|
Aprueban en primer debate proyecto
de ley sobre transfuguismo

La Comisión Primera
de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el
proyecto de ley que permitiría a los congresistas cambiar de un
partido a otro sin ser sancionados.
Con 20 votos a favor y 8 en contra, se abre la puerta al
transfuguismo por una única vez. La sesión para votar el
proyecto en primer debate inició esta mañana del martes 23 de
abril y tuvo la presencia representantes y senadores que
expresaron su preocupación sobre el contenido del texto.
Uno de los opositores es Carlos Fernando Motoa, senador de
Cambio Radical, quien afirmó que el proyecto pretende destruir
partidos de oposición e independientes, así como minorías
políticas.
El partido Cambio Radical radicó una ponencia negativa, por
objeciones y por coherencia. Sin embargo, la Comisión Primera
negó la proposición de archivo del proyecto de acto legislativo
con 17 votos por el no y 9 por el sí.
Detrás de la iniciativa están el Pacto Histórico. Está busca
modificar el artículo 107 de la Constitución, que determina cómo
funcionan los partidos y las decisiones de sus militantes. La
razón que explicaría el interés del partido en impulsar el
transfuguismo es que en los comicios legislativos del 2026 ya no
se puede presentar acudiendo a la figura de la coalición, debido
a que en 2022 obtuvo el 16,9% de la votación. El espíritu de
esta figura es permitir que se unan fuerzas minoritarias que
hayan alcanzado hasta un 15% de la votación.
El proyecto de acto legislativo debe superar ocho debates en el
Congreso para ser aprobado y convertirse en ley.
Procuraduría prorroga suspensión
del canciller Leyva por tres meses más

La Procuraduría
General de la Nación prorrogó por tres meses la suspensión
provisional del ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva
Durán, por las presuntas irregularidades que se presentaron
durante el proceso para la licitación de pasaportes.
De acuerdo con el ministerio público, el canciller había sido
suspendido el pasado 24 de enero por el mismo periodo por, al
parecer, incurrir en dos faltas disciplinarias, calificadas de
manera provisional como gravísimas cometidas a título de dolo.
La primera, al declarar desierta la licitación 001 de 2023 sin
tener los fundamentos fácticos, jurídicos y técnicos, con lo que
pudo transgredir los principios que rigen la contratación
estatal.
De acuerdo con el
proceso, la segunda falta de Leyva Durán fue por declarar la
urgencia manifiesta sin que supuestamente existieran causales
para adoptar esa determinación.
En ese sentido, la Procuraduría consideró
|
|
que las
condiciones existentes para la fecha en la que se ordenó la medida no
han
desaparecido, motivo por el
cual de reintegrarse el disciplinado al cargo podría darse la
reiteración de la falta en el actual proceso licitatorio.
El proceso
El órgano de control que
adelanta el juicio disciplinario, agregó que hasta el momento no se han
aportado elementos probatorios que permitan desvirtuar los presupuestos
procesales exigidos, por lo que confirmó que esta decisión se extenderá
hasta el próximo 24 de julio de 2024.
Asimismo, se determinó que de reintegrarse Leyva Durán se activaría la
posibilidad de que éste interfiera de manera nociva en el proceso que
tiene lugar actualmente, dada la autoridad que éste tiene sobre los
servidores públicos que fueron citados como testigos.
En lo que respecta al juicio disciplinario, precisamente ayer en la
tarde se iba a realizar una nueva audiencia, en la que se iba a escuchar
a Marta Patricia González, directora de Asuntos Migratorios, Consulares
y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Por ahora, el gobierno del presidente Gustavo Petro tiene como canciller
encargado a Luis Gilberto Murillo, quien se ha venido desempeñando como
embajador de Colombia en Estados Unidos.
De hecho, la semana pasada, en la sección Off The Record, se publicó que
una fuente de la Cancillería dijo que el diplomático no regresaría a su
cargo después de que se cumpla el período de suspensión.
El funcionario consultado dijo que “no vuelve, eso es seguro”, en clara
referencia al canciller Leyva, quien tendría que regresar a sus
funciones la primera semana de mayo. “De hecho, el canciller encargado,
Luis Gilberto Moreno, cambió a varios de sus principales altos
funcionarios”, indicó la misma fuente.
Las tutelas
El alto funcionario, que
mantuvo reserva de su identidad, dijo que los procesos judiciales contra
el diplomático continúan, no obstante haber solicitado en marzo el
levantamiento de la suspensión, dado que hay dos acciones de tutela y la
misma decisión de la Procuraduría de mantener en firme la medida en
contra de Leyva.
Anotó que lo anterior pese a que el canciller Murillo, determinó que
dichos asuntos no fueran manejados por el despacho del ministro, sino de
la secretaría general.
La posible renuncia del ministro de Relaciones Exteriores coincide con
el anuncio hecho apenas hace un par de días por el canciller encargado,
Luis Gilberto Murillo, quien indicó que en mayo viajará nuevamente a los
Estados Unidos para retomar sus funciones como embajador de Colombia en
dicho país. Esto podría generar una gran incertidumbre al interior de la
cancillería sobre quién sería el sucesor de Leyva.
Sin embargo, no se descarta que Murillo deba continuar al frente de la
cancillería un tiempo más, si la Procuraduría decide mantener la
suspensión de Álvaro Leyva.
Admiten demanda contra elección de fiscal
general, Luz Adriana Camargo

El Consejo de Estado admitió
estudiar una demanda contra la elección de Luz Adriana Camargo como
fiscal general de la Nación. La demanda fue presentada por presuntos
|
|
vicios que se habrían registrado en el proceso de
votación y selección que adelantó la Corte Suprema de Justicia.
El documento señala que la demanda de nulidad electoral,
instaurada por el ciudadano Samuel Alejandro Ortiz, que busca obtener la
nulidad de los actos de elección de Luz Adriana Camargo como fiscal
general de la Nación, reúne los requisitos establecidos para avanzar con
el proceso.
En la demanda presentada por Samuel Ortiz se aseguró que Camargo no
podría ocupar el cargo de fiscal general, pues el 12 de marzo, cuando
fue seleccionada por el alto tribunal al contar con 18 votos, otra
ternada, Amelia Pérez, había presentado su renuncia y por esto el
presidente Gustavo Petro debía designar una nueva candidata y retomar
las votaciones.
“La renuncia de Pérez obligaba a suspender la elección de fiscal en la
Corte y lo que debía proceder era que le solicitaran al presidente de la
república que recomponga la terna", se lee en la demanda.
Ortiz Mancipe también afirmó
en el documento que se llevó a cabo un proceso de selección inapropiado,
lo que llevó a señalar a la Sala Plena por una posible desviación de
poder al aplicar supuestos sesgos y prejuicios contra las candidatas
Ángela María Buitrago y Amelia Pérez Parra.
La Sección Quinta, al determinar que la demanda reúne todos los
requisitos, notificó a la fiscal general. También se notificó a la Corte
Suprema de Justicia y a la Presidencia de la República para que
respondan a la demanda y proporcionen los antecedentes administrativos
del acto de elección.
En 2026 se necesita un gobierno con
austeridad: Uribe

Álvaro Uribe, expresidente
de Colombia, expresó la necesidad que tiene el país de promover una
reforma pensional que permita que el sector privado maneje las reservas
pensionales para evitar el riesgo del derroche estatal.
El expresidente Álvaro
Uribe, desde ya viene preparando lo que puede ser el escenario para el
2026, año en que se celebran las elecciones presidenciales. En su cuenta
X manifestó, “Colombia en el 2026 necesita un Gobierno que con
austeridad y crecimiento económico sea capaz de garantizar ingresos a
quienes no tienen pensión; que formalice la economía dando confianza al
emprendimiento; y, que permita que el sector privado maneje las reservas
pensionales para evitar el riesgo del derroche estatal”.
Cabe recordar que desde ya
empiezan a sonar posibles aspirantes que pueden estar como precandidatos
presidenciales, entre ellos figuran los legisladores María Fernanda
Cabal, Paloma Valencia y Miguel Uribe Turbay.
Precisamente sobre el escenario para el 2026, el senador Gabriel
Vallejo, director del Centro Democrático le manifestó a El Nuevo Siglo,
“vamos preparar a nuestra estructura para las elecciones, en eso vamos
concentrarnos, y vamos a recorrer el país explicando nuestras
propuestas”.
Pero no se descarta que el exmandatario voltee a mirar a personas como
el caso del exprocurador el presidente del Senado Iván Name, quien ha
defendido el papel del Congreso, de las críticas que el presidente
Gustavo Petro le ha hecho al legislativo.
|
|