|
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
El lente reticular: un filtro mental que
nos impide ver la realidad
¿Alguna
vez has notado que, cuando estás pensando en algo en particular, de
repente empiezas a ver cosas relacionadas con eso por todas partes? Por
ejemplo, si estás buscando un coche nuevo, de repente empiezas a ver
coches nuevos en la calle. O, si estás pensando en mudarte a un nuevo
apartamento, de repente empiezas a ver anuncios de apartamentos en los
periódicos y en línea.
Este
fenómeno se conoce como el lente reticular. Es un filtro mental que nos
impide ver la realidad tal como es. Se trata de un mecanismo de defensa
que nos ayuda a mantener una visión del mundo coherente y estable.
Funciona filtrando la información que llega a nuestro cerebro. Solo nos
permite ver la información que coincide con nuestros pensamientos,
creencias y expectativas.
¿Alguna vez te has preguntado por qué siempre te encuentras con personas
que comparten tus mismos intereses? ¿O por qué siempre te suceden las
mismas cosas? La respuesta puede estar en el lente reticular, ese filtro
mental que nos impide ver la realidad tal como es.
En este artículo, vamos a explorar qué es el lente reticular, cómo
funciona y cómo podemos entrenarlo para ampliar nuestra visión del
mundo.
¿Qué es
el lente reticular?
El lente reticular es un concepto que ha sido estudiado por la
psicología durante décadas. Es un filtro mental que nos impide ver la
realidad tal como es. Se trata de un mecanismo de defensa que nos ayuda
a mantener una visión del mundo coherente y estable.
El primero en hablar del lente reticular fue el psicólogo estadounidense
Ulric Neisser en su libro Cognition and Reality, publicado en 1976.
Neisser acuñó el término para describir un mecanismo mental que filtra
la información que llega a nuestra conciencia.
Neisser explicó que el lente reticular es una parte del sistema de
atención que nos ayuda a enfocarnos en la información relevante y a
ignorar la información irrelevante. El lente reticular funciona
filtrando la información que coincide con nuestros pensamientos,
creencias y expectativas.
Por ejemplo, si estás buscando un nuevo trabajo, es probable que te
fijes más en los anuncios de empleo que tengan que ver con tu campo.
Esto se debe a que tu lente reticular está filtrando la información que
no es relevante para tu búsqueda.
Otro ejemplo, si estás buscando un coche rojo, es más probable que veas
coches rojos que coches de otros colores. Igual que en el ejemplo
anterior el lente reticular está filtrando, eliminando, no dejando pasar
la información que no es relevante para tu búsqueda.
¿Dónde está ubicado?
El lente reticular está ubicado en el cerebro, en la región del córtex
prefrontal. Esta región es responsable de la atención, la memoria y la
toma de decisiones.
¿Cómo funciona?
El lente reticular funciona filtrando la información que llega a nuestro
cerebro. Solo nos permite ver la información que coincide con nuestros
pensamientos, creencias y expectativas. Cuando vemos o escuchamos algo,
nuestro cerebro lo compara con esos pensamientos, creencias y
expectativas. Si la información coincide, el lente reticular la deja
pasar. Si no coincide, el lente reticular la filtra.
¿A partir de qué edad comienza a funcionar?
El lente reticular comienza a funcionar a partir de los 6 meses de edad.
Es en esta etapa cuando los bebés comienzan a desarrollar su propia
identidad y a formar sus primeras creencias sobre el mundo.
¿Para qué
sirve?
|
|
El lente reticular sirve para
protegernos de la información que nos podría causar ansiedad o estrés.
También nos ayuda a mantener una visión del mundo coherente y estable.
Ampliemos estos conceptos, el lente
reticular tiene varias funciones. En primer lugar, nos ayuda a mantener
una visión del mundo coherente y estable. Esto es importante para
nuestra salud mental.
En segundo lugar, el lente reticular nos ayuda a protegernos de la
información que nos podría causar ansiedad o estrés.
En tercer lugar, el lente reticular
nos ayuda a tomar decisiones más rápidas y eficientes.
Otros datos importantes
• El lente reticular se puede entrenar. Podemos aprender a ser más
conscientes de nuestros filtros mentales y a ampliar nuestra visión del
mundo.
• El lente reticular puede tener un impacto significativo en nuestra
vida. Puede afectar nuestras relaciones, nuestro trabajo y nuestra
salud.
¿Cómo podemos entrenar el lente reticular?
Hay algunas cosas que podemos hacer para entrenar el lente reticular:
• Practicar la atención plena. La atención plena nos ayuda a ser más
conscientes de nuestros pensamientos, creencias y expectativas.
• Explorar diferentes perspectivas.
Intentar ver el mundo desde diferentes perspectivas nos ayuda a ampliar
nuestra visión.
• Ser curiosos. La curiosidad nos ayuda a estar abiertos a nuevas ideas
y experiencias.
Los beneficios de entrenar el lente reticular.
