Bogotá, Colombia -Edición: 634

 Fecha: Domingo 28-04-2024

 

 

Página 12

   

COLUMNISTAS

 

 

 

La Importancia Vital de los Libros: El Tesoro de la Humanidad

Por: Teresa Pardo

 

En un mundo inundado por la tecnología y la información instantánea, los libros siguen siendo tesoros invaluablemente importantes que nutren nuestra mente y alma. Son faros de conocimiento en un mar de datos fugaces, ofreciendo una conexión única entre el pasado, el presente y el futuro.

Los libros son mucho más que simples objetos impresos; son portales que nos transportan a mundos imaginarios, nos presentan a personajes inolvidables y nos desafían a reflexionar sobre la vida y el mundo que nos rodea. Desde los clásicos de la literatura hasta las últimas investigaciones científicas, los libros son una fuente inagotable de inspiración, aprendizaje y crecimiento personal.

Una de las mayores bondades de los libros radica en su capacidad para fomentar la empatía y la comprensión. Al sumergirnos en las historias de otros, ya sean reales o ficticias, ampliamos nuestros horizontes, desarrollamos nuestra empatía y comprendemos mejor las experiencias humanas. Esta conexión emocional que establecemos con los personajes y las ideas de los libros nos enriquece como individuos y nos ayuda a forjar lazos más profundos con nuestra comunidad y el mundo en general.

Además, los libros son guardianes del conocimiento acumulado a lo largo de los siglos. Contienen la sabiduría de generaciones pasadas, preservada en sus páginas para que las futuras puedan beneficiarse de ella. Desde los tratados filosóficos de la antigüedad hasta los descubrimientos científicos más recientes, los libros son la columna vertebral de nuestra herencia cultural y científica.

No podemos subestimar el poder transformador de los libros en nuestras vidas. Pueden inspirarnos a perseguir nuestros sueños, a cuestionar nuestras creencias y a imaginar un mundo mejor. En un mundo donde la información puede ser efímera y la atención se dispersa fácilmente, los libros nos ofrecen la oportunidad de sumergirnos en la profundidad y la riqueza

 

 

 

del pensamiento humano.

 

A la larga, los libros son más que simples objetos; son compañeros de viaje que nos acompañan en nuestro viaje por la vida, nos desafían a crecer y nos inspiran a alcanzar lo mejor de nosotros mismos. En un mundo cada vez más digitalizado, no podemos permitirnos perder de vista el valor perdurable de los libros como pilares de la cultura, la sabiduría y la humanidad misma.

 

El presupuesto general de la Nación y de las entidades territoriales y su incidencia en la economía

Por: Guillermo Navarrete Hernandez

 

Los ciudadanos colombianos encontramos que con base en nuestras actividades diarias, parte de los ingresos que percibimos y de los gastos que efectuamos, el Estado, en sus diferentes expresiones: Nación, departamentos y municipios y sus entidades, los absorbe a través de impuestos, tasas y contribuciones, para alimentar sus arcas a fin de asegurar, por una parte, el funcionamiento de todo el aparato institucional, el cual opera a través de funcionarios, contratistas y la adquisición de bienes y servicios, así como el pago de la deuda pública; pero también, de las inversiones previstas en el respectivo Plan de Desarrollo o Plan Estratégico Institucional, que deben traducirse en transformaciones de entornos y mejoramiento de la calidad de vida de la población en general. El instrumento utilizado para ese propósito, es el presupuesto general de ingresos, rentas y gastos.

Es necesario anotar, que el presupuesto es una forma de intervención estatal y, en ese contexto, tiene una importante incidencia en el funcionamiento de la economía nacional y local, por cuanto permite que exista circulante de dinero a través del pago de salarios, honorarios y la contratación pública, mecanismo este último que, en teoría, debe materializar los anhelos de una comunidad contemplados en los diversos planes,
programas y proyectos que para el efecto se formulan. Sin embargo, la ejecución de lo uno y de lo otro, se ve
 

 

 

empañada por engorrosos trámites; pero, sobre todo, la lentitud de los funcionarios a lo que les corresponde adelantar las tareas que, en el marco de los manuales de funciones o las obligaciones, les corresponde.

 

Es así que, se han vuelto recurrentes los bajos niveles de ejecución del presupuesto, principalmente de inversión, se presentan los denominados Superávits fiscales, es decir una situación que revela el resultado de operaciones aritméticas que se realizan una vez culmina cada vigencia fiscal, que, para el caso colombiano, abarca desde el 1° de enero al 31 de diciembre de cada anualidad, en términos de recursos provistos en diferentes rubros, que no se ejecutaron de manera efectiva. En otras palabras, sobrantes en el presupuesto de una vigencia, que deben incorporarse en la siguiente, para que puedan disponerse para los gastos que fueron destinados o para otros, cuando las normas que rigen la materia lo admiten.

 

En relación con lo previamente señalado, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana (2023), al comparar la ejecución presupuestal en materia de inversión de los últimos 6 gobiernos nacionales son similares. A Julio de 2023, las obligaciones en dicha materia ascendían apenas al 33,6%, porcentaje, sin embargo, que supera algo más de cinco puntos a los 6 gobiernos anteriores. La cuestión es que si el presupuesto responde a un proceso previo de planeación, por qué se presenta este fenómeno recurrente y que los entendidos sobre el particular no resuelven de manera sistemática, cuando existen herramientas informáticas, tanto para la programación del gasto, como para el seguimiento y la evaluación en su ejecución. A este respecto el control político y ciudadano juegan un papel fundamental, si de dar solución a los problemas sociales que padece nuestra nación, se trata.

De lo anterior, no se salvan los municipios y departamentos. Un ejemplo de ello, fueron los superávits presentados durante el gobierno de Facatativá 2020-2023: para el año 2020, 28.315,6 millones; para el 2022, 30.984 millones, y para el 2023, 34.986,8 millones. Conforme a este comportamiento para el año 2023 podría ascender a los $40.000 millones, recursos que se incorporarían al presupuesto del 2024 y de los que la administración actual tendría disponibles. Aunque la administración saliente lo muestre como un manejo responsable de las finanzas municipales, lo cierto es que es un factor de deficiencia en los niveles de ejecución y, por ende, de la atención a las necesidades de la población.

 

 

Página 12

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis