Bogotá, Colombia -Edición: 630

 Fecha: Viernes 19-04-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

"Amigo y aliado leal": Israel agradece a Milei su apoyo tras el ataque iraní

 

 

El presidente de Israel, ​​Isaac Herzog, le agradeció a su homólogo argentino su "apoyo inquebrantable" tras el ataque con drones y misiles que Irán realizó contra el país hebreo la noche del pasado sábado.

En una carta fechada del 16 de abril, pero difundida este jueves por la Oficina del Presidente de la República Argentina, Herzog dio las gracias a Javier Milei "por su valiente y firme apoyo".

El libertario, quien ha reorientado la política exterior argentina hacia el "mundo libre" encabezado por EE.UU., canceló hace poco un viaje a Dinamarca para instaurar un comité de crisis tras el ataque iraní.

El domingo, en una reunión de gabinete en la Casa Rosada, Milei se puso al tanto de la situación e invitó al embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela, quien describió los acontecimientos y la posición de su Gobierno.

"Ha sido un amigo y aliado leal de Israel y le estaremos agradecidos por su incondicional compromiso con nuestra seguridad", escribió Herzog.

 

"Debemos continuar unidos"

 

El presidente israelí también saludó el fallo reciente de la Cámara Federal de Casación Penal, que determinó que el atentado a la Embajada de Israel de 1992 y a la Asociación Mutual Israelita (AMIA) en 1994 fueron responsabilidad de la organización fundamentalista islámica Hezbolá, patrocinada por autoridades iraníes.

"Fue un importante paso en el camino hacia la justicia para las víctimas. A fines de este verano se cumplirán 30 años de esta horrible tragedia en el centro comunitario AMIA. Ese sombrío hito sirve como recordatorio de que debemos continuar unidos contra Irán y sus 'proxis'", dijo.

En su misiva, ampliamente compartida por Milei en la red social X, Herzog llamó al jefe de Estado argentino "verdadero amigo para Israel y el pueblo judío".

 

Estados Unidos y Reino Unido imponen nuevas sanciones a Irán tras ataque a Israel

 

 

En una escalada significativa de tensiones en Medio Oriente, Estados Unidos y el Reino Unido anunciaron el jueves nuevas sanciones dirigidas contra Irán. Este movimiento se produce en respuesta al reciente ataque sin precedentes de la República Islámica contra Israel, intensificando las preocupaciones internacionales sobre la estabilidad de la región.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, confirmó la imposición de sanciones en un comunicado, indicando que estas están específicamente dirigidas a los líderes y entidades relacionadas con el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, el Ministerio de Defensa de Irán, y su programa de misiles y drones. “Estas sanciones son una respuesta directa al descarado ataque de Irán y buscan restringir sus programas militares desestabilizadores”, declaró Biden.
 

El Departamento del Tesoro de EE.UU. especificó que las sanciones afectan a 16 individuos y dos entidades que han facilitado la producción de drones iraníes, incluyendo los motores de los modelos Shahed utilizados en el ataque del 13 de abril.

 

Por su parte, el Reino Unido no se quedó 

 

 

 

atrás y anunció sanciones contra siete individuos y seis entidades adicionales, señalados por apoyar actividades desestabilizadoras de Irán en la región, incluido su reciente ataque a Israel. Entre los sancionados se encuentra el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán, lo que subraya la seriedad de las medidas.

El contexto de estas sanciones es un ataque perpetrado por Irán el pasado 13 de abril, cuando lanzó más de 300 drones y misiles hacia Israel en represalia por un ataque al consulado iraní en Damasco el 1 de abril, presuntamente realizado por fuerzas israelíes. Aunque la mayoría de estos proyectiles fueron interceptados por defensas estadounidenses, el incidente marcó la primera vez que Irán ejecutó un ataque directo de esta magnitud contra Israel.

La respuesta de Irán a estas sanciones fue inmediata. El comandante Ahmad Haghtalab de la Guardia Revolucionaria declaró que Teherán podría revisar su “doctrina nuclear” en respuesta a las amenazas de Israel, según informes de la agencia Tasnim y Reuters. Este comentario ha exacerbado aún más las tensiones, con Israel evaluando represalias contra Irán.

Este tenso panorama se complica aún más con revelaciones del 'New York Times', que citó a funcionarios de EE.UU. e Israel (bajo condición de anonimato) indicando que Israel había planeado el ataque contra el consulado iraní durante dos meses. Esta acción, según el periódico, fue una mala calculación por parte de Israel, subestimando la severidad de la respuesta iraní.

A raíz de estos eventos, la Unión Europea también anunció el miércoles que tomará medidas contra Irán relacionadas con su producción de drones y misiles, sumándose así a un esfuerzo coordinado para contener las actividades consideradas agresivas por parte de Irán.

 

El G7 contempla emplear fondos rusos congelados para apoyar a Ucrania

 

 

Durante las recientes deliberaciones del G7, un grupo compuesto por Estados Unidos, Japón, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Canadá, se discutió la posibilidad de utilizar los fondos rusos congelados para proporcionar asistencia financiera a Ucrania y la implementación de nuevas sanciones contra Irán.

 

El ministro de Exteriores de Italia, Antonio Tajani, quien preside actualmente el grupo, enfatizó en su discurso de apertura la importancia de apoyar a Ucrania como un medio de promover la paz. “Ayudar a Ucrania significa trabajar por la paz, porque si Kiev pierde, Putin nunca se sentará en la mesa de la paz”, declaró Tajani. Estas palabras resaltan la urgencia de reforzar la defensa ucraniana ante la posibilidad de ser derrotada por Rusia.

La situación en Ucrania sigue siendo crítica más de dos años después del inicio de la invasión rusa. La nación enfrenta una escasez de municiones y retrasos en la entrega de ayuda prometida. A este panorama se suma el bloqueo del financiamiento por parte de los republicanos en la Cámara de Representantes de EE.UU., aunque se espera una votación inminente sobre el asunto. Según Dmytro Kuleba, Ministro de Exteriores de Ucrania, es crucial un cambio en la estrategia de los aliados occidentales, similar a la que mantienen en Israel, para prevenir más destrucción y muerte en Ucrania.
 

En un encuentro al margen de la reunión del G7, el Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, coincidió con Kuleba sobre la "urgente necesidad" de que el Congreso estadounidense apruebe un paquete de ayuda suplementaria para Ucrania, valorado en 60.840 millones de dólares. Kuleba agradeció los esfuerzos globales para acelerar la entrega de sistemas de defensa aérea y misiles Patriot a Ucrania, crucial para mejorar la situación en el campo de batalla.

 

El liderazgo de la Unión Europea también reconoció la necesidad de un compromiso más firme. Josep Borrell, alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, expresó: 

 

 

 

“No podemos confiar solo en Estados Unidos, tenemos que asumir nuestra responsabilidad. Tenemos los Patriots, tenemos los sistemas antimisiles, tenemos que sacarlos del almacén y enviarlos a Ucrania".

 

En cuanto a los fondos rusos congelados, que se estiman en 300.000 millones de dólares, los miembros del G7 están explorando cómo estos podrían emplearse para apoyar financieramente a Ucrania. El Reino Unido, a través de su ministro de Exteriores, confirmó que se evalúan opciones para que estos activos contribuyan directamente al esfuerzo ucraniano, con planes de presentar propuestas concretas en la próxima cumbre del G7 en junio.

Adicionalmente, el G7 está considerando la imposición de sanciones adicionales contra Irán, en respuesta a su reciente ataque a Israel y su implicación en la guerra en Ucrania a través del suministro de drones a Rusia. Tajani enfatizó la necesidad de una respuesta firme pero equilibrada que evite una escalada mayor en Medio Oriente.

 

La CIJ programa audiencias sobre la denuncia de México contra Ecuador por asalto a embajada

 

 

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, ha programado para los días 30 de abril y 1 de mayo las audiencias públicas que abordarán la denuncia presentada por México contra Ecuador. Este caso surge tras el asalto a la embajada mexicana en Quito, que culminó con la detención del exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien se encontraba bajo asilo diplomático en ese momento.

Durante las sesiones, se presentarán alegatos por parte de ambos países involucrados; México expondrá su caso el primer día, mientras que Ecuador hará lo propio el siguiente día. Según informó la CIJ, el enfoque principal de estas audiencias será considerar la solicitud de México de medidas provisionales para proteger su embajada y personal diplomático hasta que se emita un fallo definitivo.

En su demanda, México ha solicitado a la CIJ que ordene a Ecuador adoptar medidas inmediatas para asegurar la integridad de la embajada mexicana en Quito, así como la protección de sus bienes y archivos. Además, México busca que se permita la evacuación segura de la sede y la residencia privada de los diplomáticos mexicanos. También exige que se garantice que no se tomarán acciones que perjudiquen los derechos de México y se abstenga de cualquier acto que pueda agravar o extender la controversia.

 

El origen del conflicto se remonta a la entrada "sin autorización" de al menos 15 agentes de operaciones especiales ecuatorianos en la embajada mexicana y la subsiguiente detención de Jorge Glas, además de la agresión contra Roberto Canseco, jefe de Cancillería y Asuntos Políticos de México en Ecuador. México ha caracterizado estos hechos como parte de "una serie de actos continuos de intimidación y acoso" tras la concesión de asilo a Glas.

México ha solicitado también a la CIJ una "reparación integral" y ha propuesto la suspensión de Ecuador como miembro de las Naciones Unidas. Esta propuesta fue extendida a los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) durante una reunión extraordinaria, donde el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, instó a sus homólogos a apoyar la denuncia.

La disputa no solo resalta las tensiones diplomáticas entre México y Ecuador, sino que también plantea cuestiones importantes sobre el respeto a la inviolabilidad de las sedes diplomáticas, un principio fundamental del derecho internacional. México busca establecer un precedente en la CIJ para que, en futuras violaciones similares por parte de cualquier Estado, la Asamblea General de la ONU pueda actuar sin que los miembros del Consejo de Seguridad intervengan con su derecho de veto, considerado por muchos como "ya caduco".

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis