|
Campaña Petro: investigan a la
vicepresidenta Francia Márquez

La Fiscalía reveló
que adelanta seis investigaciones por el escándalo de la
supuesta financiación irregular de la campaña presidencial de
Gustavo Petro en 2022, entre los indagados están la
vicepresidenta Francia Márquez y al ministro de Salud, Guillermo
Jaramillo.
El ente acusador anunció que está en proceso de recolectar
pruebas para poder tomar una decisión con respecto al caso de
presunta financiación irregular a la campaña del mandatario, el
cual fue revelado por el hijo del presidente, Nicolás Petro. Sin
embargo, tiempo después se retractó.
Hernando Barreto, fiscal delegado ante la Corte Suprema,
mencionó que los procesos se encuentran en la etapa de
indagación en donde se reunirán las pruebas para esclarecer las
denuncias.
La investigación al ministro de Salud, Guillermo Alfonso
Jaramillo, se debe a que, aparentemente, en su rol como gerente
de la campaña al Congreso del Partido Pacto Histórico, habría
permitido un traslado irregular de candidatos de dicho partido
en avionetas pertenecientes a la empresa Sociedad Aérea de
Ibagué SADI S.A.S., propiedad de Carlos Eduardo Restrepo Osorio,
quien es señalado como el 'narcopiloto'.
“En la Fiscalía en la unidad delegada hay seis actuaciones
vinculadas con el tema de financiación de campañas están en la
primera y la sexta y se van a continuar conforme han avanzado no
podemos anticipar el estado en el que se encuentra pero se va a
continuar con las indagaciones“, dijo el fiscal Hernando
Barreto.
El embajador de Colombia ante la FAO en Italia, Armando
Benedetti, también está entre los nombres de quienes la Fiscalía
investigará por este caso. Como se sabe, hay unos audios en los
cuales el funcionario habla sobre presuntos dineros irregulares.
En conversaciones filtradas por la prensa con la ex mano derecha
del presidente, Laura Sarabia, Benedetti insinúa una supuesta
implicación de Nicolás Petro.
"Yo tengo unos indicios por lo de Nicolás. Yo siempre he tenido
unos indicios muy graves de lo que estaba pasando", dijo el
exdiplomático a la a principios de junio, sin entrar en
detalles.
Los ministerios que se rajaron en
ejecución presupuestal 2023

Una evaluación hecha
por la Procuraduría dentro de la función preventiva sobre la
ejecución del presupuesto de inversión de la vigencia 2023 raja
a varios ministerios.
En la lista se encuentra Mindeporte con más de 241 mil millones
de pesos sin comprometer, es decir, sin contratar; asimismo, los
Ministerios de Comercio, Ambiente y Vivienda con más del 66 por
ciento de los valores contratados sin pagar, son algunas de las
carteras con una baja ejecución del presupuesto de inversión
asignado para la vigencia del año anterior.
Así lo evidencia un informe del Departamento Nacional de
Planeación sobre la ejecución del presupuesto, el cumplimiento y
rezagos del Plan Nacional de Desarrollo y los convenios
interadministrativos suscritos por entidades del orden nacional
con ejecutoras de proyectos.
Aunque carteras como Minvivienda y
Mininterior tuvieron la voluntad de ejecutar los presupuestos
asignados, lo cierto es que no lograron materializar el objetivo
de los convenios con FINDETER y ENTERRITORIO al no recibir los
bienes o servicios que habían proyectado para su culminación en
la vigencia 2023.
Para la procuraduría Segunda Delegada para la Vigilancia de la
Función Pública, la actuación de estas entidades podría
conllevar a una posible transgresión de los principios de
planificación y anualidad establecidos en el Estatuto Orgánico
de Presupuesto.
El informe evaluado
por el Ministerio Público también deja mal posicionados a
sectores como el de Agricultura y Desarrollo Rural; Ambiente;
Deporte y Recreación; Inclusión Social y Reconciliación; Minas y
Energía y Transporte con $7.034.170.717.436,08 sin contratar, lo
que corresponde al 84.4% de los recursos totales de inversión no
comprometidos de los 30 sectores que
|
|
componen el
Presupuesto General de la Nación.
