Bogotá, Colombia -Edición: 631

 Fecha: Domingo 21-04-2024

Página 13

  

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

Por fin conocemos el origen del ‘corazón’ de Plutón

 

 

 

El equipo simuló colisiones con diferentes tamaños de asteroides a velocidades distintas. El escenario donde el probable meteorito midió 643 kilómetros y llegó en ángulo oblicuo encajó como rompecabezas. La medición es un hito pues hasta ahora la exploración planetaria ha tenido muy pocas oportunidades de observar de cerca a Plutón.

 

A la caza de Plutón

 

Ubicado a una distancia de 6,000 millones de kilómetros de la Tierra, el planeta enano brilla con una luz tan tenue que escapa a la vista humana y evade incluso a los telescopios más avanzados. Su existencia fue predicha tras meticulosos estudios sobre la influencia gravitacional ejercida por los planetas del sistema solar. La primera imagen oficial de este cuerpo celeste fue capturada por el Telescopio Espacial Hubble en 1996, casi cuarenta años después de su descubrimiento.

 

 

A medida que las técnicas de observación del sistema solar avanzaron, se descubrieron más cuerpos con características parecidas a las de Plutón. Este hallazgo impulsó a la comunidad científica a reconsiderar la definición de ‘planeta’ y a establecer criterios claros para otorgar esta denominación a las entidades espaciales. Finalmente, se consensuó que Plutón era en realidad un planeta enano, excluyéndolo así de los modelos siguientes del sistema solar.

 

Plutón se descubrió en 1930, pero no fue hasta 2015 que la ciencia logró obtener una fotografía de alta resolución del cuerpo celeste. La imagen histórica reveló una sorpresa: el ahora clasificado como planeta enano posee un enorme cráter con forma de corazón. No es habitual hallar rastros de impactos con formas tan peculiares. Por ello, los científicos buscan la razón de esa estructura de gota y los motivos de su brillo sobresaliente, en comparación con el resto del cuerpo.

 

 

Investigadores de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, y de la Universidad de Berna, Suiza, han proporcionado la explicación más detallada hasta la fecha sobre la naturaleza del “corazón” de Plutón. Mediante simulaciones realizadas en supercomputadoras, pudieron determinar las características de un impacto en Plutón, estimar su antigüedad, analizar su comportamiento posterior y compararlo con otros eventos cósmicos similares.
 

El estudio arrojó que la Sputnik Planitia, el nombre alternativo del corazón de Plutón, es el resultado de una colisión oblicua con un objeto de baja velocidad que medía 643 kilómetros de diámetro, afirma el documento. Para poner el choque en perspectiva, Plutón tiene un diámetro de aproximadamente 2,370 kilómetros, lo que lo hace más pequeño que la Luna.

 

Un choque a baja velocidad

 

El objeto se aproximó a Plutón en una trayectoria oblicua y, pese a su tamaño significativamente grande en comparación 

 

 

con el planeta enano, únicamente dejó una cicatriz. La baja velocidad de desplazamiento es la clave para entender el ‘arañazo’ de la superficie.

 

Adicionalmente, las condiciones extremas de Plutón impidieron consecuencias más profundas en su morfología. Su núcleo extremadamente frío impidió que la roca se fundiera incluso cuando la temperatura aumentó debido al choque. Tradicionalmente la temperatura sobre Plutón es de -233 grados Celcius. Lo anterior puede explicar por qué el cráter está lleno de hielo de nitrógeno, mientras que el resto está compuesto principalmente de hielo de metano.

"Estamos acostumbrados a pensar en las colisiones planetarias como eventos increíblemente intensos en los que se pueden ignorar los detalles excepto cosas como la energía, el impulso y la densidad. En el sistema solar distante, las velocidades son mucho más lentas que más cerca del Sol, y el hielo sólido es fuerte, por lo que hay que ser mucho más preciso en los cálculos. Ahí es donde comienza la diversión", mencionó Erik Asphaug, profesor y coautor del estudio publicado en Nature Astronomy.
 

 

Página 13

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis