Bogotá, Colombia -Edición: 625

 Fecha: Domingo 07-04-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Latinoamérica y OEA condenan accionar de Ecuador en embajada mexicana

 

 

La reciente irrupción de la policía ecuatoriana en la embajada de México en Quito ha provocado un revuelo internacional, culminando en la ruptura de relaciones diplomáticas entre México y Ecuador. El exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, asilado políticamente por México y acusado de malversación de fondos públicos, fue detenido y trasladado a la prisión de máxima seguridad en Guayaquil.

El suceso generó una ola de condenas de varios países latinoamericanos y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Gobernadores y el alcalde de Ciudad de México expresaron unánimemente su respaldo al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, por esta decisión. Resaltaron la necesidad de garantizar la seguridad y el respeto a la integridad de las misiones diplomáticas, con un llamado a la repatriación segura de los diplomáticos mexicanos agredidos.

La Secretaría General de la OEA, liderada por Luis Almagro, enfatizó la "obligación" de los Estados de cumplir sus responsabilidades internacionales y sugirió un encuentro del Consejo Permanente para abordar la situación.

Varios líderes latinoamericanos se manifestaron al respecto. El presidente boliviano, Luis Arce, y el Gobierno brasileño condenaron enérgicamente la acción, subrayando la violación de las convenciones internacionales. Por su parte, Chile expresó su solidaridad con el personal de la embajada mexicana, mientras Honduras y Uruguay lamentaron los acontecimientos. Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, calificó la acción como un "acto fascista", sumándose al repudio generalizado.

Este conflicto diplomático pone de relieve la importancia de respetar los acuerdos internacionales y la soberanía de las misiones diplomáticas. La situación se mantiene tensa, con varios países y organismos internacionales esperando una resolución pacífica y dialogada. La comunidad internacional permanece atenta a las próximas acciones de Ecuador y México, esperando que este incidente entre naciones hermanas sea superado prontamente.

 

Israel reconoce grave error en ataque a World Central Kitchen

 

 

El Ejército israelí admitió su responsabilidad en un trágico incidente que resultó en la muerte de siete trabajadores humanitarios de la ONG World Central Kitchen (WCK), describiendo el suceso como un "grave error" marcado por fallos operativos y violaciones de procedimientos estándar. El portavoz militar, contraalmirante Daniel Hagari, reveló que los soldados ejecutaron el ataque creyendo que estaban apuntando a Hamás, a pesar de la presencia visible de logotipos de WCK en los vehículos.
 

 

 

Tras esta admisión, el Ejército de Defensa de Israel (FDI) ha tomado medidas disciplinarias significativas, incluyendo la destitución del jefe del Estado Mayor y del coronel a cargo, y la amonestación del comandante del Comando Sur. El reconocimiento de este error y las acciones subsiguientes marcan un momento crítico en la historia militar de Israel.

Las FDI justificaron parcialmente su acción alegando que hombres armados habían utilizado los vehículos de WCK, también indicando que los logos que identificaban a los vehículos no eran completamente visibles debido a la oscuridad de la noche. A pesar de estas justificaciones, la misma investigación de las FDI confirmó que WCK había coordinado correctamente el procedimiento de entrega de ayuda con el Ejército israelí.

La reacción internacional a este trágico evento fue inmediata. Estados Unidos, aliado clave de Israel, expresó su consternación y su presidente, Joe Biden, manifestó su indignación y tristeza, especialmente por la muerte de Jacob Flickinger, ciudadano estadounidense-canadiense. Esto llevó a una llamada de 30 minutos entre Biden y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, donde EE.UU. exigió un alto al fuego inmediato como condición para mantener relaciones estrechas.

El presidente de Israel, Isaac Herzog, y el jefe del Estado Mayor, Herzi Halevi, extendieron disculpas formales a WCK por la pérdida de sus trabajadores. Este acto de contrición sin precedentes llega en medio de un conflicto que ya ha causado más de 33,000 muertes, la mayoría civiles palestinos.

 

Armenia recibe apoyo financiero y estratégico de la UE y EE.UU.

 

 

Armenia, históricamente un aliado de Moscú, está fortaleciendo sus lazos con Occidente tras el anuncio de la Unión Europea de conceder una asistencia financiera de 270 millones de euros. Este apoyo, anunciado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, es parte de un "plan de crecimiento" para el país, que se suma a un plan de inversiones previo de la UE en Armenia.

La asistencia financiera europea y estadounidense, esta última por un valor de 65 millones de dólares anunciados por el secretario de Estado, Antony Blinken, se enfoca en fortalecer la posición de Armenia como una nación independiente y pacífica. La colaboración se destaca como una iniciativa conjunta de los EE.UU. y la UE para apoyar a Armenia en su camino hacia la estabilidad y la integración global.

Este anuncio llega en un momento crítico, donde Armenia ha experimentado un debilitamiento en sus relaciones con Rusia, especialmente tras la toma de Nagorno Karabaj por parte de Azerbaiyán, aliado de Turquía. La situación regional se complica con las acusaciones de Azerbaiyán y Turquía, quienes ven esta alianza armenio-occidental como una fuente de tensión y confrontación en el Cáucaso Sur.

El primer ministro armenio, Nikol Pashinian, expresó su satisfacción con el fortalecimiento de la asociación con los EE.UU. y la UE, considerando el debate sobre la posible adhesión de Armenia a la Unión Europea. Sin embargo, Pashinian también reiteró su compromiso con la normalización de relaciones con Azerbaiyán,
 

 

 

a pesar de las tensiones históricas y actuales.

 

La diplomacia internacional juega un papel crucial en este contexto, donde las tensiones regionales requieren una gestión cuidadosa. Las conversaciones en Bruselas y las discusiones telefónicas entre los líderes occidentales y el presidente azerbaiyano, Ilham Aliev, reflejan los esfuerzos por aliviar estas tensiones.

 

El apoyo occidental a Armenia se presenta como un cambio significativo en el equilibrio geopolítico de la región. A medida que Armenia se aleja de Rusia y se acerca a Occidente, se plantean nuevos desafíos y oportunidades para la estabilidad y el desarrollo en el Cáucaso Sur. Con Armenia y Azerbaiyán aún en desacuerdo sobre varios temas y con frecuentes incidentes armados, la necesidad de una solución diplomática y pacífica sigue siendo prioritaria para la región.

 

Sierra Leona se enfrenta a emergencia nacional por uso de peligrosa droga 'Kush'

 

 

Sierra Leona ha declarado una emergencia nacional en respuesta a un preocupante aumento en el consumo de una droga letal llamada 'kush', que incluye entre sus ingredientes huesos humanos. El presidente Julius Maada Bio expresó en su reciente discurso sobre el estado de la nación que el país enfrenta una "amenaza existencial" debido al devastador impacto de esta y otras drogas.

El 'kush' es una mezcla de opiáceos, cannabis, desinfectante y, en un giro macabro, huesos humanos triturados, según informes recientes. Estos huesos, supuestamente desenterrados de tumbas, han sido añadidos a la droga por su alto contenido en azufre, un componente que, según el Dr. Jusu Mattia del Hospital Psiquiátrico Docente de Sierra Leona, contribuye a una intensa sensación de euforia. Sin embargo, este ingrediente también conlleva a una adicción casi inmediata y a efectos devastadores en la salud.

El presidente Bio subrayó la gravedad de la situación, resaltando cómo el 'kush' no distingue entre fronteras, clase, etnicidad, género o religión. Este fenómeno ha resultado en un crecimiento alarmante en la tasa de mortalidad juvenil y representa una crisis para las familias y el futuro de la nación.

Para enfrentar esta crisis, el gobierno ha creado un grupo de trabajo nacional, que será supervisado por un equipo asesor presidencial. Este equipo implementará una estrategia de cinco puntos que incluye prevención, tratamiento y cuidado en centros especializados, desarrollo de servicios sociales, programas de reintegración, aplicación de la ley para desmantelar la cadena de suministro de la droga y trabajo comunitario.

El Dr. Mattia señaló que la naturaleza cambiante del 'kush' y su adición reciente de huesos humanos representa un fenómeno en constante evolución. La aparición de esta nueva droga y su rápida propagación subraya la urgencia de acciones efectivas para combatir el problema del abuso de sustancias en Sierra Leona. La respuesta del gobierno es un esfuerzo concertado para proteger a los jóvenes y salvaguardar el futuro del país frente a una crisis de salud pública de creciente gravedad.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis