|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Contreras, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
están diseñadas para asegurar
que los recursos lleguen de manera más eficiente y directa a
quienes más los necesitan.
Alcalde de
Bogotá hace llamado urgente para intensificar reducción del
consumo de agua

El alcalde Carlos Fernando
Galán ha hecho un llamado a los ciudadanos de Bogotá para
redoblar los esfuerzos en la reducción del consumo de agua, a
pesar de haber alcanzado una disminución significativa tras
implementar dos días de racionamiento. Según el alcalde, la
capital colombiana aún no alcanza la meta deseada de 15 metros
cúbicos por segundo, situándose el consumo actual por encima de
esta cifra.
Desde la implementación de medidas de ahorro, ha habido una
reducción notable en el uso del agua. “Hemos logrado bajar
significativamente el consumo frente al promedio normal de la
ciudad", afirmó Galán. Sin embargo, destacó la necesidad de
continuar disminuyendo la utilización del recurso, especialmente
ante los niveles críticos de los embalses.
Los embalses del sistema Chingaza, vitales para el suministro de
la ciudad, están en niveles alarmantemente bajos. El viernes 12
de abril, los registros mostraban un 16.16%, una disminución
continua desde el 9 de abril, cuando estaban al 16.78%. Estas
cifras ponen de manifiesto la urgencia de acciones inmediatas y
sostenidas para garantizar el abastecimiento de agua a largo
plazo.
"No importa qué turno tengamos, necesitamos ahorrar agua todos
los días en toda la ciudad", enfatizó Galán a través de su
cuenta de X. Hizo un llamado a la colaboración de todos los
habitantes para superar la crisis hídrica que enfrenta Bogotá,
subrayando la importancia de adoptar prácticas de consumo
responsable. Entre las recomendaciones se incluyen tomar duchas
más cortas, reparar fugas y reutilizar el agua siempre que sea
posible.
La Alcaldía continúa monitoreando los niveles de los embalses y
ajustando las medidas de racionamiento necesarias. La respuesta
de los ciudadanos a estas medidas será crucial para determinar
la rapidez con la que la ciudad puede superar esta emergencia y
asegurar la sostenibilidad del agua para las generaciones
futuras.
A través de la misma plataforma de comunicaciones, la Alcaldía
ha advertido sobre el riesgo del sobreabastecimiento de agua, un
término no comúnmente utilizado en la gestión de recursos
hídricos. El sobreabastecimiento puede llevar a la pérdida de
agua por evaporación o desbordamiento, impacto ambiental en
ecosistemas locales, costos económicos elevados por mantener
infraestructuras subutilizadas, y deterioro en la calidad del
agua que puede volverla no apta para el consumo humano.
Es crucial diferenciar entre sobreabastecimiento y
sobreexplotación, este último refiriéndose al uso excesivo de
recursos hídricos que puede conducir a la escasez de agua. Para
evitar ambos escenarios, se necesita una gestión sostenible y
eficiente del agua, incluyendo la planificación adecuada de
infraestructuras, conservación de ecosistemas acuáticos y la
implementación de tecnologías que promuevan un uso racional del
agua.
Estudio de la
Sociedad de Ingenieros arroja luz sobre alternativas del metro
de Bogotá

El proyecto del metro de
Bogotá, con una historia de debates y retrasos de más de 60
años, sigue generando opiniones divididas en cuanto a su futuro.
Un nuevo informe de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI)
ha arrojado detalles cruciales sobre las posibles rutas y
metodologías para este emblemático proyecto de infraestructura.
A pesar de la diversidad de alternativas, el estudio sugiere una
inclinación hacia un proyecto predominantemente elevado.
El Resumen Ejecutivo de la SCI ha analizado cuatro alternativas
para el metro: un trazado subterráneo por la carrera 13 hasta la
calle 127, uno elevado por la Caracas hasta la calle 72, otro
soterrado por la Caracas, y un último bajo tierra combinando la
carrera 13 y Caracas hasta la calle 72. La recomendación de los
expertos, según se informa, se inclina hacia la versión
|
|
elevada del proyecto,
argumentando que la continuidad en la metodología es crucial
dado que el proyecto ya está en ejecución con contratos
firmados.
Este análisis no solo se
enfoca en la viabilidad de los trazados sino también en su
rentabilidad social y económica. Los indicadores como la Tasa
Interna de Retorno (TIR) y la Razón Beneficio Costo (RBC)
muestran cifras similares entre las alternativas, con la TIR
oscilando entre 9,12% y 9,53%, y la RBC entre 1.016 y 1.079
puntos. Aunque el Valor Presente Neto (VPN) varía
considerablemente, los expertos argumentan que no es un factor
decisivo para este tipo de proyectos, donde el VPN para la línea
1 alcanza los 1,08 billones de pesos y para una alternativa
propuesta por el presidente Gustavo Petro, 1,63 billones.
Rafael Fonseca, director del estudio de la SCI, ha expresado su
preocupación sobre el uso político de estos análisis académicos.
"No fuimos contratados para dar una recomendación de qué tipo de
metro se debe hacer", afirmó en el Congreso, subrayando que el
propósito del estudio era establecer una metodología para
evaluar proyectos de transporte, no para decidir sobre proyectos
ya en curso.
La situación se complica con las declaraciones del presidente
Petro, quien ha usado este estudio para cuestionar el diseño
actual del metro, a pesar de que ya se han invertido 1,2
billones de pesos en el proyecto y se firmó un contrato por 3,2
billones de dólares. Esto ha llevado a una respuesta directa del
alcalde Carlos Fernando Galán, quien destacó que cambiar el
contrato no es viable legalmente y subrayó la importancia del
respeto a las instituciones y la ley.
El informe de la SCI no solo destaca las dificultades técnicas y
financieras del proyecto del metro de Bogotá, sino que también
ilustra cómo la infraestructura se encuentra en la intersección
de la técnica, la política y la legalidad. Con debates en curso,
el futuro del metro en Bogotá sigue siendo una cuestión de gran
importancia para el desarrollo urbano y la movilidad de la
capital colombiana.
Alerta Fase 1
por calidad del aire en Bogotá: Un llamado a la precaución en el
suroccidente

La calidad del aire en
Bogotá se ha visto comprometida una vez más, llevando a las
autoridades a emitir una alerta Fase 1, especialmente en el
sector suroccidental de la ciudad. Esta alerta, activada debido
al incremento en las concentraciones de material particulado,
tiene su origen en fenómenos naturales externos y condiciones
locales, complicando aún más la situación de una ciudad que ya
enfrenta racionamientos de agua.
El 75% del material particulado que afecta actualmente a Bogotá
proviene de incendios forestales en la región de la Orinoquía y
en Venezuela, además de aportes de arenas del Sahara. Las
localidades más afectadas incluyen Bosa, Tintal, Kennedy, Patio
Bonito, Edén y Porvenir.
Según el Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud (Iboca),
varias estaciones de la Red de Monitoreo de la ciudad han
reportado niveles significativos de material particulado.
"Tenemos 6 estaciones en condiciones moderadas y 13 en regular
para material particulado de 2.5 micras", informó la Secretaría
de Ambiente, quien también destacó que el monitoreo será
constante debido a que los modelos predicen que las condiciones
adversas podrían persistir en los próximos días.
A pesar de que la Fase 1 no impone restricciones severas, se
recomienda precaución, especialmente para grupos vulnerables
como niños menores de 5 años, personas mayores de 60 años y
aquellos con condiciones de salud preexistentes. "El material
particulado es un enemigo invisible que puede exacerbar
condiciones respiratorias", explicó Adriana Soto, secretaria de
Ambiente de Bogotá.
Entre las recomendaciones emitidas se encuentran evitar la
exposición en zonas de alta contaminación, usar tapabocas N95 al
aire libre, mantener cerradas ventanas y puertas en zonas
afectadas, y mantener un ambiente libre de humo de tabaco y
otros combustibles dentro de los hogares. Además, se sugiere la
limpieza con paños húmedos para minimizar la acumulación de
partículas en interiores.
Para contribuir a la mejora de la calidad del aire, se alienta a
los ciudadanos a optar por el teletrabajo, utilizar medios de
transporte no motorizados o públicos en horarios de menor
impacto, y mantener al día las revisiones técnico-mecánicas de
los vehículos. También se pide evitar actividades que generen
partículas adicionales como la quema de materiales y el uso de
aerosoles.
|
|
Cambios
significativos en el programa de Apoyos Económicos en Bogotá

En una reciente actualización que
refleja un importante cambio en la administración de los beneficios
sociales, las personas mayores en Bogotá, beneficiarias del programa de
Apoyos Económicos, experimentarán ajustes significativos en la forma en
que reciben sus transferencias monetarias. Este programa, que
actualmente beneficia a aproximadamente 152,000 residentes, es una
colaboración entre la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS),
el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y los Fondos de
Desarrollo Local.
Hasta la fecha, cada beneficiario ha recibido una suma mensual de
130.000 pesos colombianos a través de una tarjeta monedero proporcionada
por Compensar. Sin embargo, a partir de octubre de 2024, este método
será reemplazado por transferencias directas a través de los canales del
programa Ingreso Mínimo Garantizado (IMG). Estos canales incluyen
plataformas bancarias y aplicaciones móviles como DaviPlata, Nequi,
Bancolombia a la Mano, MOVii y Dale. Para aquellos que no puedan acceder
a servicios bancarios, se facilitarán los pagos mediante giros a través
de Efecty o MOVii Ventanilla.
Es importante destacar que esta nueva modalidad de transferencia
monetaria no afectará a los beneficiarios que reciben el apoyo económico
a través del Departamento para la Prosperidad Social. Este grupo
continuará utilizando los canales previamente establecidos por esa
entidad. Los beneficiarios que tengan dudas sobre su grupo de inclusión
pueden consultar en las subdirecciones locales de la Secretaría de
Integración Social.
Además de estos cambios logísticos, se ha anunciado un beneficio
adicional para las personas mayores en situación de pobreza extrema,
específicamente aquellas clasificadas en el Grupo A del Sisbén. A partir
de agosto de 2024, recibirán tanto el apoyo económico como el IMG sin
ningún descuento aplicado al valor que normalmente se transfiere a los
hogares. Esta medida busca aumentar el apoyo financiero a los sectores
más vulnerables de la sociedad.
En relación con la admisión de nuevos beneficiarios, el programa ahora
se centrará más en personas mayores que se encuentren en pobreza
extrema, pobreza moderada y aquellos que están en situaciones de alta
vulnerabilidad. Las clasificaciones del Sisbén (Grupo A para pobreza
extrema, Grupo B para pobreza monetaria y Grupo C1 para alta
vulnerabilidad) serán los criterios utilizados para la inclusión de
nuevos beneficiarios.
Este cambio en la política no afectará a los beneficiarios actuales
quienes continuarán recibiendo sus apoyos como de costumbre hasta
septiembre de 2024. La Secretaría de Integración Social ha anunciado que
a partir del 23 de abril, comenzará a contactar a cada persona mayor
beneficiaria para informarle detalladamente sobre su situación y
coordinar citas personalizadas en las subdirecciones locales, proceso
que se extenderá hasta agosto.
Estas reformas no solo simplifican
el proceso de entrega de beneficios, sino que también
|