Las 15 medidas del Gobierno para enfrentar
fenómeno de El Niño

Los ministros de Minas y
Energía, Andrés Camacho, y de Ambiente, Susana Muhamad, anunciaron 15
medidas adicionales para enfrentar la última etapa del fenómeno de El
Niño y presentaron el balance de la situación actual del país de cara al
evento climático.
El ministro Camacho indicó que ante los impactos y riesgos de la crisis
climática no es inminente un racionamiento de energía en el país, pero
esto “nos obliga a tomar unas medidas de refuerzo estructural para que
no lleguemos a ninguna condición crítica y logremos superar sin
dificultades este periodo de fenómeno de El Niño”.
Por su parte, la ministra de
Ambiente, Susana Muhamad, advirtió que Colombia está pasando por una
situación de temperaturas sin precedentes, lo que implica una situación
totalmente atípica en los patrones climáticos.
“Los últimos cálculos del IDEAM muestran que, en efecto, ya con una alta
certidumbre, vamos a tener lluvias copiosas en todo el país durante este
fin de semana, más o menos entre este jueves y el lunes próximo. Sin
embargo, las últimas dos semanas de abril, que se esperaba estuvieran
por encima del promedio, no se ve que realmente vayan a presentarse por
encima de lo normal”.
Sostuvo que bajo estas condiciones climáticas se puede retrasar la
recuperación de los caudales.
Las 15 medidas
Las acciones de refuerzo reveladas son las siguientes:
Vigilancia y control:
1. El Ministerio de Minas y
Energía y la Superintendencia de Servicios Públicos reforzarán las
acciones de inspección, seguimiento y vigilancia permanente sobre las
actividades de todos los agentes del sistema energético nacional.
Continuarán las visitas a las hidroeléctricas, las generadoras térmicas
y se hará acompañamiento a las labores del despacho de energía que
encabeza XM.
2. Se publicará el cronograma semanal de visitas a los agentes del
sistema desde la Dirección de Energía junto a la Superintendencia de
Servicios Públicos.
3. Se comunicarán las acciones a todas las empresas para ampliar la
información del estado de la operación y articular de forma eficiente
esta etapa final de la emergencia climática.
4. Al paquete medidas, adoptadas en los últimos seis meses por la CREG y
la Oficina de Asuntos Regulatorios del Ministerio de Minas y Energía, se
sumarán las regulaciones pertinentes para facilitar el ingreso de más
energía al sistema y el despacho eficiente del operador del sistema.
5. Esta semana se expidió el Decreto 0484 destinado a facilitar la
disponibilidad de gas natural con destino a la demanda de gas eléctrica
en tiempos de baja hidrología. Esto permite satisfacer las plantas
térmicas que usan ese recurso e incorporar nueva energía al sistema.
6. La Oficina de Asuntos Regulatorios emitió la Resolución 40132 del 15
de abril, que obliga a toda la generación de energías renovables a poner
a disposición toda la energía con la que cuenten.
7. Se emite regulación para mejorar el flujo de caja de los
comercializadores y asegurar la atención de demanda del usuario final.
8. Se emite regulación para incentivar a la autogeneración y generación
existente a aumentar su producción de energía.
9. La CREG estudia en estos
momentos otras medidas regulatorias para mejorar la eficiencia del
sistema e incentivar el ahorro de energía.
Más energía al sistema:
10. Se trabaja, con la
empresa que opera la Térmica Termocentro, para que entre en operación a
más tardar el lunes 22 de abril, lo que garantizará el ingreso de cerca
de 272 MW de energía más al sistema eléctrico nacional, que abastece el
3% de la demanda nacional.
11. Con el ingreso de la generación de renovables y la utilización de
energía disponible de excedentes de los grandes consumidores, se
aumentará la capacidad del sistema en al menos 100 MW.
12. A través de la CREG se facilita el ingreso anticipado de proyectos
de energía renovable al sistema energético aproximadamente otros 100 MW.
13. Se establece la meta de
lograr disminuciones en el consumo en 4% a través de uso eficiente de la
energía.
|
|
Incentivos para el Cuidado de la energía:
14. Se incentivará el uso
eficiente de la demanda y se promoverá la desconexión del
sistema de demanda industrial (de gran demanda) que
cuente con plantas de respaldo.