Aprender a entrenar nuestro lente reticular, aporta una serie de
beneficios a nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, podría mencionar que
entrenar el lente reticular puede ayudarnos a:
• Ser más abiertos a nuevas experiencias y conocimientos.
• Ser más tolerantes con las diferencias.
• Tomar mejores decisiones.
• Tener una visión más positiva de la vida.
• Cancelar programaciones negativas de nuestro subconsciente.
Conclusiones
El lente reticular es un filtro mental que nos impide ver la realidad
tal como es. Es importante ser conscientes de nuestros filtros mentales
para poder ampliar nuestra visión del mundo y vivir una vida más plena y
satisfactoria.
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto
conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57
314 623 83 08.
RIQUEZA: ¿ACUMULARLA VS DISTRIBUIRLA?

Por: Álvaro Ramírez González
alragonz@yahoo.es
Uno de
los grandes dilemas del mundo es, acerca de la riqueza.
Motivo
además de los grandes conflictos en el planeta.
¿Que es la riqueza?
Me refiero claramente a la riqueza económica.
Desde siempre para mí, ser rico, es vivir contento con lo que se tiene.
Pero los paramentos de riqueza en el mundo andan por otras ideas.
Y el sistema capitalista o de libre comercio, ha desarrollado parámetros
y sistemas feroces de hacer, crecer mostrar y mantener la riqueza
económica.
La idea
desde siempre es que el Estado a través de los impuestos haga una
redistribución de la riqueza.
|
|
Los más ricos pagan más impuestos que
el Estado recauda y destina claramente a hacer infraestructura para
todos y a ayudar a mejorar las condiciones de vida de los más pobres.
Construir una numerosa clase media, ha
sido la impronta de los países, sino más ricos, más desarrollados.
Se entiende por desarrollo, el que
todos o casi todos tengan unas condiciones básicas de subsistencia
equivalentes o parecidas.
Eso ocurre en los países más
desarrollados:
Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Italia, Holanda, Austria, Alemania,
Bélgica, Noruega, Suecia, Dinamarca, Singapur, Taiwán, Suiza, Israel y
Australia, son claros ejemplos de sociedades más desarrolladas, con
clases medias numerosas y condiciones de vida para todos muy buenas.
En esos países los impuestos son
altos, pero los Estados le retribuyen a los ciudadanos con servicios de
muy buena calidad.
Allí en esos lugares la
infraestructura, las vías, la salud, la educación, la recreación, la
seguridad y el trabajo, son buenos para todos.
Tienen magníficos estándares de
calidad.
Pero no todo el planeta goza de esos privilegios.
Hay muchos lugares de la tierra donde los Estados no han conseguido
nivelar al menos parcialmente las condiciones de vida de sus habitantes.
En muchos países, por ejemplo, el comunismo y el socialismo que predican
la igualdad para todos, han hecho desastres.
Los países de la cortina de hierro y la poderosa Unión Soviética,
fracasaron estruendosamente y explotaron en mil pedazos.
Unas burocracias parásitas y ladronas propiciaron la muerte de 150
millones de personas, de hambre y frío.
Hitler y el Nazismo llevaron a Europa a una guerra inútil con 60
millones de muertos.
África y América Latina son víctimas de la corrupción, la brutalidad y
la tiranía.
El socialismo es el responsable de la ruina y la falta de libertades en
países como Venezuela, Nicaragua, Cuba y Korea del Norte, a los que
tiene secuestrados a base de brutalidad de la fuerza pública.
Intentó apoderarse de Chile, y ha tenido secuestrada y empobrecida por
casi 100 ańos a la Argentina, uno de los territorios más ricos de
América.
España está hoy inviable gracias al socialismo. Los jóvenes y las
Empresas se están marchando por unos impuestos impagables que mantienen
una burocracia parásita y a una vagancia creciente.
Allí no es negocio trabajar. Es negocio no hacer nada y recibir
beneficios del Estado.
El dilema pues es, quien tiene más como Arabia Saudita, y los Emiratos
Árabes, con descomunales riquezas concertadas, o quien necesita menos
como los países que acabo de mencionar, donde la riqueza es mucho menor
en cifras absolutas, pero esta muchísimo mejor distribuida y le da
bienestar a más personas.
Sobremesa
El valor de excentricidades de los ricos del mundo rayan en la
vulgaridad.
No parece justo que haya ricos con yates y mansiones de US$500 millones,
al tiempo que millones de seres humanos, se mueren del hambre y
enfermedades.
Mansiones de 30 habitaciones cuando solo ocupan 2.
En pleno siglo XXI, con unas economías globalizadas, y los remedios
disponibles, esta situación es una criminal aberración que la humanidad
no resuelve aún.
Diez ricos de los que asisten a Davos Suiza, tienen de sobra con que
resolver de tajo esta terrible desigualdad en el planeta.
Y no lo han hecho.
¡Pero el socialismo tampoco!
Todos han fracasado.
|
|