|
Ruta crítica de las relaciones del
gobierno Petro con Israel

En medio de las
marchas del miércoles de los sindicatos con ocasión al Día del
Trabajo, el presidente Gustavo Petro anunció que hoy su gobierno
romperá relaciones diplomáticas con Israel.
“Aquí delante de ustedes el Gobierno, el presidente de la
República, informa que mañana se romperán las relaciones
diplomáticas con el Estado de Israel”, fueron las declaraciones
de Gustavo Petro, en un discurso en la Plaza de Bolívar de la
capital del país.
Se trata de un
capitulo en la tensión y relación entre el gobierno de izquierda
colombiano con el Estado judío a raíz del conflicto en la Franja
de Gaza, que se originó en los ataques de la banda terrorista de
Hamás al territorio israelí el 7 de octubre del año pasado, en
el marco de los cuales fueron asesinados 1140 ciudadanos y
uniformados del Estado judío, en tanto que hubo centenares de
secuestrados, así como otros delitos de lesa humanidad
perpetrados por los radicales islamistas.
En ejercicio de su legítimo derecho a la defensa, el gobierno de
Benjamín Netanyahu lanzó una operación de alto calado militar en
la Franja de Gaza con el fin de acabar de una vez por todas con
la banda terrorista.
Las acciones militares de Israel en esta zona, ampliamente
respaldadas por la Unión Europea y Estados Unidos, han llevado,
sin embargo, a que algunos gobiernos sobre todo de izquierda,
denuncien un presunto genocidio del pueblo palestino, uno de
esos gobiernos ha sido, precisamente, el de Gustavo Petro.
En las últimas horas han aumentado las tensiones entre el
gobierno de Gustavo Petro, y el de Israel tras la ocupación del
ejército israelí a la Franja de Gaza; sin embargo, solo hasta el
año anterior estas relaciones se han deteriorado al punto de
anunciarse por parte del primer mandatario de los colombianos
que no reanudará acuerdos diplomáticos con ese país.
El 26 de marzo de 2024, el presidente afirmó en su cuenta X: “Si
Israel no cumple la resolución de Naciones Unidas de cese al
fuego, rompemos relaciones diplomáticas con Israel”, advirtió el
presidente colombiano en su cuenta de la red social.
Al respecto y por la misma vía, el Gobierno de Israel respondió
“el apoyo del presidente de Colombia a los terroristas de Hamás
que masacraron y cometieron horribles crímenes sexuales contra
bebés, mujeres y adultos es una vergüenza para el pueblo
colombiano. Israel seguirá protegiendo a sus ciudadanos y no
cederá ante ninguna presión ni amenaza”.
Roces entre ambos
gobiernos - octubre de 2023
Ya, el pasado 15 de
octubre de 2023, se habían visto afectadas las relaciones
diplomáticas entre ambos países cuando inmediatamente después de
que el Gobierno de Israel anunciara la suspensión de las
exportaciones de equipos de seguridad a Colombia, para expresar
su desacuerdo por las “declaraciones hostiles y antisemitas” del
presidente colombiano, Gustavo Petro, que ha equiparado las
acciones israelíes sobre la Franja de Gaza con las de la
Alemania nazi, este último trinó señalando que “si hay que
suspender las relaciones con Israel, las suspendemos..., no
apoyamos genocidios”.
El Embajador de Israel en Colombia, Gali Dagan advirtió en X:
“Por instrucción del ministro de Relaciones Exteriores Eli
Cohen, el subdirector general para América Latina en la
cancillería israelí, Emb. Jonathan Peled, convocó a la
embajadora de Colombia en Israel, Margarita Manjarrez, para una
conversación de reprimenda, tras las declaraciones hostiles y
antisemitas del presidente de Colombia, Gustavo Petro, contra el
Estado de Israel, durante la última semana”.
Además, el mensaje añade: “En la reunión se dejó claro a la
embajadora que sus declaraciones fueron recibidas en Israel con
asombro ante el salvaje ataque terrorista de los terroristas del
Hamás que asesinaron a más de 1300 israelíes y secuestraron a
más de 150. Israel condena las declaraciones del presidente que
reflejan un apoyo a las atrocidades cometidas por los
terroristas del Hamás, avivan el antisemitismo, afectan a los
representantes del Estado de Israel y amenazan la paz de la
comunidad judía en Colombia. En respuesta, como primera medida,
Israel decidió detener las exportaciones de seguridad a
Colombia”.
Para Israel, las declaraciones de Petro implican “un apoyo a las
atrocidades cometidas por los terroristas” y “amenazan la paz de
la comunidad judía en Colombia”, por lo que como primera medida
quedan suspendidas las exportaciones relativas a cuestiones de
seguridad.
No radicar aún proyecto de reforma
a la salud piden al Gobierno

Una nueva versión de
la hundida reforma a la salud está lista para ser presentada por
el Gobierno ante el Congreso de la República antes de finalizar
este tramo de la segunda legislatura. Pero la propuesta, de la
que se
|
|
dijo que
contaría con mensaje de urgencia, no tiene el respaldo de los senadores
que el pasado 3 de abril votaron para archivarla ni la confianza de
gremios, pacientes y profesionales de la salud, quienes insisten en
mayor consenso.