15. Se resuelve otorgar un incentivo a las y los
ciudadanos que cuiden la energía, disminuyendo su consumo.
CNE formularía cargos a directivos de
campaña ‘Petro Presidente’

El Consejo Nacional
Electoral (CNE) tomará las primeras decisiones con respecto a la
investigación por la presunta financiación irregular de la campaña
presidencial de Gustavo Petro, por lo que en los próximos días
formularían cargos a los directivos de la aspiración.
Ha sido más de un año de
investigación por parte del órgano electoral y según las pruebas
recolectadas habría evidencia para demostrar que sí hubo violación de
topes. Los cargos formulados podrían ser para el presidente Petro, a su
gerente de campaña, Ricardo Roa, y los auditores de la misma.
Los magistrados Benjamín
Ortiz y Álvaro Hernán Prada son quienes han hecho la revisión de los
informes financieros entregados por la campaña presidencial de actual
jefe de Estado. Durante más de 14 meses, se han interrogado a testigos,
analizado documentos y contrastado evidencias para llegar a esta
decisión.
Una vez se conozca la información serán nueve magistrados del CNE
quienes determinen paso a seguir en esta investigación.
Ingresos de la USO
La más reciente
investigación se abrió en marzo de este año por los presuntos aportes
millonarios por parte de la Unión Sindical Obrera (USO) para el
desarrollo de actividades proselitistas en segunda vuelta para
beneficiar las aspiraciones del hoy mandatario colombiano.
De acuerdo a un trabajo periodístico publicado por BluRadio, el conocido
sindicato petrolero habría aprobado por unanimidad (79 votos) para tales
efectos el monto de 600 millones de pesos, según lo establecido en un
documento de relatoría Vigésima Asamblea Ordinaria Nacional de Delegados
de la USO.
“Se solicitan 600 millones de pesos para reforzar la segunda vuelta,
específicamente para el día de elecciones, transporte y alimentación.
Refrendar lo entregado”, establece el acto firmado por Luis Hernando
Álvarez, presidente de la Vigésima Asamblea Nacional de Delegados USO,
tras la asamblea realizada entre el 8 y 9 de junio de 2022, en Girón,
Santander.
Sin embargo, desde la USO negaron haber aportado a la campaña.
FECODE
La indagación incluye los
$500 millones donados por Fecode (Federación Colombiana de Trabajadores
de la Educación) a la campaña en 2022, pero que habrían sido
direccionados a través de Colombia Humana, Nicolás Petro.
En enero, Nicolás Petro, hijo mayor del jefe de Estado, fue llamado a
jucio en enero señalado de recibir grandes sumas de dinero del
narcotráfico cuando fungía como delegado de la campaña presidencial de
su padre en la región Caribe.
Según la Fiscalía, el narcotraficante Samuel Santander Lopesierra dio a
Petro Burgos el equivalente a 102.000 dólares, al igual que Alfonso "El
turco" Hilsaca, un negociante acusado en el pasado por el ente
investigador de financiar grupos paramilitares y planear homicidios.
Una parte del dinero habría ingresado a la campaña presidencial de 2022
y el resto fue utilizado por Nicolás Petro para darse una vida de lujos,
de acuerdo con la acusación. El presidente niega haber usado ese dinero
para llegar al poder.
Nicolás Petro ya había retractado su testimonio inicial ante la Fiscalía
y niega que el mandatario tuviera conocimiento sobre el ingreso de estos
dineros a la campaña.
Audios Benedetti
El exembajador de Colombia
en Venezuela, Armando Benedetti, ya había amenazado con revelar
presuntas irregularidades en la financiación de la campaña presidencial
de Petro en los departamentos del Caribe.
En conversaciones filtradas por la prensa con la ex mano derecha del
presidente, Laura Sarabia, Benedetti insinúa una supuesta implicación de
Nicolás Petro.
"Yo tengo unos indicios por lo de Nicolás. Yo siempre he tenido unos
indicios muy graves de lo que estaba pasando", dijo el exdiplomático a
la revista Semana a principios de junio, sin entrar en detalles.
Se espera que en los próximos días, el CNE de a conocer el proceso a
seguir con la investigación a la campaña Petro Presidente.
|
|