|
Bogotá, Colombia -Edición: 634 Fecha: Domingo 28-04-2024 |
![]()
|
Página 12 |
|
|
COLUMNISTAS |
||
|
La Importancia Vital de los Libros: El Tesoro de la Humanidad
Por: Teresa Pardo
En un mundo inundado por la tecnología y la información
instantánea, los libros siguen siendo tesoros invaluablemente
importantes que nutren nuestra mente y alma. Son faros de conocimiento
en un mar de datos fugaces, ofreciendo una conexión única entre el
pasado, el presente y el futuro.
|
del pensamiento humano.
A la larga, los libros son más que simples objetos; son compañeros de viaje que nos acompañan en nuestro viaje por la vida, nos desafían a crecer y nos inspiran a alcanzar lo mejor de nosotros mismos. En un mundo cada vez más digitalizado, no podemos permitirnos perder de vista el valor perdurable de los libros como pilares de la cultura, la sabiduría y la humanidad misma.
El presupuesto general de la Nación y de las entidades territoriales y su incidencia en la economía
Por: Guillermo Navarrete Hernandez
Los ciudadanos colombianos encontramos que con base en
nuestras actividades diarias, parte de los ingresos que percibimos y de
los gastos que efectuamos, el Estado, en sus diferentes expresiones:
Nación, departamentos y municipios y sus entidades, los absorbe a través
de impuestos, tasas y contribuciones, para alimentar sus arcas a fin de
asegurar, por una parte, el funcionamiento de todo el aparato
institucional, el cual opera a través de funcionarios, contratistas y la
adquisición de bienes y servicios, así como el pago de la deuda pública;
pero también, de las inversiones previstas en el respectivo Plan de
Desarrollo o Plan Estratégico Institucional, que deben traducirse en
transformaciones de entornos y mejoramiento de la calidad de vida de la
población en general. El instrumento utilizado para ese propósito, es el
presupuesto general de ingresos, rentas y gastos. |
empañada por engorrosos trámites; pero, sobre todo, la lentitud de los funcionarios a lo que les corresponde adelantar las tareas que, en el marco de los manuales de funciones o las obligaciones, les corresponde.
Es así que, se han vuelto recurrentes los bajos niveles de ejecución del presupuesto, principalmente de inversión, se presentan los denominados Superávits fiscales, es decir una situación que revela el resultado de operaciones aritméticas que se realizan una vez culmina cada vigencia fiscal, que, para el caso colombiano, abarca desde el 1° de enero al 31 de diciembre de cada anualidad, en términos de recursos provistos en diferentes rubros, que no se ejecutaron de manera efectiva. En otras palabras, sobrantes en el presupuesto de una vigencia, que deben incorporarse en la siguiente, para que puedan disponerse para los gastos que fueron destinados o para otros, cuando las normas que rigen la materia lo admiten.
En relación con lo previamente
señalado, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana (2023), al
comparar la ejecución presupuestal en materia de inversión de los
últimos 6 gobiernos nacionales son similares. A Julio de 2023, las
obligaciones en dicha materia ascendían apenas al 33,6%, porcentaje, sin
embargo, que supera algo más de cinco puntos a los 6 gobiernos
anteriores. La cuestión es que si el presupuesto responde a un proceso
previo de planeación, por qué se presenta este fenómeno recurrente y que
los entendidos sobre el particular no resuelven de manera sistemática,
cuando existen herramientas informáticas, tanto para la programación del
gasto, como para el seguimiento y la evaluación en su ejecución. A este
respecto el control político y ciudadano juegan un papel fundamental, si
de dar solución a los problemas sociales que padece nuestra nación, se
trata.
|
|
Página 12 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|