|
|
POLÍTICA |
||
|
Subir hasta 4 salarios mínimos umbral de cotización a Colpensiones: Petro
Apenas un día después de que el Congreso le aprobara al Gobierno el proyecto de reforma pensional, tras lograr un acuerdo con los liberales y La U para que el umbral de cotizaciones obligatorias a Colpensiones no fuera de tres sino de 2,3 salarios mínimos mensuales, el presidente Gustavo Petro incumplió anoche ese pacto político y volvió a insistir en que la Cámara apueste por la meta original de 4 salarios mínimos.
En alocución radial televisada, el jefe de Estado hizo una defensa puntual de cada uno de los cuatro pilares que plantea el proyecto del sistema de jubilación, pero de manera sorpresiva dijo que le iba a pedir a la Cámara que lo acompañara en la propuesta de insistir en que el umbral de cotización obligatorio a Colpensiones sea de 4 salarios mínimos y no de los 2,3 que aprobó la plenaria del Senado, pese a que esto último había sido acordado en sendas reuniones en las últimas dos semanas en la Casa de Nariño entre los ministros del Interior, Luís Fernando Velasco, y de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, con la mayoría de las bancadas del Senado de los partidos Liberal y La U, cuyos votos fueron trascendentales para evitar que la iniciativa se hundiera en la plenaria.
El anuncio presidencial sorprendió a todas las bancadas por tanto los citados ministros habían indicado, el martes en la noche, tras la aprobación en plenario de Senado, que se apostaría por una rápida aprobación de la iniciativa en la Cámara de Representantes, partiendo de la base de que el articulado no sufriría mayores ajustes y modificaciones en la Comisión Séptima de la Cámara, como tampoco en la plenaria de dicha corporación legislativa.
De hecho, la mayoría de los parlamentarios gobiernistas aseguraban que el camino de la reforma ya estaba despejado por cuanto a que el Gobierno tiene mayor margen de acción política, tanto en la Comisión Séptima como en la plenaria de la Cámara, no solo por contar con el apoyo mayoritario de la bancada liberal, y puso por fuera las directrices del jefe de la colectividad, expresidente César Gaviria, sino porque, además, la casa de Nariño tiene el respaldo de la mayoría de los titulares de las 16 curules de víctimas del conflicto, una figura que no existe en el Senado.
Es más, trascendió que el Ejecutivo le estaba pidiendo a los parlamentarios de su coalición que evitara lo más posible de modificar el articulado, con el fin de que no se diferenciara mucho del aprobado en el Senado y, por esa vía, evitar que la iniciativa se pudiera complicar en la instancia de conciliación con la Cámara Alta.
Sin embargo, como ya
lo evidenciaba anoche las reacciones de representantes de
distintas bancadas y de senadores de los partidos de oposición e
independientes, así como de liberales y de La U, al igual que la
bancada de los verdes y los partidos cristianos, ahora el debate
se vuelve a prender por cuanto es muy fuerte la negativa a que
más del 90% de los aportes de los 25 millones de afiliados al
sistema pensional en el país (casi 19 millones de ellos que hoy
cotizan en los fondos privados), pasen obligatoriamente a
Colpensiones.
¿Qué pasará?
Así las cosas, según
lo decían anoche analistas, gremios y parlamentarios, la
posibilidad de que la reforma se hunda vuelve a ponerse sobre la
mesa, ya que el tema del umbral de los 4 salarios mínimos fue el
que trabó la discusión de la reforma por más de 14 meses en el
Senado y solo cuando el Gobierno aceptó bajarlo a 2,3 salarios,
la iniciativa pudo superar ese cuello de botella. |
Como se sabe, tanto los gremios de la producción como el de los fondos privados de pensiones, llevan más de un año advirtiendo que Colpensiones no tiene la infraestructura ni la capacidad técnica para administrar más del 90% de las cotizaciones al sistema.
De igual manera, han señalado de forma reiterada que restringir los aportes de las pensiones a los fondos privados solo para quienes ganen más de 4 salarios mínimos, que hoy sería una suma superior a los 4,2 millones de pesos, prácticamente marchitará la funcionalidad de estas entidades, ya que es muy bajo el porcentaje de asalariados que ganan por encima de ese sueldo referenciado.
¿Colombia pedirá nuevamente pasaporte a venezolanos?
El Gobierno nacional alista
una resolución que cambia los requisitos para el ingreso de ciudadanos
venezolanos a Colombia. El documento establece que se pedirá de nuevo el
pasaporte para entrar, transitar y permanecer en Colombia. Sin embargo,
la normativa está en revisión de la Cancillería.
Colombia participará en la política de cooperación del CPI
El Gobierno de Colombia y la
Corte Penal Internacional (CPI) han establecido una colaboración para
apoyarse mutuamente en la aplicación de la justicia en casos de graves
violaciones a los derechos humanos y crímenes de guerra.
"Vamos a firmar un acuerdo marco de acompañamiento para que se pueda nutrir nuestro sistema judicial, pero al mismo tiempo este pueda ofrecer todas estas experiencias al mundo", canciller (e). Luís Guillermo Murillo.
|
El fiscal Khan aseguró que el modelo penal de Colombia es
un ejemplo para el sistema penal internacional. “Ustedes tienen una
historia maravillosa que contar. Como país, a través de diferentes
gobiernos han confrontado el conflicto, el sufrimiento y la tortura; y
encontrar la determinación para silenciar las armas y subir el volumen
de la justicia en Colombia", afirmó. Este acuerdo se lleva a cabo
como parte de la estrategia del Gobierno para avanzar en un modelo de
justicia transicional. Esto se hace con el objetivo de superar la crisis
derivada del conflicto armado y las violaciones de derechos humanos que
ha experimentado la población colombiana. La justicia transicional es un
enfoque que busca abordar las graves violaciones de derechos humanos
ocurridas en el pasado mediante mecanismos que combinen la búsqueda de
la verdad, la justicia, la reparación a las víctimas y las garantías de
no repetición, "con el fin de construir una paz duradera y
reconciliada".
Congreso elegirá Contralor con base en
listado de mediados del 2022
El Congreso de la República
deberá retomar el proceso de elección del Contralor General con base en
el listado de diez elegibles que tenía a mediados de 2022, del cual
hacía parte Carlos Hernán Rodríguez, quien si bien fue escogido por la
plenaria como titular del ente acusador, en mayo del año pasado, el
Consejo de Estado anuló su elección. Esta es la parte
resolutiva del fallo: PRIMERO. LEVANTAR la
suspensión de términos para decidir decretada mediante Auto del 31 de
enero de 2024. QUINTO. LEVANTAR la MEDIDA
PROVISIONAL decretada mediante Auto del 6 de marzo de 2024, en la que se
ordenó al Congreso de la República suspender el proceso de elección del
contralor general de la República. |
|
Página 5 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|