“Lo que hoy
hay, en mi opinión, no da tranquilidad”, informó en días recientes el
congresista del Centro Democrático, Honorio Henríquez, quien señaló que
seguirá votando negativo siempre que no haya cambios en la propuesta que
realmente fortalezca el sistema de salud y beneficie a la población.
“No hay fuente de
financiación, no hay aval fiscal. Eso es acabar con el sistema de salud
y es un retroceso. Es un resumen de lo que ya se hundió”, indicó el
legislador uribista, quien también cuestionó la falta de consensos con
los que fue desarrollado el nuevo texto.
Sobre esta nueva propuesta, los senadores que a principios de abril
votaron por el hundimiento de la polémica reforma a la salud,
expresaron, mediante comunicado, preocupación por la más reciente jugada
del Gobierno para revivir este proyecto.
“Los ocho senadores de la Comisión Séptima de Senado, que suscribimos y
apoyamos la ponencia negativa con solicitud de archivo del proyecto de
Reforma a la Salud, vemos con preocupación el texto acordado entre
algunas EPS y el Gobierno nacional. Consideramos que es un error radicar
un texto que no ha sido examinado y concertado con los demás actores del
sistema y que insiste en desconocer la voz de los pacientes y usuarios,
del talento humano en salud, la academia y expertos en la materia, no es
el camino que propusimos”, inicia la carta de los parlamentarios.
Pacientes, asociaciones médicas y gremios tampoco han avalado la nueva
propuesta de salud presentada con el Ejecutivo. Es que a pesar de que el
Gobierno y seis EPS se reunieron recientemente para concertar un plan
que permita mejorar el sistema de salud, encuentro del que habría salido
esta nueva propuesta, hay sectores que piden ser incluidos en las
concertaciones, a fin de dar su opinión para un proyecto que beneficie a
las mayorías.
La reunión
El pasado martes, el
Gobierno se reunió con los nuevos congresistas que firmaron el archivo
de la reforma a la salud. En el encuentro liderado por el ministro de
Interior, Luis Fernando Jaramillo, se escucharon las alegaciones de los
senadores de la Comisión Séptima y sus opiniones acerca del borrador
concertado entre el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y
las EPS.
Los legisladores insistieron en que un nuevo proyecto de reforma a la
salud debe ser discutido con los sectores de salud: pacientes,
asociaciones médicas, profesionales, la academia y el Congreso.
Pese a que el ministro Velasco dijo que la iniciativa fue concertada con
las EPS, los senadores consideran que hacen falta más opiniones, sobre
todo las del ente legislativo.
La presidenta ejecutiva de ACEMI, Ana Vesga, habló sobre las funciones
de las EPS, que están tipificadas en el borrador que el Gobierno desea
presentar.
“Este nuevo texto que se someterá al Congreso aclara mejor nuestras
funciones: participaremos en la conformación de las redes, celebraremos
convenios de desempeño con la mediana y alta complejidad, evaluaremos y
articularemos con el primer nivel de atención. En general, mantenemos la
función de representación del paciente”, dijo a ese medio de
comunicación.
Se esperaba que el nuevo proyecto de reforma fuera radicado esta misma
semana, pero ante la evidente falta de apoyo el Gobierno se abstuvo. Se
espera que el texto sea presentado lo más pronto posible para iniciar el
trámite, a pocas semanas de terminar esta legislatura.
Primer sí a proyecto que crea Jurisdicción
Especial para la Mujer

En la Comisión Primera de la
Cámara de Representantes, el proyecto de ley que establece La
Jurisdicción Especial de la Mujer, superó el primer debate en esa
corporación y pasará a ser discutido por la plenaria de la célula
legislativa en los próximos días.
La autora de esta propuesta es la representante por Bogotá, Carolina
Arbeláez, del partido Cambio Radical, quien señaló al respecto:
“Celebramos que este proyecto pase en su primer debate, es un paso
crucial para garantizar el acceso a la justicia que merecen las mujeres
y agradecemos el apoyo de los congresistas de la Comisión Primera de la
Cámara de Representantes en la aprobación de la Jurisdicción Especial
para la Mujer (JEM)”.
En ese sentido, la congresista expresó que: “Esta es una iniciativa
presentada con más de 50 mujeres congresistas, de todos los partidos, y
cuenta con el apoyo del ministro de Justicia Néstor Iván Osuna y otras
entidades del ámbito nacional que velan por el bienestar de la mujer en
el país, y busca facilidades en el acceso a la justicia ante casos de
feminicidio, violencia intrafamiliar, abuso, entre otras”.
De igual manera, afirmó: “Esta propuesta surge ante la alarmante
impunidad. Actualmente, son mínimas las sentencias condenatorias en
delitos contra las mujeres, lo que ha conducido a un incremento en los
delitos contra las mujeres, como los feminicidios y la explotación y
violencia sexual en menores, por lo cual La JEM funcionaría
investigando, sancionando y reparando todo tipo de violencia,
priorizando los casos que se originen por razones de género”.
Según cifras reveladas, por la Policía Nacional y la Procuraduría
General de la
|
|
Nación, entre enero y agosto del año 2023, se presentaron
en el país 8295 delitos sexuales contra menores de edad; de los cuales
4605 fueron contra niños y niñas y 3690 contra adolescentes. El
Ministerio Público también precisó que, entre enero y agosto de 2023, el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó 12 899
exámenes médicos legales por presunto delito sexual en la primera
infancia, infancia y adolescencia. En un contexto donde la violencia
intrafamiliar también prevalece, con una mujer siendo víctima cada 33
minutos entre el 2020 y 2023, esta iniciativa legislativa se presenta
como un paso fundamental hacia un país libre de violencia y más seguro
para todas las mujeres colombianas.
Ahora, la iniciativa pasa a la agenda de la plenaria en
la Cámara de Representantes que debe determinar el futuro de la
propuesta en medio de una discusión que busca convertirla en ley de la
república antes de finalizar la actual legislatura, con la cual se busca
que caso sea atendido con prioridad y sin revictimización.
Gobierno aumentó el ingreso para personas
de la tercera edad y la oposición lanzó críticas

El concejal de oposición
Daniel Briceño, del partido Centro Democrático, criticó en sus redes
sociales las acciones del gobierno nacional relacionadas con el
incremento de ingresos a los beneficiarios mayores de 80 años del
programa Colombia Mayor. Según una resolución del Gobierno, el ingreso
para este grupo pasaría de 80.000 pesos a 225.000 pesos.
Briceño argumenta que este aumento demuestra que no es preciso realizar
una reforma pensional para mejorar los ingresos de las personas de la
tercera edad.
Desde su punto de vista, la necesidad de una reforma pensional,
promovida por el gobierno como esencial para incrementar los recursos de
los adultos mayores, queda en entredicho con medidas como esta, que
directamente aumenta los ingresos sin necesidad de cambios estructurales
en el sistema de pensiones.
El concejal sugiere que el gobierno emplea la propuesta de reforma
pensional más como una estrategia política que como una medida
imprescindible para el bienestar de los mayores.
Esta postura ya ha generado diversos comentarios y está propiciando un
amplio debate en el ámbito político y social sobre las maneras más
eficaces y justas de apoyar a la población de la tercera edad en
Colombia y sobre el papel de las reformas estructurales en la mejora de
la calidad de vida de los ciudadanos.
La Resolución descrita implementa un ajuste en el monto de la
Transferencia Monetaria No Condicionada para los beneficiarios del
programa de Protección Social al Adulto Mayor — Colombia Mayor. Este
ajuste establece un esquema de pagos diferenciados basado en el rango de
edad de los beneficiarios a partir del quinto ciclo, equivalente al mes
de mayo de la vigencia 2024. Según este esquema:
Los beneficiarios activos menores de 80 años recibirán un monto de
ochenta mil pesos colombianos (COP $80,000) mensuales.
Los beneficiarios activos con edad igual o mayor a 80 años recibirán un
monto incrementado a doscientos veinticinco mil pesos colombianos (COP
$225,000) mensuales.
El incremento a 225.000 pesos se aplicará exclusivamente a los
beneficiarios en estado activo dentro del sistema del programa para el
ciclo correspondiente, garantizando que este ajuste no supere el monto
máximo de recursos previstos para cada ciclo en el presupuesto del
programa, en línea con las limitaciones establecidas por el Marco Fiscal
de Mediano Plazo.
La financiación de este ajuste en las transferencias monetarias
proviene, en el caso de la vigencia 2024, de los recursos del
Presupuesto General de la Nación (PGN) y del Fondo de Solidaridad
Pensional, asignados a través de los Certificados de Disponibilidad
Presupuestal (CDP) No. 2824 con situación de fondos (CSF) y No. 3024 sin
situación de fondos (SSF).
Esto asegura la viabilidad financiera del incremento para el año 2024.
Además, se indica que la entidad cuenta con los recursos necesarios para
llevar a cabo este incremento para los adultos mayores de 80 años, y se
procederá a hacer una adición al CDP No. 2824 una vez se apruebe esta
resolución.
Para los años 2025 y 2026, la ejecución y financiación del programa
seguirá lo indicado, acorde con el Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP),
asegurando la sostenibilidad de la financiación del programa y del
aumento propuesto para los beneficiarios mayores de 80 años.
En resumen, esta resolución amplía el apoyo financiero a los adultos
mayores en Colombia, proporcionando una mayor asistencia a aquellos de
edad avanzada, y garantiza la viabilidad presupuestal para implementar
dicho ajuste.
Abril representó un momento decisivo para la economía colombiana,
caracterizado por el comienzo de la recaudación de impuestos a los
grandes contribuyentes, ajustes en las tasas de interés tanto a nivel
nacional como internacional, variaciones en la cotización del dólar y
expectativas generadas por proyecciones del Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Expertos en economía anticipan que, para el año 2024, se logrará un
incremento significativo en la recaudación fiscal, beneficiándose del
impulso económico registrado durante el año anterior.
|
|