|
|
Bogotá, Colombia -Edición: 634 Fecha: Domingo 28-04-2024 |
|
Página 11 |
|
|
COLUMNISTAS |
||
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI
Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Budha y el ladrón:
Se narra
una historia milenaria que ha trascendido el tiempo y las culturas, una
narrativa atribuida al propio Budha que nos enseña sobre el poder de la
compasión y la capacidad de transformación que reside en cada ser
humano. |
la compasión es una fuerza poderosa que puede transformar incluso a los corazones más endurecidos. Nos enseña que nunca debemos juzgar a los demás por sus acciones pasadas, sino que siempre debemos ofrecerles la oportunidad de redimirse y convertirse en mejores personas.
Reflexión:
La Contratación
Por: Edgar Cabezas
Entre los
meses de abril y mayo la ciudadanía de los 1116 municipios de Colombia
tendrán el gusto de saber cómo es que la autoridad municipal asignó los
recursos económicos del presupuesto municipal al plan anual de
inversiones; en qué se los va a gastar de acuerdo con los planes
programas y proyectos con los que adecuó su programa de gobierno al plan
nacional y departamental de desarrollo, y si entre las asignaciones
quedaron vinculadas las solicitudes que las comunidades en las mesas de
trabajo priorizaron al gasto público en beneficio social. |
polarización, pareciera que la consigna fuera, “hay que destruir sobre lo construido y dejar constancia con los elefantes blancos”.
Esta anómala situación se debe a que las autoridades municipales conjuntamente con la comunidad, no cumplen con la obligación constitucional de revisar y ajustar los planes, esquemas o planes básicos de ordenamiento territorial cada doce años y hacer que en los municipios durante tres periodos electorales los planes de desarrollo y su respectiva ejecución presupuestal estén acordes con los objetivos de mediano y largo plazo planteados en el ordenamiento territorial, lo que permite que cada administración gobierne a su capricho.
Cuanto más se demore el empezar a nivel nacional con esta sana costumbre, más tiempo perdido, oportunidades de bienestar y recursos monetarios la sociedad colombiana desperdiciará. No solamente perderá la diversidad étnica y cultural, también dilapidará la naturaleza que registrará un decrecimiento en la calidad y cantidad de sus atributos suelo, agua, biodiversidad y aire, sea por contaminación o por extinción.
Las entidades de las ramas del poder público no son islas entre las que para ir de una a otra naufragan las exigencias de la sociedad civil que desde la Constitución de 1991 reman para que el desarrollo de sus municipios se haga de manera sustentable con la naturaleza y sostenible con la economía, conservando los ecosistemas que le brindan servicios ecosistémicos: restaurando las áreas del patrimonio natural que a causa del crecimiento inmobiliario se extinguen y deterioran, además de la caza, la pesca, la industria, la agricultura, los aprovechamientos forestales y la ganadería que hayan degradado el paisaje del territorio nacional y, sustituyendo toda práctica y tecnología que introduzca sustancias físicas o químicas nocivas al ambiente.
En este sentido, es importante que los municipios como autoridades ambientales coordinen con las otras entidades ambientales, la política ambiental que debe fijar el Ministerio del Medio Ambiente como ente coordinador del Sistema Nacional Ambiental. De igual forma, que dada su ubicación geográfica dentro del paisaje de una misma o de dos cuencas hidrográficas con otros municipios, trabaje de manera coordinada con ellos para producir un plan de manejo que ordene el territorio alrededor del agua, conserve a perpetuidad el uso del suelo campesino, el stock de las poblaciones silvestres de flora y fauna, la calidad del aire. Se trata de que se mejoren, se mitiguen y se compensen los pasivos ambientales generados por el mercado.
|
Página 11 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|