Bogotá, Colombia -Edición: 635

 Fecha: Miércoles 01-05-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Netanyahu asegura que Israel actuará en Rafa con o sin acuerdo de alto el fuego

 

 

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó este martes que Israel llevará a cabo una operación militar en la ciudad de Rafa, en el sur de la Franja de Gaza, independientemente de que se logre o no un acuerdo para el alto el fuego y la liberación de los rehenes capturados por Hamás. "La idea de que detendremos la guerra antes de alcanzar todos sus objetivos está fuera de toda duda. Entraremos en Rafa y eliminaremos allí a los batallones de Hamás, con o sin acuerdo, para lograr la victoria completa", declaró Netanyahu en un comunicado emitido por su oficina.

La posición de Israel ha generado preocupación internacional, especialmente tras las declaraciones del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, quien advirtió que la ofensiva israelí podría ocurrir "en unos días". Abás ha solicitado la intervención de Estados Unidos para prevenir una catástrofe en Rafa, donde más de un millón de palestinos desplazados se encuentran en condiciones precarias.

La conversación reciente entre Netanyahu y el presidente estadounidense, Joe Biden, subrayó la complejidad de la situación. Aunque Biden reafirmó el "férreo compromiso con la seguridad de Israel", también exigió la liberación inmediata de los rehenes por parte de Hamás y expresó su preocupación por cualquier operativo en Rafa sin un plan humanitario adecuado y creíble.

Estas tensiones ocurren en un momento de alta sensibilidad en la región, con la comunidad internacional atenta a los movimientos de Israel y las posibles consecuencias de una escalada en la Franja de Gaza. La insistencia de Netanyahu en proceder con la operación en Rafa, aun sin un acuerdo de alto el fuego, plantea serios desafíos para los esfuerzos diplomáticos en curso y pone en relieve la urgente necesidad de una solución que evite un mayor derramamiento de sangre.

 

Se intensifican las protestas pro-palestinas en la Universidad de Columbia

 

 

En un acto de escalada en las protestas pro-Palestinas, activistas de la Universidad de Columbia se atrincheraron dentro del Hamilton Hall, un edificio icónico del campus, en las primeras horas del martes. Este evento se produjo tras las advertencias de la administración universitaria sobre la suspensión de estudiantes involucrados en un campamento establecido en los jardines de la universidad como medida de protesta contra las acciones de Israel en Gaza.

La ocupación del edificio, renombrado simbólicamente por los manifestantes como "Hind's Hall" en honor a una niña gazatí fallecida en la ofensiva, marcó un punto crítico en las manifestaciones que se han extendido por numerosas universidades estadounidenses. Los estudiantes, muchos con el rostro cubierto, procedieron a bloquear las entradas con escritorios metálicos y rompieron ventanas, según imágenes que circulaban en redes sociales.

 

La Universidad de Columbia, bajo la dirección de la rectora Minouche Shafik, declaró el lunes que las negociaciones con los estudiantes no habían alcanzado un acuerdo satisfactorio, y rechazó las

 

 

 

demandas de los manifestantes de que la institución se desvinculara de cualquier participación financiera relacionada con Israel.

En respuesta a la toma del edificio, una presencia policial se estableció en el campus mientras una multitud de estudiantes y simpatizantes comenzaban a reunirse afuera de Hamilton Hall. El presidente Joe Biden y su administración han condenado la ocupación del edificio. John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, expresó que tomar por la fuerza un edificio universitario "no es un ejemplo de protesta pacífica" y reafirmó el compromiso con la libertad de expresión, al tiempo que instó a evitar actos de antisemitismo.

Las protestas pro-Palestinas han desencadenado un debate nacional sobre el equilibrio entre la libertad de expresión y el riesgo de incitar al odio y antisemitismo. Aunque los organizadores niegan las acusaciones de antisemitismo, afirmando que su objetivo es el gobierno de Israel y su política en Gaza, la situación ha llevado a muchos estudiantes, especialmente judíos, a abandonar el campus describiendo la atmósfera como "intolerable".

A nivel internacional, la respuesta a estas protestas ha sido variada. En la Universidad de Texas, en Austin, la policía empleó gas pimienta y realizó arrestos al desmantelar un campamento similar, y manifestaciones similares han tenido lugar en Francia, incluyendo la prestigiosa universidad de la Sorbona y el instituto Sciences Po.

El jefe de derechos humanos de la ONU, Volker Turk, expresó su preocupación por las duras medidas adoptadas para dispersar las protestas y reiteró que "la libertad de expresión y el derecho de reunión pacífica son fundamentales para la sociedad". Esta situación continúa desarrollándose mientras las universidades y las autoridades buscan maneras de manejar la creciente tensión sin comprometer los principios de libre expresión y seguridad en el campus.

 

CIJ rechaza medidas urgentes solicitadas por Nicaragua contra Alemania

 

 

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, Países Bajos, rechazó este martes las medidas urgentes solicitadas por Nicaragua contra Alemania, relacionadas con el suministro de armas a Israel. Nicaragua había acusado a Alemania de violar la Convención sobre Genocidio mediante su apoyo militar al Estado israelí en el contexto del conflicto en Gaza.

 

La decisión de la CIJ, anunciada por el presidente del tribunal, el juez libanés Nawaf Salam, subrayó que "las circunstancias no son las necesarias para ejercer su poder de indicar medidas provisorias". Este fallo preliminar deja pendiente la resolución sobre el fondo del caso, un proceso que podría extenderse por meses o incluso años.

El fallo llegó tras una serie de audiencias en las que Nicaragua presentó su caso contra Alemania, argumentando que el apoyo militar alemán a Israel contribuía a violaciones graves de la Convención sobre Genocidio. Nicaragua solicitó específicamente que la CIJ ordenara a Alemania detener inmediatamente la ayuda militar a Israel y asegurarse de que las armas suministradas no se utilizaran para cometer actos que pudieran considerarse como violaciones graves de dicha convención.

El principal agente de Nicaragua en el caso, Carlos Argüello, expresó en La Haya que aunque la decisión fue decepcionante, destacó la apertura de la Corte para reconsiderar la situación si esta evoluciona. Argüello también mencionó que Alemania había retomado sus contribuciones al financiamiento de la UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, una medida que Nicaragua había solicitado previamente.

Por su parte, el ministerio alemán de Relaciones Exteriores reaccionó al fallo a
 

 

 

través de la red social X, afirmando que Alemania está comprometida con una solución de dos estados en el conflicto de Oriente Medio y que actúa guiada por el principio de que "nadie está por encima de la ley".

 

Este caso se inscribe en un contexto más amplio de discusiones internacionales sobre la legalidad y las consecuencias éticas del comercio de armas en conflictos internacionales. La representante de Alemania ante la CIJ, Tania von Uslar-Gleichen, defendió durante las audiencias que cualquier suministro de armas a Israel se realiza tras un "examen detallado que supera con creces las exigencias del derecho internacional" y que está sujeto a una "evaluación continua de la situación sobre el terreno".

 

El rechazo de la CIJ a las medidas provisionales no pone fin al litigio, pero establece un precedente importante en cuanto al umbral que se debe cumplir para la imposición de tales medidas en el ámbito del derecho internacional y los conflictos armados. Mientras tanto, el mundo sigue atento a la evolución del conflicto en Gaza, donde la violencia continúa escalando con graves consecuencias humanitarias.

 

Los G7 acuerdan eliminar las centrales de carbón para 2035

 

 

En una reunión reciente en Italia, los países del Grupo de los Siete (G7) se comprometieron a eliminar sus centrales térmicas de carbón para el año 2035, marcando un paso significativo en la lucha contra el cambio climático. Este acuerdo, que finalizó el 30 de abril, subraya la urgencia de reducir las emisiones de dióxido de carbono y limitar el calentamiento global a 1.5 °C, conforme a las metas de neutralidad de carbono de los países.

El debate sobre la eliminación gradual del carbón ha sido intenso, y hasta hace poco, uno de los miembros del G7 se resistía a esta iniciativa. Sin embargo, la declaración final refleja un consenso sobre la necesidad de actuar con rapidez para frenar las consecuencias más devastadoras del cambio climático. Este compromiso se alinea con el llamado global para una transición energética que abandone los combustibles fósiles.

Además de eliminar el carbón, la declaración del G7 aboga por incrementar la capacidad de las baterías y las inversiones en redes eléctricas. También menciona la inclusión de la energía nuclear y los biocombustibles como parte de la solución a largo plazo para alcanzar las metas energéticas sostenibles. El ministro italiano de Energía, Gilberto Pichetto Fratin, destacó recientemente la necesidad de que la Comisión Europea reconozca los beneficios de los biocombustibles en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, había indicado en la COP28 que la eliminación de los combustibles fósiles sería un criterio crucial para el éxito de las futuras conferencias sobre el cambio climático. El acuerdo del G7 refleja un compromiso con estas directrices, estableciendo un marco para una acción colectiva más ambiciosa y coordinada.

Además, los ministros de Energía del G7 reconocieron la necesidad de reducir los ingresos energéticos rusos como parte del apoyo continuo a Ucrania, comprometiéndose a trabajar hacia la eliminación de las importaciones de gas ruso. Este aspecto geopolítico subraya la interconexión entre la seguridad energética y la política internacional en el contexto de la transición energética global.

Este acuerdo del G7 sobre el carbón no solo representa un avance en la política ambiental internacional sino que también establece un precedente para futuras negociaciones y políticas climáticas, destacando la importancia de la colaboración internacional para combatir eficazmente el cambio climático.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis