|
Bogotá, Colombia -Edición: 632 Fecha: Miércoles 24-04-2024 |
|
Página 4 |
|
|
INFORME |
||
|
Mariposas, las joyas aladas que miden el cambio climático |
|
||||
![]()
|
cuatro veces más grandes.
En zonas tropicales las mariposas no se han adaptado a cambios extremos de clima, como en países que tienen las cuatro estaciones.
“Si se enfría o se calienta el clima (a
temperaturas excesivas) no tienen muchas oportunidades de adaptarse rápidamente”
porque esos procesos toman “miles de años”, advierte Levy.
“Es un grave problema para nosotros” por las funciones que cumplen en la naturaleza como la polinización, dice Checa.
Científicos empíricos
El monitoreo de
mariposas se hace con una precisión casi quirúrgica.
Es tan hábil que hasta puede atraparlos en
pleno vuelo sin lastimarlos. Además, tiene memoria enciclopédica para
identificarlos por su nombre científico.
|
|||||
Biólogas de Ecuador llevan a cabo desde agosto un proyecto de monitoreo en la reserva Cuyabeno
Biólogos y
guardaparques aguantan la respiración al destapar un fétido manjar que atrae
mariposas, esas joyas aladas repletas de información para medir los efectos del
cambio climático en la Amazonía de Ecuador.
Dentro de las redes,
los guardaparques colocan un vaso con cebo de pescado o plátano fermentado para
seducir a las mariposas adultas, cuya vida tan efímera permite entender a corto
plazo los estragos del calentamiento global como la extinción de algunas
especies.
La bióloga María Fernanda Checa dirige el
proyecto e investiga desde hace una década las mariposas en el vecino Parque
Nacional Yasuní, una reserva de la biósfera con grandes yacimientos petroleros
en explotación. Su trabajo se extendió en 2023 a la reserva de Cuyabeno, en la
provincia de Sucumbíos.
La cantidad de especies de mariposas que caen
en trampas se ha reducido un 10% y en número de ejemplares “la disminución es
muy significativa, estamos hablando tal vez de un 50%”, señala.
Temporadas “mortales”
La bióloga Elisa Levy comanda el monitoreo
|
de mariposas en Cuyabeno, un bosque inundado con árboles que crecen en medio de las lagunas.
Mientras lanza manotazos al aire para espantar a los mosquitos, Levy da instrucciones a los guardaparques del Ministerio de Ambiente y a una estudiante.
“No toquen las alas, se descaman (...) es como
despellejarlas”, advierte al equipo, que cada dos meses vuelve a la selva
tropical en busca de mariposas.
Entonces se despliegan rojos y azules
brillantes, marcas que simulan ojos y patrones similares a las manchas de los
jaguares o las rayas de las cebras. Otras parecen de cristal.
Las temporadas de sequía “son mortales”, apunta.
Efecto dominó
Levy explica el efecto dominó de la crisis climática en el ecosistema.
“Si la planta hospedera (de la que se alimenta
la oruga) no se adapta a estos cambios de clima, la mariposa no puede
sobrevivir”, comenta.
|
|||||
![]()
|
Página 4 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|