|
Comunidad del Chocó
en riesgo por repliegue de grupos armados

Según la Defensoría del Pueblo, el
repliegue y fortalecimiento de las AGC-Clan del Golfo y del ELN podrían
aumentar los desplazamientos individuales y colectivos, confinamientos,
restricciones a la movilidad, reclutamiento forzado, masacres, entre
otros hechos que transgreden los derechos humanos.
“En alto riesgo están los habitantes de Juradó, Bahía Solano y Nuquí, en
la subregión Pacífico Norte del departamento del Chocó, debido al
repliegue y fortalecimiento de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia
y la guerrilla del ELN, grupos armados ilegales que podrían aumentar los
desplazamientos individuales y masivos, confinamientos, restricciones a
la movilidad, amenazas, reclutamiento forzado de niñas, niños y
adolescentes, homicidios selectivos y masacres, violencias basadas en
género y la trata de personas”, advierte el Defensor del Pueblo, Carlos
Camargo Assis.
En la Alerta Temprana 009 de 2024, la cual acaba de ser emitida por la
entidad de derechos humanos, se especifica que en la actualidad hay
confrontaciones bélicas en el territorio, lo que ha derivado en
desplazamientos y confinamientos de comunidades, restricciones a las
actividades cotidianas, entre otros, hechos que previa y oportunamente
fueron advertidos por la Defensoría del Pueblo a través de su Sistema de
Alertas Tempranas (SAT).
“Hay vulneraciones a las cosmovisiones de los grupos étnicos, a sus usos
y costumbres, lo que agudiza la crisis humanitaria en los territorios de
comunidades negras, afrocolombianas e indígenas”, manifiesta Camargo
Assis.
La población enfrenta graves riesgos debido a la crisis de seguridad y
orden público generada por las restricciones impuestas por el Frente de
Guerra Cimarrón del ELN, así como por los enfrentamientos registrados
entre esa facción subversiva y el Bloque Pacífico de las Autodefensas
Gaitanistas de Colombia (AGC-Clan del Golfo) en territorio fronterizo
con Panamá, jurisdicción de Juradó.
“La posición geográfica de los municipios de Bahía Solano, Nuquí y
Juradó es privilegiada por su salida al océano Pacífico y por
comunicarse con el vecino país de Panamá; adicionalmente, por los
caminos ancestrales que conectan con algunas poblaciones que pertenecen
a las subregiones del Darién y del Atrato. Por esas zonas es que se
movilizan los grupos armados al margen de la ley, y lo hacen para
traficar armas provenientes de Panamá, traficar migrantes, así como para
traficar cocaína, comercializarla y embarcarla con rumbo a mercados del
Pacífico”, explica el Defensor del Pueblo.
Además de las amenazas por la alteración del orden público, dice el
Defensor, “las comunidades de esos tres municipios también tienen
problemas de carácter estructural, relacionados con la escasa o nula
presencia institucional en gran parte de sus territorios, lo cual se
refleja en la carencia de servicios públicos domiciliarios, como agua
potable, alcantarillado y energía eléctrica, una deficiente atención en
salud, la poca inversión en educación, la escasa oferta de vivienda y la
precaria inversión social”.
La Alerta 009 de la presente vigencia tiene una naturaleza humanitaria y
una perspectiva de derechos y de seguridad humana, así como el propósito
de que los entes gubernamentales y las autoridades competentes promuevan
la adopción de
|
|
medidas de prevención, atención y
protección de la comunidad.
“Por eso enviamos una serie de
recomendaciones, para que sea contenido tanto el nivel de riesgo de
violaciones a los derechos a la vida, libertad e integridad como a las
infracciones al derecho internacional humanitario, las cuales impactan a
los habitantes de las cabeceras municipales y áreas rurales de Juradó,
Bahía Solano y Nuquí”, concluyó Camargo Assis.
Destruyen explosivo que amenazaba una escuela en Arauca

El artefacto explosivo improvisado se
encontraba en las proximidades del plantel educativo Santo Ángel,
ubicado en área rural de la capital araucana.
Tropas de la Fuerza de Tarea Quirón y la Décima Octava Brigada del
Ejército Nacional recibieron información que alertaba de la presencia
sospechosa de un artefacto explosivo en las cercanías del plantel
educativo Santo Ángel, el cual generaba terror y preocupación entre los
finqueros, familias y estudiantes al haber sido descubierto por un
ciudadano de la vereda La Panchera, corregimiento Caracol, de Arauca,
Arauca.
Las tropas, al momento de la verificación, aseguran el área y determinan
que el artefacto corresponde a un cilindro abandonado que contenía
material explosivo, el cual podría haber afectado la vida de los niños
que estudian en la escuela ubicada a escasos 20 metros, y que habría
sido instalado por el grupo armado organizado ELN.
Por tanto, se procede a destruir controladamente el artefacto explosivo,
salvando vidas y permitiendo que los alumnos de la escuela Santo Ángel
volvieran a sus clases y al horario habitual de estudio.
El Ejército asegura que este acto ilícito constituye una clara y
flagrante Infracción del derecho internacional humanitario que prohíbe
el uso de artefactos explosivos improvisado, lo que expone a la
población, niños, niñas y adolescentes a esta clase de peligros.
Encapuchados se
toman escenario de PazRock en la Plaza de Bolívar

En medio de la preparación para la
primera edición del festival PazRock en la Plaza de Bolívar de Bogotá,
un grupo de encapuchados interrumpió las labores finales tomando el
escenario principal. Alegando manifestarse en pro de sus derechos y en
solidaridad con manifestantes detenidos, los encapuchados levantaron
consignas y generaron tensiones en el lugar.
La situación se enmarca dentro de una serie de manifestaciones que han
afectado la movilidad en varios puntos de la ciudad desde la mañana.
Destacando entre ellas, la movilización de estudiantes de la Universidad
Nacional en "paro indefinido".
PazRock, un evento organizado por el Ministerio de Cultura para resaltar
la música como medio de expresión de paz, se vio
|
|
momentáneamente alterado por estos
sucesos. El festival cuenta con la participación de reconocidos artistas
como Verito Asprilla, Plu con Pla, Kchiporros, Wonderfox, La Muchacha y
el Propio Junte, entre otros.
El Ministerio de Cultura había
reiterado antes del incidente su compromiso con la promoción de la
sensibilidad artística como herramienta para reflexionar sobre la
violencia. El evento "hace parte de los esfuerzos de la entidad por
reconocer y potenciar el carácter político y transformador del arte en
el cuidado de todas las formas de vida". El concierto continuará con su
programación normal, siendo gratuito y abierto al público a partir de
los 14 años, el próximo 12 de abril desde las 11:00 a.m.
MinAmbiente inició
seguimiento permanente al abastecimiento de agua

La ministra de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Susana Muhamad, convocó y lideró la instalación de la mesa
permanente de seguimiento al actual abastecimiento de agua y el futuro
del líquido vital en Bogotá y la región, en el marco de una reunión con
representantes de varias entidades de la Alcaldía de Bogotá.
“Vamos a trabajar conjuntamente en el corredor de páramos Chingaza-Sumapaz-Guerrero.
Vamos a trabajar en el seguimiento al sistema de abastecimiento del
acueducto y la nueva realidad climática a la que se enfrenta Bogotá”,
indicó la ministra Muhamad.?
En esta jornada se revisó la realidad del abastecimiento en Chingaza, se
acordó una mesa de trabajo permanente para el seguimiento de la
emergencia y la búsqueda de soluciones en función de la nueva realidad
climática en Bogotá y los lineamientos para ordenar el territorio
alrededor del agua.
Durante la sesión se trataron 5 puntos de trabajo ante la situación de
abastecimiento de agua en la ciudad y la Sabana de Bogotá.
1. La regulación del embalse Chuza, que viene presentando déficits desde
hace tres años.
2. Los retos del cambio estructural derivado por la crisis climática y
exacerbada por el fenómeno de El Niño.
3. El IDEAM generará una resolución con detalle en los modelos
proyectados en estas regiones de abastecimiento.
4. La recuperación de los ecosistemas es clave. Se juntarán los planes
de la CAR, el Distrito, la RAPE (Región Administrativa y de
Planificación Especial) y el Ministerio de Ambiente para trabajar en el
corredor de páramos de Chingaza-Sumapaz-Guerrero.
5. Hacer seguimiento a las decisiones de expansión urbana y
disponibilidad de agua en la región, enfatizando que es clave ordenar el
territorio alrededor del agua.
Para ello, el Ministerio de Ambiente realizará una asamblea comunitaria
en la Sabana de Bogotá, con miras a socializar nuevos lineamientos para
los Planes de Ordenamiento Territorial en la región.
“La situación que estamos viviendo es la instalación de las nuevas
condiciones de cambio climático que la ciudad y la región comienzan a
enfrentar y deben adaptar. Esta es una nueva realidad, es la realidad de
la crisis climática”, sostuvo la titular de la cartera ambiental.
La ministra hizo un llamado a los
sectores industriales, comerciales y a los hogares de la capital a
reducir consumos innecesarios, revisar la infraestructura y aportar a un
ahorro sustancial de agua.
|
|