|
Asesinan a
tres policías en un 'atentado' en el sur de Chile

Tres policías fueron asesinados la madrugada del
sábado en el sur de Chile, víctimas de una emboscada el día en
que se conmemora el aniversario de la institución policial,
informó el presidente Gabriel Boric.
"Esta madrugada recibimos la grave y dolorosa noticia de un
atentado en la provincia de Arauco en el que fueron asesinados
tres carabineros", informó el mandatario, en su cuenta de X.
Los policías fueron encontrados calcinados dentro de una
patrulla policial en una ruta de la localidad de Cañete, en las
cercanías de la ciudad de Concepción, unos 500 km al sur de
Santiago.
La zona se encuentra bajo resguardo militar debido a los ataques
incendiarios que se registran allí, atribuidos en su mayoría a
agrupaciones radicales mapuches, la mayor etnia chilena, que
reivindica la restitución de tierras ancestrales.
El atentado ocurrió el día en que Carabineros, la policía
militarizada chilena, celebra su aniversario.
Las actividades conmemorativas se cancelaron tras los asesinatos
y el presidente declaró tres días de duelo oficial.
"Les aseguro a los chilenos y chilenas que no habrá impunidad y
que daremos con el paradero de los autores de este terrible
crimen", aseguró Boric, quien calificó a los autores del este
triple crimen como "terroristas".
Junto con Boric, viajarían a la ciudad de Concepción los
comandantes del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina, además de
parlamentarios, y el presidente de la Corte Suprema.
La ministra del Interior y Seguridad, Carolina Toá, también
viajó a la zona.
"Se recibió por parte de Bomberos el aviso de un vehículo
incendiándose y, cuando llegaron al lugar, descubrieron que se
trataba de una patrulla de Carabineros", dijo la ministra antes
de embarcar.
"Al interior del vehículo, descubrieron a los tres funcionarios
fallecidos, en esta condición de calcinados", agregó.
Blinken
lanza acusaciones contra Pekín luego de su visita a China

Hay pruebas de que China intenta influir en las
elecciones estadounidenses, afirmó el viernes el secretario de
Estado de EE.UU., Antony Blinken, tras reuniones clave en su
visita de tres días a la nación asiática, en una entrevista con
CNN.
"Hemos observado, en términos generales, evidencia de intentos
de influir y posiblemente interferir [en las elecciones], y
queremos asegurarnos de que eso se corte lo más rápido posible",
señaló Blinken.
"Cualquier interferencia de China en nuestras elecciones es algo
que estamos
analizando con mucho cuidado y es
|
|
totalmente inaceptable para nosotros,
así que quería asegurarme de que escuchen ese mensaje nuevamente",
reiteró.
EE.UU. está centrado en áreas de cooperación con Pekín,
aseguró el secretario. "Pero también somos muy francos sobre nuestras
diferencias y eso es importante si queremos evitar que la competencia en
la que estamos se convierta en conflicto", avisó.
Por su parte, el viernes, el presidente chino, Xi Jinping, señaló que
los dos países deben ser "socios más que rivales", buscar un terreno
común pese a las diferencias y no "la competencia feroz", al tiempo que
deben cumplir su palabra.
En este sentido, Xi evocó tres principios –"respeto mutuo, coexistencia
pacífica y cooperación en beneficio mutuo"- que no solo sean un resumen
de la experiencia pasada, sino también una "guía para el futuro".
Desalojan protestas pro-palestinas
en universidades de EE. UU.

La policía estatal de Massachusetts arrestó a 102
personas durante el desalojo de un campamento de estudiantes en la
Universidad Northeastern el sábado 27 de abril, en el contexto de las
crecientes protestas universitarias en todo Estados Unidos contra el
asedio israelí en Gaza. Desde las 6:00 hora local, la policía comenzó a
retirar las tiendas de campaña instaladas por estudiantes y activistas
propalestinos, un movimiento que ha crecido en respuesta a la situación
humanitaria en Gaza y al apoyo militar de Estados Unidos a Israel.
Los estudiantes que pudieron identificarse como parte de la Universidad
Northeastern fueron liberados, pero aquellos sin conexión clara con la
institución enfrentan cargos por allanamiento de morada y alteración del
orden público. La Universidad Northeastern indicó que los estudiantes
detenidos en el campus serán objeto de "procedimientos disciplinarios",
pero no enfrentarán acciones legales.
La vicepresidenta del departamento de comunicación de la Universidad
Northeastern, Renata Nyul, declaró que hubo infiltrados entre los
manifestantes que no estaban matriculados en la universidad y que
emitieron "violentos insultos antisemitas". La policía de Massachusetts
enfatizó en su comunicado que está comprometida con proteger los
derechos de reunión y libertad de expresión de manera segura, al tiempo
que resguarda la seguridad y propiedad de todos los involucrados.
El desalojo en Northeastern refleja la ola de protestas pro-Palestina en
universidades estadounidenses. Desde que se instaló el primer campamento
el 17 de abril en la Universidad de Columbia, en Nueva York, el
movimiento se ha extendido a instituciones como Harvard y Tufts
University en Massachusetts. Los estudiantes buscan un cese al fuego
definitivo en la Franja de Gaza y que el Gobierno estadounidense
interrumpa la ayuda económica y militar a Israel.
Las acciones policiales en Columbia al día siguiente del primer
campamento, donde se arrestó a 108 estudiantes por allanamiento de
morada, generaron indignación entre profesores y estudiantes,
fortaleciendo la cohesión del movimiento. A medida que las protestas se
expanden, el debate se vuelve más intenso, pero generalmente no
violento, incluso entre estudiantes judíos antisionistas y proisraelíes.
El movimiento pro-Palestina ha enfrentado críticas de la Casa Blanca,
legisladores republicanos y del primer ministro israelí, Benjamin
Netanyahu, quienes han calificado a los manifestantes de antisemitas.
Sin embargo, muchos estudiantes judíos se
|
|
encuentran entre los organizadores y
rechazan estas acusaciones.
El movimiento estudiantil en las
universidades estadounidenses está inspirado en parte por las protestas
contra la guerra de Vietnam en 1968. Algunos estudiantes han asistido a
cursos que examinan esas protestas, buscando lecciones sobre cómo
generar apoyo y mantener la lucha.
Hamás analiza nueva
propuesta de alto el fuego de Israel

El grupo palestino Hamás está evaluando la respuesta
oficial de Israel a sus propuestas de alto el fuego y la posible tregua
para el intercambio de rehenes israelíes por presos palestinos. Así lo
comunicó el jefe adjunto de Hamás en Gaza, Khalil Al-Hayya, el sábado 27
de abril, en medio de una creciente crisis humanitaria en la Franja de
Gaza, donde el acceso a agua potable se ha vuelto crítico.
Israel ha advertido a Hamás que no tolerará retrasos en
su respuesta, amenazando con una intervención en la ciudad de Rafah, al
sur de Gaza. Para abordar estas tensiones, una delegación de mediadores
de Egipto, Catar y Estados Unidos se reunió con funcionarios israelíes
el viernes para discutir las negociaciones.
Fuentes cercanas al proceso indicaron a EFE que Israel podría estar
dispuesto a detener las operaciones militares durante seis semanas,
permitir el retorno de los desplazados al norte de Gaza y aceptar un
acuerdo inicial para intercambiar rehenes en manos de Hamás por presos
palestinos en cárceles israelíes. El diario israelí Walla informó que
Israel tiene un interés humanitario en la liberación de 33 secuestrados.
La situación en Gaza es cada vez más preocupante. El Ministerio de
Sanidad de Gaza anunció que ha perdido la capacidad de analizar y clorar
el agua potable debido al cierre del Laboratorio de Salud Pública y la
falta de cloro. Como resultado, todos los habitantes de la Franja de
Gaza están bebiendo agua insegura, lo que supone un riesgo para sus
vidas.
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (UNRWA) subrayó la
"escasez de agua en Rafah", un problema que el relator especial de la
ONU, Pedro Arrojo-Agudo, ya había advertido desde noviembre pasado.
Arrojo-Agudo instó a Israel a detener el uso del agua como arma de
guerra, señalando que cada hora sin suministro de agua potable en Gaza
pone en riesgo la vida de los habitantes por sed y enfermedades
relacionadas con la falta de agua limpia.
La ofensiva militar de Israel en Gaza, que comenzó tras el ataque de
Hamás el 7 de octubre, ha dejado hasta ahora al menos 34,388 palestinos
muertos y 77,437 heridos, según el Ministerio de Sanidad de Gaza. En las
últimas 24 horas, 32 personas murieron y otras 69 resultaron heridas en
el enclave.
Israel asegura haber atacado 25 objetivos en Gaza
Las Fuerzas Armadas israelíes afirmaron haber atacado en
las últimas horas a 25 supuestos objetivos de combatientes palestinos en
la Franja de Gaza, incluidas infraestructuras militares, almacenes de
armas e infraestructura subterránea. También informaron haber atacado un
punto utilizado para lanzar cohetes contra la ciudad israelí de Ashdod y
destruyeron un vehículo con ocho supuestos integrantes de Hamás en el
centro de Gaza.
Mientras las negociaciones entre Israel y Hamás continúan, la crisis
humanitaria en Gaza se agrava, con la falta de agua potable y el aumento
de las víctimas civiles, generando preocupación en la comunidad
internacional.
|
|