Bogotá, Colombia -Edición: 633

 Fecha: Viernes 26-04-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Por robo de equipos, Chocó completa cinco días sin conexión a Internet

 

 

La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, denunció que el departamento lleva cinco días sin conexión a internet ni servicio de conectividad móvil.

En un comunicado, la mandataria del departamento de Chocó, Nubia Córdoba, declaró que la falla masiva se originó por el robo de equipos al operador Azteca, y que la demora en la reparación se debe a una disputa entre esa entidad y ATP.

 

Adicionalmente, Córdoba aseguró que el retraso en la recuperación del servicio representa pérdidas millonarias para la región. “La gestión financiera y administrativa se encuentran totalmente colapsadas. Luchamos sin herramientas por sacar los procesos adelante en medio de la precariedad”, indicó.

Esta situación abre la puerta a críticas al Gobierno nacional, la mandataria sostiene que Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICS) tiene la responsabilidad de velar por el correcto funcionamiento del sector, y no puede permitir la negligencia de aquellos que, desde una posición de monopolio, afectan el interés general o bien común de la sociedad.

De igual forma, le hizo un llamado al Estado para que avance con los anuncios de la Segunda Línea de fibra óptica y el fortalecimiento de la conectividad para el Chocó.

 

Hostigamiento armado contra estación de Policía en Caldono, Cauca

 

 

Un ataque armado sacudió el corregimiento de Siberia en Caldono, Cauca. Las ráfagas de fusil resonaron durante varios minutos, en un acto de hostigamiento dirigido directamente contra la estación de Policía del lugar.

El incidente quedó registrado en un video que ha causado consternación en la región y en todo el país. Se observa la magnitud del ataque perpetrado, apuntando a los integrantes de la Fuerza Pública que custodian el área.

 

Lamentablemente, este no es un suceso aislado en el Cauca. En las últimas dos semanas, este es el sexto acto de hostigamiento que se registra en la zona, sumándose a una ola de violencia y ataques criminales que parecen estar fuera de control por parte del Estado colombiano.

 

El corregimiento de Siberia, donde ocurrió

 

 

 

este nuevo ataque, es una de las zonas donde operan las disidencias de las FARC, grupos rebeldes que mantienen una presencia marcada y sin restricciones gubernamentales. Estas facciones, sin ningún tipo de control estatal, han llevado a cabo acciones violentas como detonar carros bomba en la carretera Panamericana y en el municipio de Miranda, además de atacar con armas de fuego a agentes policiales en diversas localidades.

 

Es crucial destacar que estas áreas controladas por grupos criminales tienen sus propias normativas impuestas. Se ha conocido de la existencia de un "Manual de Convivencia" diseñado por las disidencias de las FARC, que establece restricciones a la movilidad de los ciudadanos, prohibiendo el uso de cascos para motociclistas, circulación de vehículos con ventanillas arriba, velocidades superiores a 40 kilómetros por hora, y la circulación después de ciertas horas del día, entre otras medidas coercitivas.

La situación en el Cauca es alarmante, con reportes diarios de detenciones, asesinatos y desapariciones. Los comerciantes y agricultores son víctimas de extorsiones prolongadas, obligando a sus familias a pagar cuantiosas sumas de dinero bajo amenazas de violencia.

 

Prohibición de plásticos de un solo uso entraría en vigor en Junio

 

 

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible anunció la pronta entrada en vigor, a partir del 7 de junio, de la prohibición de la producción y uso de plásticos de un solo uso en todo el país. Esta medida, en línea con la Ley 2232 de 2022, tiene como objetivo reducir significativamente la contaminación ambiental derivada de estos materiales.

El anuncio oficial realizado por el Ministerio de Ambiente marca un hito en la lucha contra la contaminación plástica en el país. Esta acción se enmarca dentro de un conjunto de medidas que buscan abordar de manera integral la problemática de los plásticos de un solo uso, como pitillos, vasos, platos, bolsas de lavandería, entre otros.

La resolución emitida por el Ministerio de Ambiente establece una serie de medidas concretas para garantizar el cumplimiento de la prohibición de plásticos de un solo uso. Entre estas medidas se encuentra la promoción de compras públicas de productos sustitutos, la implementación de la responsabilidad extendida del productor (REP) y la modificación de normativas anteriores relacionadas con el manejo de residuos plásticos.

Según el proyecto de resolución, se establece que la prohibición aplica a nivel nacional a los residuos de envases y empaques de ventas primarios, secundarios o de único uso. No obstante, se excluyen del ámbito de aplicación los residuos peligrosos, los envases de madera y fibras textiles, así como los envases de fármacos vencidos.

Además, se enfatiza la necesidad de garantizar la transparencia y veracidad de la información relacionada con el contenido mínimo de material reciclado en los productos, a través de un proceso de evaluación llevado a cabo por un organismo evaluador de la conformidad.

 

 

 

El proyecto de acto administrativo también destaca la importancia de cumplir con metas de recolección y aprovechamiento de residuos, así como de promover el uso de materia prima reciclada en la fabricación de nuevos productos, siguiendo las directrices establecidas en la Resolución 1407 de 2018 y sus modificaciones.

 

Esta iniciativa se suma a otros esfuerzos internacionales y nacionales por combatir la contaminación plástica y avanzar hacia una economía más sostenible y amigable con el entorno. Con la entrada en vigor de esta prohibición, se espera un cambio significativo en la forma en que se producen, consumen y desechan los plásticos de un solo uso en el país.

 

Supersalud: Compensar EPS no ha enviado documentos para su liquidación

 

 

El superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, se refirió este jueves al pedido que hizo Compensar EPS, el 3 de abril pasado, para que la liquiden totalmente. Una noticia que cayó como un baldado de agua fría para un sector salud que venía de vivir las intervenciones por parte de la Superintendencia a Sanitas y Nueva EPS.

 

Al respecto, el funcionario afirmó que, en principio, la Supersalud “les devolvió el requerimiento porque todas las EPS deben pasar documentos que sustenten esa decisión para hacer un ejercicio juicio” sobre su salida.

 

“Un retiro de un sistema en el que se manejan recursos públicos y se presta un servicio fundamental, no puede ser una toma o una decisión unilateral y tiene que tener aceptación por parte de la Superintendencia”, explicó Leal.

En ese sentido, aseguró que “para poder aceptar o rechazar ese retiro se necesita un análisis y estudio juicios, que depende en parte de los documentos que nos haga llegar Compensar”.

Sin embargo, aseguró que esa aseguradora “a hoy, no nos ha enviado los documentos completos, por lo cual en este momento no hay ningún trámite real y oficial iniciado por la Superintendencia para el retiro de esta EPS”.

 

¿Por qué Compensar quiere que la cierren?

 

En ese entonces, la Caja Compensar explicó que tomó esta determinación debido “a la compleja situación financiera que atraviesa el sistema de salud en Colombia”.

Al respecto, la aseguradora explicó que esa situación financiera “afectó considerablemente la viabilidad y sostenibilidad del programa Compensar EPS, al punto de no permitirle garantizar el servicio a sus afiliados en las condiciones de calidad y oportunidad que desde siempre han caracterizado”.

“Compensar espera que la solicitud de retiro y liquidación voluntaria de su programa de EPS sea aceptada por la Superintendencia Nacional de Salud”, señaló entonces Compensar.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis