representantes empiece a analizar el proyecto de acto
legislativo que permite el transfuguismo político en Colombia,
lo que daría paso a que los congresistas puedan trastearse de
colectividad, de cara a los comicios de 2026.
Como se sabe, la iniciativa cuando fue
radicada, tuvo el apoyo de 120 parlamentarios de distintos
partidos, lo que lo convirtió en el proyecto con mayor respaldo
de las franjas de oposición, gobiernismo e independientes, en lo
corrido de este cuatrienio legislativo.
Sin embargo, algunos partidos, como el Centro Democrático,
tomaron distancia, en tanto que, otros analizan, si por táctica
política les conviene apoyar la iniciativa, cuyo principal
impulsor es el Pacto Histórico, puesto que
la orden presidencial es construir un partido único de cara a
las elecciones de
|
|
2026, ya que no se pueden
volver a presentar como coalición debido al alto número de votos que
sacaron en los últimos comicios parlamentarios.
Mientras esto pasa, en la academia y en otros sectores políticos hay
fuertes críticas a este proyecto.
Por ejemplo, la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE),
Alejandra Barrios, consideró como terrible la propuesta, por lo que ha
solicitado al Congreso hundirla.
“Una propuesta que es terrible. Desde el momento en que se presentó, le
hemos solicitado al Congreso de la República y a las diferentes
organizaciones políticas que hacen parte de él, que por favor la voten
en contra”.
Barrios considera que el proyecto de transfuguismo debilita a las
organizaciones políticas y al sistema de partidos. “Pero además está
enviando un pésimo mensaje a la sociedad; es decir, ¿con unos temas tan
gruesos como los que hay, lo único que va a terminar aprobando esta
legislatura en términos de reformas constitucionales o reformas de fondo
es que puedan hacer transfuguismo? Es increíble el mensaje que se
enviaría a la opinión pública”, planteó.
Aun cuando se le considera inconveniente desde la MOE, surge la pregunta
sobre por qué siempre terminan presentando la iniciativa en distintas
legislaturas u otro Congreso.
Al respecto, la directora de la institución respondió que no hay en el
país organizaciones políticas que tengan, en la mayoría de los casos,
procesos de selección y candidaturas.
“Entonces la selección de las candidaturas y la entrega de avales no se
hace a través de esos procesos democráticos de meritocracia, en las que
-entre las organizaciones políticas- hay unos procedimientos
absolutamente claros de ascenso para la presentación en los diferentes
cargos, sino que se hacen a través de: ‘conozco a esta persona, esta
persona suena mucho, esta persona es muy reconocida’, y no de
identidades ideológicas y eso significa que cuando quedan elegidos
terminan encontrándose que no tienen posturas ideológicas parecidas o
iguales, sino que son una gama de condiciones individuales”.
Barrios dijo que por esa razón “en cada proceso electoral, todas esas
personas necesitan volver a ubicarse en una organización política que
dentro del Congreso se da cuenta que realmente representa sus intereses,
o que, como ya demostraron éxito electoral, los van a aceptar”.
Sobre este cuestionamiento, resaltó que “uno termina encontrando
personas claramente de derecha, claramente de izquierda o claramente del
centro en partidos que ideológicamente es el contrario absoluto de lo
que realmente piensan. Cuando llegan al Congreso se dan cuenta de que
está en el lugar o en el partido equivocado”.
Crisis en el sistema de salud colombiano:
Petro aseguró que su Gobierno es el que “más ha entregado recursos a las
EPS”

El viernes 5 de abril volvió
a encenderse el ambiente de crisis que se cierne sobre el sistema de
salud colombiano, luego de que el ministro de Salud, Guillermo
Jaramillo, admitiera ante la Corte Constitucional que se debe revisar la
Unidad de Pago por Capitación (UPC), porque las enfermedades de alto
costo y huérfanas se están llevando casi el 20% de esos recursos.
La UPC corresponde al monto que el Estado le gira a las EPS de manera
anual por cada prestación en servicios de salud que han realizado a sus
usuarios. Para este 2024, el Ejecutivo fijó la cifra en 12,01%, pese a
que las Entidades Promotoras de Salud esperaban que fuera de entre el
16% y el 18%, por lo que desde distintos gremios calificaron el valor
como insuficiente.
“Sí hay
necesidad que se revise la UPC, pero por eso nosotros pretendemos que no
exista UPC de régimen contributivo porque desde ya las enfermedades de
alto costo se están llevando casi el 20 % de los recursos, a pesar de
que el esfuerzo de este Gobierno se ha transferido al pago de la UPC”,
admitió el ministro Jaramillo durante la
|
|
sesión de seguimiento del pago anual a las EPS.
Luego de que el titular de la cartera de Salud aceptará
que es necesaria la revisión, desde diversos sectores salieron a
criticar al funcionario, dejando en claro que desde meses atrás ya eran
distintos gremios y actores políticos los que habían expresado la
necesidad de replantear la UPC.
Los comentarios no pasaron
desapercibidos para el presidente Gustavo Petro, quien a través de su
cuenta de X (antes Twitter), se pronunció aseverando que su Gobierno es
el que más recursos ha girado a las EPS.
Críticas al Gobierno por nombrar a Morris
al frente de RTVC

Varias críticas ha recibido
el gobierno de Gustavo Petro por el nuevo nombramiento de Hollman
Morris, quien ahora se desempeñará como gerente de RTVC en reemplazo de
Nórida Rodríguez.
La renuncia de la funcionaria fue solicitada por la Casa de Nariño,
luego de las denuncias en su contra por la forma en la que estaba
manejando las contrataciones en la entidad.
Sin embargo, Morris llega envuelto en nuevas polémicas, ya que
actualmente enfrenta una investigación por parte de la Procuraduría por
presunta contratación irregular y acoso laboral contra sus subalternos.
El 12 de enero pasado, la Procuraduría anunció que “atendiendo las
denuncias de acoso laboral cometidas, presuntamente, por Hollman Morris,
subgerente del Sistema de Medios Públicos (RTVC), el Ministerio Público
pidió al Comité de Convivencia de la entidad que trámite las denuncias
formuladas y tome las decisiones a que haya lugar.
La información fue dada a conocer a través de un comunicado y advirtió
la entidad que “lo anterior en atención a la solicitud hecha por la
entonces gerente Nórida Rodríguez, gerente de RTVC, al Ministerio
Público, en la cual remite las quejas que en contra de Morris hicieron
las directoras del Canal Institucional, Lina Moreno, y de Señal
Colombia, Silvana Orlandelli, sobre tratos intimidatorios y
desobligantes por parte del funcionario.
Ante esta situación, son varias las críticas que se hacen a través de
diferentes sectores por este "ascenso" a Morris, a pesar de las
investigaciones.
Críticas
Una de las primeras en
reaccionar fue la congresista Jennifer Pedraza, quien aseguró que este
nombramiento es un insulto para las mujeres.
"Esto es una cachetada a las víctimas de violencia de género y acoso
laboral de Hollman Morris, que lejos de haber sido reparadas, siguen
siendo hostigadas y han tenido que ver en la TV pública a su agresor.
¡Una traición al mandato del movimiento feminista!", trinó Pedraza.
En ese sentido, la periodista Carolina Valencia también reaccionó a la
noticia.
"Presidente Petro antes de votar por usted, le escribí contándole lo que
Hollman Morris hizo en el Concejo de Bogotá conmigo y otras mujeres,
acoso sexual y laboral. Es una persona con adicciones, con escándalos
con su esposa dentro de las instalaciones de una entidad", indicó la
comunicadora.
¿Quién es Hollman Morris?
Periodista de la Pontificia
Universidad Javeriana, becario Nieman de la Universidad de Harvard en el
año 2010- 2011 (Fellow de América Latina de la Fundación John S. and
James L. Knight), becario Reagan- Fascell de la Fundación National
Endowment for Democracy (NED) con sede en la ciudad de Washington (EEUU)
2011- 2012, y becario Ocheberg del Dart Center for Journalism and Trauma
(2009).
En su labor como periodista ha recibido reconocimientos internacionales
como el Premio CEMEX Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI),
Monterrey, México y el Premio a la Integridad Periodística en América
Latina Samuel Chavkin (2010), otorgado por el Congreso Norteamericano
sobre América Latina (NACLA) a periodistas destacados de la región, que
visibilicen injusticias y documenten la lucha de los movimientos
sociales en la promoción de los valores democráticos.
|
|